Categoría: traducción-translation

  • ¿Todos los idiomas?

    Emelinda, fotografiada por Diego Goldberg para el NYT

     

    A menudo me preguntan ¿en Matiz traducís a todos los idiomas? Las primeras quince, veinte o quizá cincuenta veces todavía me preguntaba, muy en serio, cuántos idiomas pensaría esa persona que realmente hay en el mundo.

    Según esta página de la Unesco,

    Más de la mitad de los 7.000 idiomas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparecer. Sin embargo, son una parte esencial de la identidad de los pueblos.

    (La traducción y el resaltado son míos. El selector de idioma hecho con Javascript de la página de la Unesco parece que no funciona [!]).

    Digámoslo de nuevo: 7.000 idiomas. Siete mil idiomas. Hablados por seis mil millones de personas.

    Pensémoslo un poco: para que se pudiera traducir directamente de todos los idiomas a todos los idiomas, necesitaríamos al menos 6.999 personas por idioma. Por siete mil idiomas, unos cincuenta millones de personas. Esto es, para que pudiéramos ofrecer traducciones de todos los idiomas a todos los idiomas, necesitaríamos disponer de los servicios de 50 millones de traductores diferentes, más que personas hay en España.

    Aunque sólo ofreciéramos traducciones del español a todos los idiomas y de todos los idiomas al español, ya necesitaríamos 13.998 traductores. Sería un pequeño pueblo de profesionales, eso sí, muy interesante de visitar.

    Los que tengáis empresas ya estaréis haciendo las cuentas por puesto de trabajo: los metros cuadrados de oficina (mantenimiento, limpieza, electricidad), los puestos informáticos (ordenadores, redes, software, ¡conexión a internet!), los conflictos por días laborables (fines de semana y nocheviejas distintas según cultura), y que no se nos olvide, el hecho de que cada uno sólo puede traducir dos mil palabras al día. Todavía no he mencionado la palabra sueldo. Ni control de calidad. ¿El traductor de swahili-japonés está traduciendo bien esta memoria de calidades o es su lista de la compra? Nunca lo sabremos. Habría que contratar más gente. Por cierto, necesitaremos un intérprete para entendernos con ellos y que firmen el contrato.

    Creo que lo que quería decir ha quedado claro ya. Os dejo con unos datos para que, si queréis, sigáis fantaseando, poniendo y quitando hipótesis para organizar la torre de Babel y que los ladrillos sean todos del ancho y material que realmente haga falta:

    • Tienes que imaginar que cada persona en el mundo sabe escribirsu propio idioma.
      • Desgraciadamente, esto no es así. Muchos idiomas no disponen de un sistema de escritura establecido y se trasmiten de padres a hijos. No hay textos. No hay diccionarios. No hay gramáticas. No hay profesores formales.
    • Si ya has supuesto que todos los idiomas se conocen y se pueden escribir, puedes imaginar que el analfabetismo mundial no es el 20% (1998, según la definición de las Naciones Unidas, también varía según el país), sino del 0%.
    • Ponte en el lugar de uno de los pocos fineses que hay en el mundo. Por este extraño reparto que hemos hecho, en vez de ingeniero naval que es lo que te hacía ilusión te toca estudiar una rara lengua del sudeste asiático
    • Ahora piensa en que gran parte de estos idiomas no tiene (siquiera) siete mil hablantes. Ni mil. Algunos, ni siete. En algunos, sólo queda una venerable señora que te mira con amabilidad. En la foto, Emelinda, una de las 2 últimos hablantes de Yaghan, fotografiada por Diego Goldberg para este artículo del NYT. Irónicamente, no se habla con Cristina Calderón, la otra última hablante oficial del idioma.

    El próximo día hablamos de cómo se consigue, en realidad, traducir.

  • Día internacional de la lengua materna

    Familias de idiomas del mundo

    Visto lo duro que está siendo mantener este blog al día (y es una pena, con la de cosas que están pasando) quizá hoy sea un buen día para (reintentar, abandonar, repetir) reintentar, por supuesto, escribir en este blog. Y digo hoy, porque es el Día internacional de la lengua materna, una ocasión tan buena como cualquier otra para hacer defensa de las lenguas del mundo, o de su diversidad mejor dicho.

    Diréis que como traductora me interesa que haya cuanto más lenguas mejor. Sin embargo, actualmente, son muy pocas las que tienen interés económico. En la página web de Internet World Stats podéis ver el número de internautas por idioma en noviembre de 2007 (por supuesto en inglés: aquí datos más antiguos pero en español). Según estos datos, el 83,7% de los internautas hablan uno de los 10 principales idiomas, a saber:

    Idiomas Porcentaje de internautas
    Inglés 30,1%
    Chino 14,7%
    Español 9,0%
    Japonés 6,9%
    Francés 5,1%
    Alemán 4,9%
    Portugués 4,0%
    Árabe 3,7%
    Coreano 2,7%
    Italiano 2,6%
    Diez principales idiomas 83,7%
    Resto de idiomas 16,3%
    Total mundial 100,0%

    Posible conclusión: si traduces tu página web a diez idiomas, cubres el 83,7% de los internautas.

    Éste es el tipo de razonamientos que (tras muchos pasos más, por ejemplo: sólo una de cada seis personas en el mundo tiene acceso a Internet, según estos datos) lleva a que idiomas minoritarios se descuiden, puesto que sus hablantes hablan también otros idiomas y no son económicamente rentables como nichos de mercado.

    Otros, sin embargo, sí que lo son. El próximo día os cuento el caso del noruego, con 5 millones de hablantes en todo el mundo, de un total de más de seis mil.

  • Fin de viaje, fin de Harry Potter and the Deathly Hallows

    Harry Potter and the Deadly Hallows

    Ojalá pudiera decir que no he hecho otra cosa desde el sábado, pero por desgracia no ha sido así en absoluto. Un viaje a Granada, el reencuentro con viejos amigos (a los que echaba de menos más que a Harry Potter, por increíble que parezca) y otras circunstancias personales no me han dejado mucho tiempo para leer las escasas seiscientas páginas del libro. Pasará un tiempo hasta que se pueda hablar del tema en público, pero diré que he reído, he llorado, he mirado el libro con incredulidad y en general he dormido más bien poco con todos los anteriores. Con este también.

    Decir que tengo un recuerdo muy especial de cada uno de ellos es decir poco. Desde los primeros en Alemania, o los que leí en parques de Londres (mirando con renovado respeto a los cuervos que correteaban por el césped) y este último con mi niña correteando alrededor, todos han llegado (¿mágicamente?) en momentos en los que necesitaba leerlos. Creo también que es natural estar un poco triste cuando las cosas buenas acaban, pero es inútil aferrarse a ellas en la esperanza de que serían mejores si no hubieran acabado nunca. Confío también en J. K. Rowling y su habilidad para crear otros mundos y otras historias.

    Mientras tanto, comenzaré a leerlos de nuevo, desde el principio.

  • Pixel Attack en Valencia

    Pixel Attack

    Me acaba de llegar este aviso sobre Pixel Attack en Valencia (lástima que no fuese este fin de semana, que casualmente estaba allí).

    Es una pena que no vaya a poder asistir, pero me gustaría mucho ir y poder conocer a los chicos de Medios y Proyectos: cada vez que hacen una nueva web, odio un poco menos el Flash (y me emociono también un poco, o bastante, he de añadir). Si vas, o has ido ya y lees esto desde el futuro, me encantará saber cómo ha ido: bego [a] bmartinez [.] com.


    FECHA:
    5 Julio 2007
    HORA: 18.30h
    LUGAR: Escuela ESAT (C/ Viciana 5, a escasos metros de las Torres de Serranos, junto a Cortes Valencianas)
    PIXEL ATTACK es la primera edición de un encuentro en el que tendrán lugar distintas actividades entorno al diseño y arte multimedia. Por un lado se realizarán conferencias sobre proyectos interactivos-multimedia de carácter comercial y por otro habrá actividades e instalaciones de carácter artístico.

    + INFO: http://pixelattackvlc.blogspot.com

    Descarga el tríptico y el cartel de PIXEL ATTACK:

    http://www.nectarestudio.com/descargas/pixel_attack_triptico.pdf
    http://www.nectarestudio.com/descargas/pixel_attack_poster.pdf

  • Google ya tiene diccionario

    Me acabo de enterar por su propio blog: Google ya tiene diccionario inglés>español y español>inglés. Ya lo he mirado un rato, y me gusta sobre todo que es original a la hora de mostrar los resultados. De repente me ha recordado a una tarde con mi amiga María, hace ya seis años: acababa de salir el nuevo DRAE y ella fue la primera en comprárselo. Estamos hablando, a la sazón, de la edición de 2001: de ahí saco el cálculo. Nos pusimos a buscar palabras que sabíamos que saldrían, y otras que intuíamos que no, viendo cambios, jugando, en definitiva, como niñas con zapatos nuevos y en general partidas de risa. Su entonces pareja miraba con su clásica media sonrisa:

    —¿Las traductoras os divertís así, o qué?
    —¡Pues claro!— ¿Cómo si no? ¡Un diccionario oficial nuevo! ¡Una actualización de las reglas de lo que (supuestamente) está bien y está mal! ¿Cuántas veces sucede eso en la vida? (Resulta que varias).

    Bien, ahora queda esperar que en Google le dediquen tanto talento e interés a sus nuevos diccionarios como al resto de sus iniciativas. Yo, personalmente, espero que sí.

  • 2nd International Media for All Conference – Text on screen, text on air

    I have discovered this (highly interesting) conference via http://www.elcuadernodebitacora.org (a page of translation resources maintained by a group of Spanish translators):

    The 2nd International Media for All Conference – Text on screen, text on air,

    aims to bring together professionals, scholars, practitioners and other interested parties to explore audiovisual translation (AVT) in theory and practice, discuss its linguistic and cultural dimensions, and investigate the relevance of translation theory for this very specific yet quickly expanding translational genre. It is also interested in initiatives promoting cooperation in AVT between the business and the educational worlds.70-346

    Special attention will be devoted to accessibility issues, since the conference organisers are especially interested in the progress being made in turning today’s elitist information society into an information society “for all”. Markets worldwide are changing fast, with distribution policies and strategies being shaped by political decisions and economic factors beside audience expectations and needs. Contributions investigating the social and economic implications of making accessibility an a priori fact of life rather than a necessary evil are therefore welcome.

    Through papers, panels, and round-table discussions dealing with such issues, we hope to be able to promote new perspectives, reflecting and anticipating the developments of our rapidly changing times.

    Text on screen, text on air will take place in Leiria and it will be the first AVT and accessibility conference ever in Portugal.

    The 2 day conference (8–9 Nov) will be preceded by one day of optional Workshops (7 Nov).

    A Forum on AVT Research will be held on the evening of 7 November. This is an open space for people who are interested in academic research in AVT for the discussion of issues such as finding a research topic, structuring a research project, finding funding, writing a PhD dissertation, pursuing postdoctoral studies, publishing academic papers, running for prizes and obtaining scholarships.

    70-463

    URL:www.transmediaresearchgroup.com/mediaforall.html

  • AMADIS ’07: II Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad

    Via http://www.elcuadernodebitacora.org/ descubro el siguiente congreso que me interesa, y bastante:

    II Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad, AMADIS´07

    Congreso Internacional, Universidad de Granada, Facultad de Traducción e Interpretación
    21 y 22 de junio de 2007
    La Universidad de Granada, junto con la Facultad de Traducción e Interpretación y el CESyA, organizan el II Congreso de Accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad.
    Habrá dos sesiones paralelas: El primer panel estará dedicado a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica; el segundo, a la formación del futuro profesional de la accesibilidad en los medios para personas con discapacidad sensorial que se centrará en las técnicas de subtitulado para sordos y audiodescripción

    Va dirigido a estudiantes de tercer ciclo, profesionales del sector que se dedican a la subtitulación y/o audiodescripción, radiodifusores y en general a todos aquellos profesionales e investigadores que trabajan en la accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad sensorial.

    Dado que pretende ser un foro abierto a todo tipo de propuestas tanto teóricas como prácticas, en él podrán tener cabida ponencias (40 minutos) y comunicaciones (20 minutos) relacionadas con los siguientes temas:

    – Investigación, desarrollo e innovación en accesibilidad universal en los medios
    -Los servicios de subtitulado y audiodescripción en los medios audiovisuales
    – Soporte tecnológico al subtitulado y la audiodescripción
    – Formación de profesionales de subtitulado y audiodescripción

    Más información: http://www.cesya.es/estaticas/amadis07/index.html 

  • Vuelve El Cuaderno de Bitácora

    Descubro por la lista TRAG que ha vuelto El Cuaderno de Bitácora, edición actualizada:

    http://www.elcuadernodebitacora.org/

    Tras una interrupción de dos años, el equipo de El Cuaderno de Bitácora ha retomado su trabajo para ofrecernos una versión actualizada de su recopilación de recursos. El esfuerzo, tan arduo como desinteresado, de los miembros del equipo contará ahora con el apoyo de la Asociación Española de Correctores, Traductores e Intérpretes (Asetrad) que de este modo se pone al servicio de la profesión y brinda a todos los traductores, correctores e intérpretes una selección de enlaces caracterizada por su enorme interés práctico.

    En esta nueva etapa, El Cuaderno de Bitácora se convierte en una publicación autónoma, aunque estrechamente ligada a La Linterna del Traductor, la revista que dio lugar a su nacimiento. Deseamos que El Cuaderno, sea una publicación dinámica, capaz de adaptarse a las necesidades de sus usuarios y que siga resultando una herramienta muy valiosa para estudiantes y profesionales de la lengua. Sin embargo, todo esto será imposible sin la ayuda de sus lectores y por este motivo queremos que participen en la elaboración de El Cuaderno enviando sus propuestas y comentarios a nuestro buzón.

    Muchas gracias a los autores por recopilarlo. Yo, por mi parte, voy a hacer una pequeña selección de congresos que publicar aquí.

  • Translation as vocation: a primer for newbies

    Desde el día que puse en marcha mi página web, he recibido una gran cantidad de mensajes de estudiantes y futuros estudiantes de traducción. A menudo preguntan datos concretos sobre cursos, universidades, etc. Pero una gran parte de ellos buscan información más general sobre cómo es realmente la profesión de traductor. Ojalá hubiera tenido antes esta presentación (es de SlideShare, una especie de YouTube de presentaciones de diapositivas).

  • Los miembros y las miembras

    Sé que este artículo es antiguo: llevaba ya un tiempo queriendo publicar la entrada (más o menos un año, tengo calculado), pero lo bueno es enemigo de lo mejor. Aquí va: un artículo buenísimo de Pérez Reverte. Suelo estar de acuerdo con él (excepto en algunos temas muy concretos), pero este artículo lo quise enmarcar en su día.

    http://www.capitanalatriste.com/escritor.html?s=patentescorso/pc_21ago05

    Edición a 26/06/2012 (tristemente vigente el artículo, que no el enlace):

    http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/56/las-miembras-y-los-miembros/

    En cualquier caso, es de justicia reconocer que, si en la lucha contra el sexismo lingüístico el BOPV se cubre de gloria pionera, en cuanto a la concordancia y el concordancio sus redactores o redactoras todavía no afinan mucho. Cuando escriben, por ejemplo, «el presidente o presidenta», «los titulares o las titulares», «los vocales o las vocales»,no terminan de rematar la cosa. En pura lógica, vocal es a concejal lo que vocala a concejala, etcétera. O semos, o no semos. Y si semos, ¿por qué la puntita nada más? Lo normal, si se escribe presidente y presidenta, es que también se escriba presidencia y presidencio, titulares y titularas, vocales y vocalas, igual que en otros casos -sutil artículo 9- «ambos y ambas».

    (Gracias por todo a La Petite Claudine; esta vez por este enlace).