Autor: Begoña Martínez

  • Orsai, Orsai Murcia, y el fuera de juego

    Orsai, Orsai Murcia, y el fuera de juego

    ¿No sabes qué es Orsai? Pues pon atención, que Hernán Casciari te lo cuenta en TEDxRíodelaPlata:

    (If you need English subtitles, they are available in the YouTube website).

    Emocionante ¿verdad?

    Yo fui de esas primeras 10.000 personas (qué bonito es ponerse la medallita a posteriori…). Y ahora, estamos intentando juntar 10 personas en total para este segundo año de Orsai, de fuera de juego. Así que si estás en Murcia, o por alguna razón misteriosa quieres que sea yo quien te dé los números de Orsai de 2012, apúntate a nuestro grupo de Facebook de Orsai Murcia en este enlace. Hemos descubierto, además, que es una excusa maravillosa para juntarnos y hablar de literatura, de reinventar las reglas, o como diría el señor Casciari, de boludeces.

    Me flipa que pude hacer todo desde el móvil (hasta pagar) menos poner mi foto.
    Me flipa que pude hacer todo desde el móvil (hasta pagar) menos poner mi foto.

    Todo este proceso lo he visto a menudo con los libros de mi padre, que se ha vuelto un experto detective en averiguar por dónde paran sus libros y los de sus coautores. Pensaréis que es broma, pero en algunas conferencias que ha impartido le han llegado a llevar para que firme un libro suyo que él no sabía que existía. En una ocasión, un libro publicado en España que la editorial vendía con diferente tapa y maquetación en México, y de cuyas existencia (¡no digamos ya las ventas!) no le habían dicho nada. Nada en absoluto.

    Como traductores somos parte de la industria cultural, queramos o no: y querer, queremos. Sin embargo, como intermediaria que me toca ser en Matiz, veo que no hay sitio para el modelo actual. Los precios de las editoriales son de risa, y convierten a la traducción literaria (en su mayor parte) en un hobby, una vocación, pero no un modelo de negocio rentable.

    En los negocios innovadores rentables que intentamos poner en marcha, como Júramelo.es, nuestro lugar como intermediarios es mínimo. Tenemos dos conocimientos:

    • para nuestros clientes (el de qué traductores hay, cuáles son buenos, qué trabajo se puede encargar, en cuánto tiempo, y a qué nivel de calidad)
    • y para nuestros proveedores (cómo conseguir suficientes clientes, cómo hacer que acepten precios razonables, cómo cobrar en un tiempo razonable, cómo hacer que vuelvan una y otra vez).

    Somos seleccionadores, coordinadores, una central de disponibilidad y una central de compras. Júramelo es todo lo que podemos hacer para quitarnos de enmedio todo lo posible, y ofrecer al mundo lo que tenemos.

    Porque nos encanta este mundo directo, sin nadie en el medio. Voy a decirlo de nuevo: apúntate a nuestro grupo de Facebook de Orsai Murcia en este enlace, y seguimos hablando.

  • El mejor regalo del mundo

    Si el otro día hablé de lo malo, hoy hablaré de lo bueno de los juguetes.

    Lo más básico es que el mejor regalo que puedes hacer es tu atención. El juguete favorito de tus niños eres tú. A los niños (y a los mayores) lo que más les gusta es que las personas a las que quieren les hagan caso. Quizá por eso es tan especial Reyes, no solo por los regalos, sino porque es el día que tus padres dedican por completo a jugar contigo.

    Es una pena que los mayores hayamos perdido la capacidad a largo plazo de jugar todo el día con los mismos juguetes infantiles. El problema no es que los niños se cansen de un libro o una película, es que mucho, mucho antes, nos cansamos nosotros.

    Por eso somos nosotros los que vamos rotando juguetes, películas, lecturas. Y por eso lo que le regales al peque te tiene que gustar a ti. Para poder prestarle toda la atención posible.

    Dicho esto, espero que comprendáis que era imprescindible ponerle a la peque por Reyes la mazmorra del dragón de Playmobil. Es por ella, de verdad.

    La mazmorra del dragón

  • Las cuatro maldiciones del juguete son: voluminoso, ruidoso, pringoso y múltiples piezas

    Las cuatro maldiciones del juguete son: voluminoso, ruidoso, pringoso y múltiples piezas

    Entre hoy y mañana muchos padres descubrirán las cuatro maldiciones que puede tener un juguete, a saber: voluminoso, ruidoso, pringoso y múltiples piezas. Es algo que abuelos, tíos y demás familia negarán conocer. Si tienes niños a tu cargo y alguna vez has maldecido un juguete, probablemente sea por una de las siguientes razones:

    • Voluminoso. Los niños son pequeños. Los juguetes no. Todo lo que sea al menos el 50% del tamaño del niño, es claramente un juguete grande. Ejemplos: cocinitas a escala, osos de peluche gigantes, baterías, bicicletas, coches en los que el niño puede meterse… todas esas cosas que en un piso urbano corriente, simplemente, no caben.
    • Ruidoso. Un juguete no es divertido si no hace ruido, parecen postular los fabricantes. Tiene puntos extra si:
      • una vez que empieza a sonar no puede pararse
      • si no pueden sacarse las pilas sin destornillador,
      • si no se puede regular el volumen,
      • si el ruido es especialmente insidioso y molesto (melodías agudas y aceleradas),
      • o si es una armónica. O un DVD de Cantajuegos, o un Little [inserte genio].
    • Pringoso. Un juguete de tamaño razonable que no hace ruido debe por fuerza manchar. La plastilina, su primo malvado la plastilina con purpurina, la pintura de dedos, los juegos de sellos para estampar (para estampar al que los inventó), todo lo que requiera derretir algo para volver a formar un objeto pringoso nuevo a partir de un molde (chocolate, cera, yeso, incluso pintalabios he llegado a ver)… es un pringue y a los niños les encanta. Carecen además de la honestidad de un buen paquete de arcilla, que en su inocencia te mira diciendo: oye, yo por lo menos soy barro y no lo oculto ni me doy aires.
    • Múltiples piezas. Si ya te has hartado de andar descalzo por casa, este es tu juguete. Hay puntos extra si las piezas son puntiagudas. Son las pizarras de mosaico con cientos de clavitos, los Mecanos de 500 piezas, Legos, Playmobiles… En general construcciones, maquetas, puzzles, y vajillas completas de juguete para 6 comensales, en cuyas cajas sin ningún rubor se anuncia: ¡X cientos de piezas! Todo el mundo sabe que si no tiene al menos 100 piezas no merece la pena el dinero que cuesta. La gota que colma el vaso es «cientos de piezas pequeñas, no recomendado a menores de 36 meses». Con tu primer niño todo va bien, con guardarlos hasta los tres años es suficiente. Pero ¿y cuando se lo regalan a un hermano mayor? ¿Es posible mantener la estanqueidad por edades de los juguetes? Igual que en fábricas en los que se emplean harinas y frutos secos, claramente hay un problema de contaminación cruzada. Menos mal que los niños son por naturaleza ordenados y tú nunca tendrás que mover un objeto al azar de tu casa y encontrar otra pieza perdida del juego famoso.

    Todo esto sin entrar a trapo en el valor educativo, a veces nulo, a veces claramente negativo, que es materia para otro artículo.

    Veamos un ejemplo de juguete salido de las profundidades del infierno: busto rubio con juego completo de maquillaje y peluquería a tamaño real. Es voluminoso, es pringoso, tiene múltiples piezas, y además el secador hace ruido: vamos, el pack completo.

    Como padre que regala juguetes, uno querría minimizar el número de maldiciones por juguete. Por otro lado, los niños probablemente piensan que si no es enorme, no suena, no pringa y no lo puedes esparcir por toda la casa marcando tu territorio, es un rollo total. A unos y a otros, ¡felices Reyes!

  • Viaje a Silicon Valley (I)

    Poco a poco puedo ir publicando las fotos del viaje a Silicon Valley con los Yuzz: las estoy poniendo en este enlace de aquí.

    ¿Qué es Silicon Valley? Es un área de 60km2, del tamaño del Campo de Cartagena, probablemente, en la que se invierte cada año una cantidad de dinero equivalente a todas las hipotecas de España. Imaginaos que cada año todas las personas e instituciones que tienen una hipoteca en España cogieran ese dinero, lo volvieran a pedir prestado y lo invirtieran en esa zona. ¿Qué tipo de cosas serían posibles? La respuesta está clara: sería posible HP; sería posible Google, sería posible Facebook y Twitter. También serían brevemente posibles todos los proyectos de los que no sabemos nada y todos los fallos.

    ¿Qué es lo que hemos visto? Hemos visto:

    • RocketSpace, un espacio de coworking muy flexible, famoso por sus jueves de networking.
      • Dentro de RocketSpace está el SpainTechCenter, una iniciativa para llevar startups españolas al Valle.
    • Ideo, una empresa que se dedica a tener ideas. Lo que más me gustó fue la historia del diseño de una vacuna sin agujas, que implica que los diseñadores se pasaron días con la piel hecha trizas de probar distintas tiras abrasivas (=papel de lija).
    • Catapult Design también diseña y tiene ideas, pero las aplica a comunidades desfavorecidas para acabar con la pobreza.  Ellos me presentaron a sus vecinos de coworking BlueEnergy (¡de esto es de lo que va Silicon Valley!). A mí me interesaban porque se dedican a hacer proyectos de acceso a agua potable y energía (molinos de viento que hacen funcionar potabilizadoras) en Bluefields, Nicaragua. Desde entonces, Juan Antonio y María José, dos de los becarios de Matiz, les están echando una mano como voluntarios en la traducción de su web.
    • Innovalley, una empresa de complementos textiles inteligentes y sus vecinos de espacio de oficina y nuestros sherpas StepOne, una consultora para empresas españolas que quieran instalarse en el Valle.
    • Google. No os enlazo a Google, lo sabréis encontrar. 😉
    • Stanford University. Os enlazo a la historia, más que a la portada de la Universidad de Stanford, porque es muy interesante.

    Empiezo hoy (para animarme a mí misma) una serie de posts contando mi experiencia en el viaje, sobre todo como auto-recordatorio.

    Actualización 15 enero 2012: comentarios y enlaces.

  • Quote me on this

    As a mom and entrepreneur, the world comes to you with shit and hunger.
    Bring me food and cleanliness, and I’m yours.

  • El placer intrínseco de crear belleza

    Mi chico me manda esta cita de un reportaje de El País Semanal sobre deportes minoritarios:

    En las últimas páginas de su libro Correr o morir (Now Books), el imbatible sky runner Kilian Jornet esboza una justificación a su búsqueda quimérica, extenuante e irreversible. «Quizá corro porque necesito sentirme creador; necesito saber lo que hay dentro de mí y plasmarlo en algún lugar exterior. Podemos explorar nuestro interior y saber de lo que somos capaces, pero necesitamos exteriorizarlo y verlo separado de nuestros cuerpos para contemplarlo como espectadores, poder valorarlo y detectar sus defectos para hacerlo mejor la próxima vez. Es el placer intrínseco de crear belleza y de ver que genera una fuerza de atracción a los espectadores».

  • Ética en serio: con un superpoder viene una superresponsabilidad

    Ética en serio: con un superpoder viene una superresponsabilidad

     

    «Quien tiene más poder es quien tiene más responsabilidad» dijo  Adela Cortina en esta entrevista que concedió a La Opinión de Murcia.

    Adela vino a Cartagena a decir a los empresarios que podemos y tenemos que mejorar la sociedad. Que Ética en serio es estar «alto de moral», no «desmoralizado». Que clásicamente la buena economía lleva a más libertad, que lleva a más felicidad. Pero esta visión se ha perdido por el camino, y el medio daña el fin.

    Me hizo gracia el titular porque como sabréis, es una frase conocida por ser uno de los grandes temas de Spiderman, generalmente atribuida a su tío Ben, with great power comes great responsibility.

    A mí me gusta porque como docente, cuando enseñas a alguien un poder, tienes que enseñar también cuál es tu responsabilidad al utilizarlo: conseguir un superpoder te encasqueta una superresponsabilidad.

    Lo que no sabía es que no es de Stan Lee, sino, al parecer, de Voltaire de un autor anónimo de la Asamblea Nacional francesa (actualización, más de esto al final del artículo; DEP Stan Lee).

    Adela se emociona recordando su paso por Cartagena en tiempos de la transición «estábamos y seguimos en la brega de una España más justa»

    Adela se emociona recordando su paso por Cartagena en tiempos de la transición «estábamos y seguimos en la brega de una España más justa»

    Estas son las notas que tomé con el móvil de la conferencia de Adela Cortina La meta de la economía y la empresa: construir una buena sociedad, que inauguraba el Foro de Economía y Sociedad de la Facultad de Ciencias de la Empresa, aprovechando también su futuro nombramiento como Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Cartagena.

    5 fallos del sistema que han llevado a la crisis

     

    1) Transparencia

    Entendida como: sinceridad, claridad. La falta de transparencia y responsabilidad lleva a la mecánica de las subprimes.

    2) Control

    Decía Lenin (qué curioso que se cite a Lenin, en general) que la confianza es buena pero el control es mejor. Europa está más regulada que los EEUU, pero peor controlada. ¿Quién controla al controlador? Sin confianza no funciona la sociedad.

    3) Profesionalidad de los financieros y empresarios

    Las universidades no deben formar técnicos sino profesionales. Un técnico domina los medios, un profesional es el que usa los medios para unos fines. Aristóteles dijo «igual domina los venenos el que los destila para matar que el que los usa para sanar».  La economía debe estar al servicio de las sociedades, porque los fines de las actividades sí son importantes. Cada profesional debe ser consciente de los fines de su actividad en concreto debe perseguir, de aquello que su actividad aporta a la sociedad. Los incentivos de las empresas deben estar alineados con el objetivo de la profesión.

    Cultura de la austeridad y equidad. ¿Cuál es la ética del desarrollo, puede desarrollarse indefinidamente o se puede desarrollar con equidad?

    4) La maldición del cortoplacismo

    ¿Quién hace reformas estructurales profundas si hay que ganar elecciones cada cuatro años?
    El corto plazo es suicida, el carácter está en el medio y largo plazo.

    5) Individualismo

    Individualismo de empresarios, economistas y sociedad.
    La clave de la sociedad no es el individuo. Desde la neurociencia, un cerebro humano no se desarrolla si no es en contacto con otros. Nacemos ya con estrechos vínculos unos con otros.

    Las empresas tienen que conseguir que los ciudadanos estén de acuerdo con su gestión: por justicia y prudencia. Deben satisfacer a todos sus afectados (la mejor traducción que sugiere de stakeholders: el conjunto no de accionistas y trabajadores, sino también de proveedores y clientes, el entorno). El Nobel de economía Amartya Sen decía que en la economía no funciona el autointerés tanto como la simpatía (estar bien cuando los demás están bien) y el compromiso.

    **

    Actualización 1/bonus. Otra foto del evento. Es que quiero mucho a Adela.Adela, Begoña, Pablo

    Actualización 2: reorganización del contenido para añadir claridad.

    Actualización 3: periódicamente WordPress se carga todo y hay que volver a entrar y arreglarlo. Los H1/H2/H3 también estaban mal.

    Actualización 4: Nos ha dejado el Stan Lee de este universo, y comentando esta entrada me ha dicho Darío G. Imirizaldu que la cita original no es de Voltaire. He aquí el texto que aparece en Quote Investigator (enlace):

    QI has found a strong match during the period of the French Revolution. The following passage appeared with a date of May 8, 1793 in a collection of the decrees made by the French National Convention. Boldface has been added to excerpts: 1

    Les Représentans du peuple se rendront à leur destination, investis de la plus haute confiance et de pouvoirs illimités. Ils vont déployer un grand caractère. Ils doivent envisager qu’une grande responsabilité est la suite inséparable d’un grand pouvoir. Ce sera à leur énergie, à leur courage, et sur-tout à leur prudence, qu’ils devront leur succès et leur gloire.

    Here’s one possible translation into English:

    The people’s representatives will reach their destination, invested with the highest confidence and unlimited power. They will show great character. They must consider that great responsibility follows inseparably from great power.To their energy, to their courage, and above all to their prudence, they shall owe their success and their glory.

    He escrito a Adela y me comenta que posiblemente yo me equivocara de cita al apuntarlo (quizá citara a Voltaire en otro momento de la charla). Así que corregida quedo, y esta entrada también. 🙂

  • Vamos a traernos Silicon Valley a Murcia

    Vamos a traernos Silicon Valley a Murcia

    Nací en el Caribe, crecí en el Mediterráneo, y quiero ver qué me depara California.

    Quedan cinco días para comenzar el viaje hacia Silicon Valley. Es un viaje que realmente empezó hace unos meses, cuando nos admitieron al programa Yuzz con Júramelo.es, la nueva plataforma de traducción jurada online que llevamos ya dos años cocinando. Pero ahora, estamos en la lista que pone «Proyectos ganadores Edición Yuzz 2011«, tenemos el billete, la reserva en el hotel, y muchos, muchos planes. Por cierto que Júramelo ya tiene blog propio:

    Júramelo.org, el blog de traducción de Júramelo.es

    Ya hemos publicado unos cuantos artículos:

    Dicho así suena muy fácil, como aquello de South Park (paso 1, recoger calzoncillos, paso 2, y paso 3, beneficios). Es un chiste que creo que a los emprendedores nos hace especial gracia, porque el quid de todo lo que hacemos es el paso 2. Leí hace no demasiado que todos los éxitos repentinos, cuando se investigan, resultan ser el fruto de un larguísimo trabajo. ¿Me dejáis que llame a esto éxito? Me hace ilusión… Este éxito, decía, no está siendo fácil ni repentino.

    Vamos a la meca de la tecnología a aprender. Decía Yeray, nada que demostrar, todo por aprender y aunque suena bonito, no es del todo así: vamos para aprender todo lo que podamos, pero también tenemos que demostrar lo que hemos hecho y lo que somos capaces de hacer. Este viaje no es un final, es un principio.

    Como veis en el título nuestros planes malvados van más allá. No queremos irnos a Silicon Valley para no volver. Queremos ir a Silicon Valley para aprender, sí: para averiguar cómo está hecho, para empaparnos del ambiente, métodos, energías (¡capital!) y traérnoslo de vuelta para acá. Los que mejor me conocen saben que siempre he soñado con ir, pero que mi sueño en colores no es tanto irme a San Francisco (a empezar una nueva vida, como decían en Lucky Luke) sino que lo que me gusta de allí esté aquí. Pienso de verdad que España es uno de los mejores lugares del mundo: por la combinación que me ha dejado marcada de carácter, gente, comida y sol. ¿Qué hace falta para que atraigamos a empresas que podrían estar en cualquier parte, y creemos aquí un ecosistema de innovación constante? Vamos a verlo.

    PD: Muchas gracias a Martine por su enhorabuena 🙂 Por cierto que si alguien quiere un tour guiado por Júramelo.es (y puestos a pedir, escribir sobre ello lo que quiera, más halagador o más crítico) que me lo comente, y yo encantada. 😉

    PD II: ¿Acabaré… con ritmo caribeño, paladar Mediterráneo, mente californiana?

    PD III (actualización): ¿O es que he sido siempre así?

  • Hoy es un día triste – Steve Jobs, descansa en paz

    Hoy es un día triste – Steve Jobs, descansa en paz

    Estoy muy triste por la muerte de Steve Jobs. Mierda de cáncer. Lloro acordándome de mi abuela Mariana Casanova, y lloro pensando en las personas queridas que siguen luchando.

    El archivo de la foto de Jobs en la portada de Apple se llama t_hero.png

    Ya he hablado antes de algunas de las cosas en las que me ha inspirado Steve Jobs: en Que no te atrape el dogma y en Por qué seguir. Steve Jobs me ha inspirado a crear belleza a través del trabajo, con cariño y felicidad. Gracias a él hay más belleza en el mundo: más belleza digital, nuevas y mejores maneras de crearla, nuevas y mejores maneras de recibir la belleza de la obra humana.

    Si vives cada día como si fuera el último, el día que te mueres tu trabajo está hecho ya. Steve Jobs ya descansa. A los demás nos toca quedarnos, hambrientos y tontos, un día más.

    Stay hungry, stay foolish. (Steve Jobs, 1955-2011)