Categoría: arte

  • La empresa como robot asimoviano

    La empresa como robot asimoviano

    Esta mañana hablaba con un grupo de matemáticos en el desayuno (en mi vida esto es algo común) y comentábamos el descenso de la inversión en I+D de las empresas en los últimos tiempos. Yo decía:

    —Tenéis que entender que una empresa tiene el deber de proteger su existencia. Sólo si sigue existiendo podrá un día volver a sufragar proyectos de I+D. Tiene que protegerse… en ese sentido es un poco asimoviana…

    Entonces he pensado que quizá las empresas, cuando dejan de portarse como personas o grupos de personas, deberían al menos portarse como robots asimovianos. Sus tres leyes serían:

    1. Una empresa no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
    2. Una empresa debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
    3. Una empresa debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

    ¿Y la ley cero (o cuarta…), dirá el primero de la clase?

    • Una empresa no puede hacer daño a la Humanidad o, por inacción, permitir que la Humanidad sufra daño.

    Supongo que al cumplir esta última ley, las empresas y los robots serían mejores que muchos humanos.

    Robots, Supply & Repair... Robots, venta y reparaciónRobots, Supply & Repair… Robots, venta y reparación

  • ¡Quítale la pegatina!

    Soy una fan de estrenar, y nunca he entendido a los que intentan aferrarse al estado de nuevo de las cosas. Lo mejor de las cosas es usarlas. Jamás entendí a las niñas que guardaban las muñecas en las cajas, con todos sus complementos, tal y como estaban cuando les quitaron el papel de regalo (y sin rasgarlo, lo estoy viendo). Si las dejas así, todavía parecen de otro. Quizá sea algo territorial por mi parte. Y sí, también doblo las esquinas de las páginas, si el libro es mío (y es de bolsillo).

    Por eso llevo un tiempo queriendo poner aquí este vídeo, del blog de Lolo.es:

    Quítale la pegatina, cutrón (Berto, el de Buenafuente, en YouTube)

    Iba el otro día por la calle y tuve un pensamiento a lo Seth Godin, o a lo Hugh McLeod, no sé:

    Brands are for the brandless.
    Begoña Martínez, esto es, yo.

    Queriendo decir: las marcas son para el que no tiene su propio estilo, hasta el punto de ser su propia marca. Son ese tipo de personas a las que no puedes regalarles la versión más famosa de la cosa que más quieren en el mundo, porque en realidad van a disfrutar más buscándola, eligiéndola, dándole vueltas a ver si encaja, considerando diversas opciones, que disfrutando el placer de que esté ya hecho. Y en cuanto ese algo encaja, no importa de qué marca fuera antes: ahora es suyo, es de su marca, y es de su estilo.

    Sólo si estás en un montón necesitas hacer algo para salir de él.

    En cuanto al blog, creo que quiero lo fresco de Notepad Chaos, la funcionalidad de Agregado, la limpieza de Elegant Grunge, y además que quepan las fotos y se vean.

    Probablemente tenga que hacerlo yo misma.

    Mientras, recordad: ¡quitad los andamios! ¡arrancad la pegatina!

  • Ayuda, por favor: ¿qué me pongo en el blog?

    Necesito vuestra ayuda (como presentes y futuros lectores) para elegir qué plantilla le pongo al blog. En esta época de rebajas y renovaciones de vestuario, necesito ayuda para elegir…

    1. ¿Lo dejo como estaba?
      • Pros: es la opción más fácil.
      • Contras: me parece que el diseño ya no me pega mucho, lo veo un poco caótico últimamente.

      Dilectio (el que estaba)
      Dilectio (el que estaba)
    2. ¿Agregado, el que está ahora?
      • Pros: es muy bonito; tiene en el lateral una columna con las últimas actividades de Twitter, flickr, elementos compartidos de Google Reader, Jaiku, y demás. La página de archivos está también muy bien. Estiloso y moderno.
      • Contras: Quizá demasiado estiloso y demasiado moderno. Tendría que traducirlo (qué ironía, qué apropiado) y es un poco oscuro, tanto visualmente como para utilizarlo. Quizá no sea excesivamente usable. Las imágenes destacan poco. Aquí está (por si leéis esto desde fuera de la web):
      Agregado (el que acabo de poner)
      Agregado (el que acabo de poner)

      Y la página de archivos:

      Agregado (el que hay, página de archivos)
      Agregado (el que hay, página de archivos)
    3. El del cuaderno, Notebook Chaos.
      • Pros: es muy bonito, en cierto sentido es limpio, necesita tocarle muy pocas cosas.
      • Contras: ¿demasiado caos? ¿quizá muy poco sitio para fotos? Como en el anterior, habría que traducirlo (pero incluyen el PSD, así que en teoría no hay problema). La imagen:

      Notepad Chaos
      Notepad Chaos
    4. Elegant Grunge.
      • Pros: creo que me pega bastante, como concepto: elegante, pero no arreglado. Es limpio, y echaba de menos limpieza. Pone unos bordes muy bonitos a las fotos. Todo el contenido está muy muy clarito.
      • Contras: quizá es un poco soso, un poco estándar. Tienes que bajar hasta abajo del todo para ver algo diferente a un tema común.
    5. Elegant Grunge: pantallazo al llegar
      Elegant Grunge: pantallazo al llegar

      Elegant Grunge: transición entre el cuerpo y el pie
      Elegant Grunge: transición entre el cuerpo y el pie

    ¿Qué, qué me decís? Votos, en los comentarios.

  • Tengo una manta en la cabeza y se llama: «Bellas Artes, ahí voy»

    Sí. ¡Lo he hecho! Me he apuntado al curso de cómic que van a dar Jorge G y Juan Álvarez en Bellas Artes, en Murcia. Estoy más feliz… hmmm… ¿que cuando compramos los billetes a Japón? ¿que cuando le dieron el premio a Pablo? No sé, vamos, radiante como el que radia o irradia cosas.

    Cartel del I Curso «Cómic: teoría y práctica», impartido por Jorge G y Juan Álvarez en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia
    Cartel del I Curso «Cómic: teoría y práctica», impartido por Jorge G y Juan Álvarez en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia

    [Insertar colección de smileys baratos].

    Es este curso que podéis ver en Casiopea y en Murcia Cómic.

    No paro de repetirme mentalmente esta cita de Séneca (que vi en un libro sobre ventas, todo hay que decirlo):

    Ignoranti quem portum petat nullus suus ventus est.

    Séneca, Epistulae Morales at Lucilium, libro 8, mi fuente aquí.

    Lo cual, traducido del latín al español, viene a decir (siguen varias traduciones más o menos libres):

    Si no sabes a qué puerto vas, no hay viento que sea el tuyo.

    O bien:

    Al que no sabe a qué puerto va, ningún viento le es favorable.

    O un poco modernizado:

    Al que no sabe a dónde va, ningún viento le es favorable.

    ¡Quedan plazas! Yo también estaba dudando, pero ¿qué me lo impide? ¿quién me lo impedía? Yo, únicamente. Y ha llegado mi viento.

  • Qué post tan poco post-vacacional, una canción para emprendedores

    Portada de «Una semana en el motor de un autobús», de Los Planetas
    Portada del disco «Una semana en el motor de un autobús», del grupo Los Planetas

    Hoy trascribo aquí la letra de esta canción de Los Planetas que podéis escuchar en LastFM, «Montañas de basura». Hacía mucho que no escuchaba este disco. Estas vacaciones hemos estado practicando canciones de mi carpeta antigua de acordes, estrenando la electroacústica de Pablo (una Fender muy bonita, no porque la comprara yo). Suena bastante bien. Y le tengo mucho cariño a la carpeta: es la que llevé a mi primera clase de inglés. Tiene una chuleta que pone: «pan: bread» «ella: she» y «él: hi»*.

    * Lo sé, no aprendí mucho en la primera clase.

    Escucho ahora la canción, y a pesar de que compré el disco hace diez años, me parece muy apropiada para esto de emprender, tener una empresa… Desde fuera la gente ve la libertad, pero no los miedos de esa libertad: tener que elegir, y que los errores sean tuyos. Pienso que es común a todas las cosas que merecen la pena: darlo todo y que luego salga mal. Cuando lo das todo, suele ser por algo. Algo por lo que crees que merece la pena el riesgo de estarte equivocando.

    Montañas de Basura (Los Planetas, 1998)

    En montañas de basura,
    en montañas de basura,
    en montañas de basura,
    en montañas de basura.

    Ningún beso de cordura,
    ningún beso de cordura,
    ningún beso de cordura,
    ningún beso de …
    Dios me tendrá que proteger.
    ¿Qué va a pasarme en esta vez?

    ¿Qué va a pasar si me entrego y no funciona?
    ¿Qué va a pasar si me tiro al barro ahora y sale mal?
    ¿Qué va a pasar si no puedo soportarlo?
    ¿Qué va a pasar si decido dar el paso y sale mal?
    ¿Aguantaré?, ¿podré escapar?, ¿podré volver?
    Mi vida… ¿va a ser mejor de lo que fue?
    ¿Qué va a pasar si no lo es?

    Dios me tendrá que proteger.
    ¿Qué va a pasar si no lo es?
    Dios me tendrá que proteger.
    ¿Qué va a pasar si no lo es?

    El destacado es mío, claro. El resto es el típico rollo mesiánico de Los Planetas. No me imagino pidiendo uno de los nuevos créditos del ICO y cantándole lo de «Dios me tendrá que proteger» al director de un banco.

    Estoy intentando liberarme de la presión de pensar «¿y si me estoy equivocando? ¿y si esto no funciona?» y concentrarme en hacer bien las cosas. Tomármelo con calma, como en un jardín zen. Conversación este mediodía (con Pablo, frente a un gran plato de sashimi):

    ―Cuando vayamos a Japón en abril estaría bien hacer algo zen.

    ―¿Zen? Yo no tengo paciencia para esas cosas.

    Y en el siguiente capítulo… nos vamos a Japón del 6 al 20 de abril. Madrid-Helsinki-Osaka-Kobe-Kyoto-Tokyo-Osaka-Helsinki-Madrid.

  • A veces, sólo a veces, suena la flauta

     

    Lucía mirando el río Alhárabe, en Moratalla
    Ezequiel también mira el río

    A veces suena la flauta y consigo hacer buenas fotos. Fotos que enseñan lo que yo veo. A veces resulta que tengo la magnífica cámara de mi hermana en las manos (una Canon EOS 400D digital) y entonces claro, no salen igual que con el móvil. Aunque tampoco me quejo de mi móvil: por lo menos no me da miedo llevarlo encima.

    Foto made in mi Nokia, en un bar de Cartagena
  • En Granada, todo es distinto

    Lucha / wrestling, by David Nesbitt
    Lucha / Wrestling, de / by David Nesbitt, en la exposición / at the exhibition Primera Línea.
    Daos prisa, es sólo hasta el viernes que viene, en la Caja Rural (frente al Parque de las Ciencias, en Granada) y abre de 19 a 21h todos los días menos los domingos.
    Hurry up, it’s only there until next Friday. It’s in Caja Rural (in front of Parque de las Ciencias, Granada), open 19 to 21 h everyday except Sunday.

    Es una foto, así que no le hace justicia. Lo siento. / It’s a photograph, so it doesn’t do it justice. Sorry.

    Este es mi cuadro favorito de la exposición de David Nesbitt, que no sólo es uno de nuestros traductores y revisores estrella (¡todo el mundo quiere a David!), sino un artista completo. I want to be David Nesbitt when I grow up.

    Con / with David Nesbitt.
    Me gusta el cuadro, y creo que es porque me siento así a menudo, luchando contra cosas que resultan ser… yo misma. Al (futuro Dr) Ingeniero Francisco Joaquín Rodríguez Prados le gustó más Cansancio, pero la foto que tengo no le hace justicia. Deberíamos regalárselo. Yo lo dejo caer.

    Está siendo genial este viaje a Granada. Al final desarrollas tolerancia a la ausencia de los amigos, pero cuando por fin te reúnes con ellos, resulta casi insoportable pensar en volver a irse. A mí me llena de ese no-sé-qué, esa sensación de estar vivo y ser libre. Es duro irse después. Pero también estás acostumbrado a irte de Granada. Al fin y al cabo, sabes que vas a volver.

    Estamos muy cómodos en este viaje. Cuando estudiaba (suspiro) tradujimos en clase la carta del restaurante del hotel en el que estamos. Y cuatro estrellas es el nivel de lujo que me resulta más cómodo. Es como estar en casa, pero con ilimitadas toallas limpias y baños más grandes.

    He pasado por la puerta de mi antigua casa. Y de mi otra antigua casa. Y de mi otra antigua casa. Y he vuelto a entrar en el Ysabel, pero la puerta de mi antigua habitación ya no existe. Luci sí que estaba. Me ha dado besos para Lucía.

    Por fin he venido. Necesitaba venir, y no porque necesitara hablar de todo lo que nos está ocurriendo con mis amigos, sino porque necesitaba verlo todo desde aquí y desde sus ojos. Ayuda hablar de este año tan raro, hablar de honestidad, empresa y arte, comunicación, pareja y rupturas, cuidado, familia y cáncer… y luego todo revuelto. Hablar de todo, reírte de todo, encogerte de hombros ante todo, y volver a empezar.

    Hay que volver aquí, donde todo empezó, para volver a empezar. Pero no importa. Tarde o temprano, vuelves a Granada. Sabes que vas a volver. Tiraste tu moneda a la fuente. No puedes evitarlo. Y está bien así. Muy bien.

  • Nadie (osos incluidos) habría dicho que este sábado era invierno

    Ayer fue un día genial en el zoo. Hizo un sol espectacular, dimos de comer a los animales, nos hicieron caso, comieron de nuestra mano (los hervíboros: los demás, de lejos) y en general, fue de los mejores sábados de los últimos tiempos. ¡Hay que repetirlo! Yo sólo había estado por trabajo, pero ahora quizá incluso cojamos un abono de un año.

  • ¡Que viene el lobo ibérico!

    Lobo ibérico en Terra Natura

    Retratos animales: el lobo, originalmente cargada por Bego*.

    Dicho así, suena comestible. Será que ya tengo hambre.

  • Hey, ¿juegas?

    Retratos animales, originalmente cargada por Bego*.

    Los oseznos jugaban sin parar. Era muy divertido verlos, y daban ganas de ir y jugar también (hasta que te fijabas en las zarpas).