Etiqueta: traducción-translation

  • Hasta los cajones

    Hasta los cajones

    Os voy a contar una cosa que espero os escandalice: las deudas de las entidades públicas no son tan malas como dicen los periódicos. Son mucho peores, porque han decidido… dejar de contabilizar las facturas. Es la ley del cajón.

    Facturas enterradas, enterrados en facturas
    Facturas enterradas, enterrados en facturas

    ¿En qué consiste la ley del cajón?

    Pues es una orden que viene de arriba, cuando se superan los presupuestos, se superan los recortes, se sigue gastando de todas maneras… por buenas o malas razones, se llega al tope ¿y entonces? Técnica del avestruz. Pero en vez de enterrar la cabeza en la arena, se entierra la factura en un cajón, y a correr. Y mientras la gente tenga paciencia, no se descubre el pastel.

    Tú has pagado tus proveedores, sueldos, IVA, IRPF, alquiler, luz, agua, teléfono, ADSL, intereses del banco… y mientras, ¿tu factura?

    Tu factura estaba de parranda. No lleva meses (años…) esperando pacientemente que le llegue su (cronológico) momento, sino que está en un limbo perdido de lo que nunca debería haber existido. Es la noche loca del gasto, es la cana al aire que se quiere olvidar. Y luego llegamos los proveedores a intentar cobrar, con el bombo de los intereses de demora. Que buena suerte a todos con eso.

    ¿Cómo evitar que te apliquen la ley del cajón?

    Ojalá tuviera la receta, porque cogería menos disgustos. He aquí algunas buenas prácticas (que valen para otras situaciones de cobro difícil):

    • Presupuesta antes de facturar. Haz que te acepten el presupuesto por adelantado, así tendrás algo a lo que agarrarte si luego se desentienden de la factura.
    • Factura a tiempo (inmediatamente o casi). Así no pierdes el contacto con la persona encargada.
    • Haz seguimiento de tu factura. Pide un número de referencia, los datos del gestor de facturas para proveedores, y comprueba periódicamente que está todo en orden. Así es como lo descubrirás cuanto antes.
    • Sigue haciendo seguimiento de tu factura. No hay nada deshonroso en llamar cada cierto tiempo, incluso en que te conozcan. Yo he llegado a tutearme de buen rollo con ciertos contables «llamo para preguntar por mi nene (=mi dinero), a ver si está bien abrigado, si come bien…»
    • Para los particulares y empresas tenemos el recurso de recurrir a los tribunales, pero ¿y con la administración? Veremos qué pasa…

    ¿Y vosotros, hay algo que os funcione?

    + info:

  • Linguee, la web es tu memoria de traducción

    Linguee, la web es tu memoria de traducción

    Hace unos meses me escribió un chico muy majo que aún no conocía de nada llamado Fran Mondaca para hablarme de Linguee, que tiene como lema «la web es un diccionario».

    Un diccionario web que es en realidad una base de datos de 100 millones de frases traducidas de un idioma a otro. Hablando para traductores, Linguee es una enorme memoria de traducción que utiliza páginas web de calidad reconocida (Unión Europea, multinacionales, etc) para ofrecer pares de equivalencia dada una búsqueda, y además con el contexto.

    No es un traductor automático. Es injusto (para los traductores automáticos) compararlo con uno, porque las traducciones las han realizado personas, y las han validado además personas. Una de las características interesantes que tiene es la posibilidad de votar (también añadir y editar) algunas traducciones como mejores que otras, y que vayan subiendo en la clasificación, a lo Menéame. Tiene un algoritmo de aprendizaje automático que toma esos aportes en cuenta y mejora la base de datos.

    Esto como os podéis imaginar es útil como diccionario para la vida diaria pero también como diccionario para la práctica profesional de la traducción. Aparte de consultarlo vía web, me he instalado dos de sus herramientas: el plugin de búsqueda para Firefox y el Widget para el Dashboard de Mac.

    La idea me pareció muy buena, y le pedí a Fran (@franmondaca) más información sobre la historia de la empresa, cómo funcionaban, dónde estaban, y me dijo lo siguiente (añado enlaces y negritas):

    La idea de lo que hoy es Linguee la concibió Gereon Frahling, director general, cuando trabajaba para Google en Nueva York. Esto hace ya un poco más de tres años.
    Gereon muchas veces, sobre todo al escribir papers, se frustraba (como muchos lo hemos experimentado) al no poder encontrar términos compuestos o técnicos, así como expresiones en los diccionarios tradicionales. Es por esto, que decidió dejar Google e iniciar su propio startup junto a un viejo amigo, Leonard Fink, con quien había trabajado previamente.

    Desde 2008 comenzaron a desarrollar Linguee y en abril de 2009 pusieron a disposición del público la versión beta del servicio alemán-inglés.
    A comienzos de 2010 nos incorporamos para desarrollar los nuevos servicios: Héloïse Portal (FR), Erica Richter (PT) y yo (ES). En mayo la versión alemán-inglés dejó la fase beta y desde agosto que los nuevos idiomas se encuentran disponibles al público.

    Es decir, somos un pequeño equipo, pero trabajador 🙂

    Este año queremos mejorar lo que ya ofrecemos, así como añadir los servicios español-alemán, francés-alemán y portugués-alemán. Además, pondremos a disposición de traductores profesionales servicios de pago. Nuestro fin último es ofrecer a todo tipo de usuarios el mejor diccionario/buscador de traducciones en Internet.

    Suena genial y además acaban de conseguir más financiación, así que el futuro tiene buen aspecto para esta joven empresa alemana. Me encantan estas historias 🙂

    Yo lo he encontrado muy útil tanto en Matiz como en las clases de interpretación consecutiva y simultánea que he impartido este año en la Universidad de Murcia. Por cierto que me ha encantado la experiencia (he tenido unos alumnos fantásticos) y por primera vez en mi vida estoy deseando repetir curso. 😉 La verdad es que es una gozada estar en clase con internet encendido, y comparar posibles traducciones. Que las cosas no sean «esto se traduce así porque lo digo yo», como acababan muchos debates con profesores en la carrera, sino ver distintas opciones con el enlace a la web en la que se utilizaron. Es importante además pensar: detrás de esta web hay alguien como yo que ha decidido que esta es la mejor solución que puede ofrecer dadas las circunstancias.

    ¿Qué es lo que más gracioso me parece, aparte de una web que ha comparado un billón de traducciones?

    Pues que me he cruzado con ellos viviendo en Colonia, sin haberles conocido (creo). Gereon Frahling, el fundador, estudió Matemáticas en Colonia de 1997 al 2001, y yo estuve allí de Erasmus del 2000 al 2001. Y ese otoño-invierno, cuando vino Pablo a visitarme, estuvimos buceando en la biblioteca de la Facultad de Matemáticas, buscando artículos que él necesitaba para su investigación. Y ahora están en Hohenzollernring, que es un sitio por el que pasaba todos los días camino a la Fachhoschule Köln. Espero que si en breve viajo a Alemania, pueda hacerles una visita (wink, wink, nudge, nudge). 😉

    Todos estos recuerdos me han llevado intentar recuperar mi alemán. Oficialmente, tengo el Zentrale Mittelstufenprüfung, lo que es nivel C1, pero leyendo y hablando me siento dos escalones por debajo. Así que, aparte de los podcasts para aprender griego de la Hellenic American Union (escuchar los 81 es uno de mis objetivos para 2011), estoy escuchando los de Noticias leídas despacio (a estos alemanes hay que quererlos), Langsam gesprochene Nachrichten, de la Deutsche Welle. Ambos están disponibles también en iTunes.
    Son 6 minutos de alemán y 8 de griego cada día, que escucho camino del trabajo, como dije el otro día es un pequeño cambio vital.
    Estas cosas, y las últimas noticias de mis amigas allí me hacen que cada vez me haga más ilusión volver a visitar Alemania.
  • Jugoso premio para Júramelo, la spin-off tecnológica de Matiz

    Nos han premiado en el XVIII Concurso de Proyectos Empresariales con nuestro proyecto aún en desarrollo «Júramelo».

    Ya está saliendo en bastantes medios. En breve os cuento por aquí cómo va Júramelo, puesto que es bastante más que «una agencia de traducción a través de Internet para abaratar costes» como dice la nota del Ayuntamiento. Es bastante más interesante que eso y quiero compartirlo con vosotros, ¡pero bien hecho! Y ahora mismo tengo una persona importante que me reclama con urgencia (empieza por be y termina por bé).

    Como resumen diré que vamos a poner en marcha un servicio innovador basado en la web para traductores jurados y clientes de traducción jurada. Un resumen en inglés, como muestra de que es un artículo en preparación:

    Abstract

    Nowadays many people choose to study or work in countries different from the one they were born in. But when the time comes they have to face a great deal of bureaucracy (in the best case). One of the most expensive and painful pieces of paperwork involved is obtaining notarized translations of their degrees, birth or marriage certificates, etc. The innovative translation agency Matiz.com.es is now preparing a spin-off technology firm that will address the problem of public (notarized, sworn) translations for the Spanish market, in which only government-certified professionals can provide this service. It is an electronic platform that streamlines the process for ordering, creating and delivering sworn translations, while at the same time maintaining a democratic, user-centric approach. The project, which is now intended to be only from Spanish and into Spanish, could be extended to other countries and contracted directly by European governments. This project is now under development and could be used as a case study for improving governmental systems that provide services to citizens.

    Ahora, los enlaces a la noticia:

    Y pronto, los enlaces al twitter, Facebook y blog de desarrollo de Júramelo 🙂

  • Despacito y buena letra

    Stars, de Seb Lester
    Stars, de Seb Lester.

    Seb Lester es una persona que vive de dibujar letras. La cita dice:

    Nada sé con certeza: pero mirar las estrellas me hace soñar. (Van Gogh)

    Stars – A new limited edition print from Seb Lester on Vimeo.

    Yo no vivo de dibujar letras, sino de teclearlas para que transmitan ideas. Escribir es una forma de telepatía, como dice el libro de Stephen King que os reseñaré en breve (en cuanto lo termine; adelanto que el de Cómo NO escribir una novela está muy bien). En ese sentido, la traducción es también una forma de telepatía, puesto que es una forma de escritura. La analogía con el dibujo podría ser que traducir es a escribir como calcar o entintar es a dibujar. Nunca será igual (será mejor o peor: nunca igual) pero sirve para transmitir el mensaje.

    La caligrafía es el equivalente a una bonita voz.

    Aunque no viva de dibujar letras, ayer estuve haciéndolo un rato, y no sin esfuerzo conseguí algo vergonzoso no demasiado vergonzoso presentable aceptable que valdrá para la exposición que coorganiza mi suegra, Loli Carrillo, sobre Félix Martí Alpera:

    IMG_1222

    Félix Martí fue el impulsor de la primera escuela graduada de España, que está en la calle Gisbert en Cartagena, precisamente enfrente de la primera sede de Matiz. No sin esfuerzo y tras conseguir dormir a todos los habitantes de la casa, salió el texto que veis arriba en un libro muy caro encuadernado en piel. Siguiendo el dicho inglés measure twice, cut once (mide dos veces, corta una) hice unos cuantas pruebas de este honor marrón encargo creativo. Finalmente, en vez de hacer algo clásico (que habría tenido defectos) me pidieron algo «con un toque modernista, así suelto».

    Crear algo es más difícil que copiarlo. La ventaja es que no pueden decirte «esto lo has copiado mal» pero seguir unas reglas que en gran parte desconozco es bastante complicado. Me gustaría saber mucho, mucho más sobre caligrafía. Algunas de las pruebas:

    IMG_1229
    Atentos al papel del día del emprendedor «pon tus sueños a trabajar» (suspiro). A veces me gustaría poner mis sueños a soñar.

    En fin, nada sé, pero mirar las estrellas me hace soñar.

    Fíjense que las letras están hechas de millones de pequeñas estrellas.

    Postdata: Me gustaría haber visto esto anoche.

    Tengo tantas cosas que hacer, que me voy a la cama.

    Actualización: no debió quedar tan mal, cuando me encargaron el libro de la segunda edición. Quedó mejor. Busqué un estilo más acorde con la época:

    Caligrafía para exposición Félix Martí Alpera

    Desde entonces hasta hoy he seguido haciendo cosas, y sobre todo he descubierto  (y apoyado el proyecto de crowdfunding en Indiegogo para producir tarjetas postales) de Calligraphuck, exquisite expletives. Básicamente consiste en poner palabras duras con caligrafía clásica dulce. No os perdáis el tumblr, Calligraphuck.com. ¡Me encanta!

    Calligraphuck
    Calligraphuck
  • Por qué trabajar (artículo de Seth Godin traducido al español)

    A continuación os pongo la traducción de este artículo de Seth Godin que me ha gustado, Por qué trabajar (Reasons to work). Estoy muy de acuerdo con lo que dice, aunque probablemente falten razones en la lista. ¿Cuál es tu caso?
    Actualización: comentario y puntualizaciones al final del artículo.
    Actualización 2: más razones aportadas en los comentarios, también al final.

    Por qué trabajar (Seth Godin)

    1. Por dinero
    2. Para enfrentarse a un reto
    3. Por el placer o la vocación de hacer ese trabajo
    4. Por el impacto que tiene en el mundo
    5. Por la reputación que obtienes en la comunidad
    6. Para resolver problemas interesantes
    7. Por ser parte de un grupo y experimentar la misión
    8. Para que te valoren

    ¿Por qué siempre nos fijamos en el punto uno? ¿Por qué anunciamos trabajos o ascensos como genéricos respecto a los puntos dos a ocho, como si el punto uno fuera la única diferencia? De hecho, a menos que seas capo de un cártel u operador de Wall Street, supongo que los otros factores están en juego cuando que piensas en tu trabajo.

    (PD: Feliz cumpleaños Corey).

    Por qué no trabajar (en eso): corolario

    Me apuntan María y Yeray por Facebook que hay gente a la que no le gusta su trabajo. Esto está claro como el agua, y además hay razones miles para que tu trabajo no te guste. Para empezar, que es un trabajo. Como decía no sé quién «yo mi trabajo lo haría gratis, si cobro es por contestar los p**s emails».
    La lista puesta al revés es un buen comienzo.

    Por qué te gusta / Por qué NO te gusta tu trabajo
    1. Por dinero / Porque te pagan poco
    2. Para enfrentarse a un reto / Porque es siempre igual o porque es demasiado difícil
    3. Por el placer o la vocación de hacer ese trabajo / Porque te resulta desagradable o porque odias esa actividad
    4. Por el impacto que tiene en el mundo / Por el impacto que tiene en el mundo (malo desde tu punto de vista)
    5. Por la reputación que obtienes en la comunidad / Por la reputación que obtienes en la comunidad (mala desde tu punto de vista)
    6. Para resolver problemas interesantes / Porque es un aburrimiento
    7. Por ser parte de un grupo y experimentar la misión / Porque formas parte de un grupo que no te gusta, porque tus compañeros son desagradables, porque no hay misión o te importa poco o te parece mal
    8. Para que te valoren / Porque no te valoran

    Razones para trabajar en una cosa concreta que apunta Emilio en los comentarios:

    9. Para obtener poder (por el propio poder en sí)
    10. Para obtener éxito reproductivo y sexual

    ¿Qué me falta?

  • Hoy empiezo mi primera novela

    Hoy empiezo mi primera novela.

    La excusa es NaNoWriMo. Me animaron Neil Gaiman (bueno, él no lo sabe), Charlaine Harris (ella tampoco: pero si ha escrito diez novelas sólo sobre Sookie Stackhouse yo puedo escribir una sobre… bueno, ya la leeréis), y Stephen King, via Yolanda González Mesa, de Tinta al Sol:

    A menudo los malos libros contienen más lecciones [para un escritor] que los buenos.

    Stephen King

    Estoy segura de que puedo escribir una novela muy, muy mala, así que ése es mi objetivo. 50.000 palabras en un mes. A ver si luego, en algún momento, saliera alguna buena.

    Voy a escribir por las mañanas temprano, aprovechando que estoy despierta y que voy a dejar de leer blogs por las mañanas temprano. Usaré Scrivener y/o muchas libretas. Y voy a ello YA. ¡Hasta pronto!

  • ¿Hay algún test libre normalizado para evaluar traductores?

    Hoy empiezo de verdad a publicar las preguntas que me hacen por correo electrónico (que siempre contesto, aunque a veces tarde un poco).

    La última puede que beneficie a alguna agencia de la competencia, así que lo justo será que beneficie (si sirve) a todas las que hubieran querido hacer la misma pregunta.

    Primera pregunta de la (virtual) saca de correo:

    ¿Hay algún test normalizado para evaluar traductores? Libre (sin tener que pagar licencia) preferiblemente?

    Mi respuesta:
    No, no hay ningún test normalizado, porque no hay un resultado preferible normalizado.

    Dependiendo de para qué quieras al traductor, buscarás unas cualidades u otras. Dicho esto, hay entidades que dan certificados a los que puedes asignar mayor o menor valor dependiendo de para qué estés
    seleccionando al traductor. Actualmente en Europa el estándar de medición de lo adecuado de un traductor para la UE es la EN15038, que requiere (entre otras cosas):

    • licenciados en traducción e interpretación, o grado equivalente de
      su país de origen,
    • o con una cualificación distinta en otra especialidad, y experiencia
      equivalente en proyectos profesionales de 2 o más años,
    • o bien con experiencia documentada de al menos 5 años en traducción.

    Te interesa que esa formación o experiencia sea en el mismo campo en el que pondrás al traductor a trabajar.

    Aparte, hay entidades que certifican ciertas habilidades en traducción, como por ejemplo:

    Con más datos puedo ayudarte de una manera algo más concreta.

    La pregunta clave es:

    ¿Para qué quieres hacer una prueba a unos traductores?

    Respecto a las pruebas de traducción: personalmente estoy más a favor de los pequeños encargos pagados, en situación real, que de las pruebas de traducción. Las pruebas de traducción, aunque no sean remuneradas, no son gratuitas, puesto que requieren gran cantidad de trabajo por parte de la agencia, de todas maneras. Tampoco son realistas, porque tú siempre ayudarías al traductor a dar lo mejor de sí mismo, con glosarios, ayuda, preguntas al cliente, etc.

    ¿Qué os parece? ¿Me he dejado algún recurso obvio, algo que debería haber tenido en cuenta?

  • Ensalada de idiomas en la web del MacBook Air // Language salad @MacBook Air’s website

    Uno pensaría que en Apple saben cómo hacer un gestor de contenidos que no mezcle los idiomas. Vamos, digo yo.

    Problema // Question:
    Encuentra los tres idiomas en esta página de Apple. // Find the three languages used in this Apple website: http://store.apple.com/es/configure/MC504Y/A

    Solución // Answer:

    • Alemán // German: Ihr persönlicher Mac.
    • Inglés // English: Enjoy incredible performance from the Intel Core 2 Duo processor, which features two processor cores on a single chip. Choose the speed you want.
    • Español // Spanish: El resto. // Everything else.
  • Noticias en contexto

    Los más implicados y cercanos ya lo saben, pero la noticia resumida es la siguiente:

    Ecografía de tres meses

    Una de las razones de que ande tan contenta últimamente es que estoy embarazada de tres meses.

    Espoilers

    • La fecha estimada del parto es el 4 de septiembre.
    • Va todo bien.

    Estoy cuidándome más que nunca, intentando dormir, comer, hacer ejercicio regular, ver amigos, no tomar disgustos, y por supuesto, emprender proyectos que me ilusionen (porque eso no hay quien lo cambie). En resumen, voy a hacer de 2010 un año en el que seré un tanto egoísta, dentro de lo que me deje y me dejen.

    Hay una cosa que tengo pendiente desde hace más de veinte años se quedará sin hacer este año. A pesar de que puedo perfectamente volar en el segundo trimestre, este año no iré a Nicaragua.

    No es por falta de ganas de viajar: a finales de mes nos vamos a Río de Janeiro: ya está casi todo listo. Me quedo con ganas de ir a la India a ver a Pablo en el ICM. Me cuentan que es altamente improbable que se repita, pero al parecer en agosto la mayor parte de las aerolíneas me denegarían el embarque.

    ¿Entonces por qué es?

    Aprovechando que soy mujer, nicaragüense de nacimiento, estoy embarazada y los chicos de Exige Dignidad de Amnistía me han pasado datos interesantes, os voy a contar por qué es mala idea estar embarazada en territorio nicaragüense hoy.

    Como embarazada del primer mundo y en España, no me puedo quejar de falta de atención médica. Llevo tres ecografías, dos análisis de sangre, una revisión dental, dos visitas a mi médico de cabecera y una a la matrona, y todo esto gratuitamente y sólo el primer tercio del embarazo. Mi probabilidad de morir es de una entre 25.000. Aproximadamente, la de que te toque el Gordo de Navidad comprando cuatro décimos diferentes.

    Si estuviera en el África subsahariana sería de una entre 26. Como que te pregunten en clase.

    En el peor de los casos, una de 7. Esta analogía ya daría mucho miedo.

    En total, en el mundo, muere una mujer cada medio minuto por problemas derivados del embarazo y el parto.

    Pero no es a eso a lo que voy.

    ¿Y Nicaragua qué?

    Esencialmente, por presiones de una religión mayoritaria (¿adivináis cuál?) han prohibido el aborto EN TODOS LOS SUPUESTOS, INCLUIDO EL TERAPÉUTICO. Esto quiere decir que si eres médico y tratas a una embarazada en peligro de muerte, y la salvas pero pierde el bebé, vais los dos a la cárcel por aborto provocado. Bonus para el médico: si mueren ambos, la familia probablemente te denuncie por negligencia médica (aunque para eso necesitarían dinero).

    No hablemos ya de casos de menores, violación o incesto:  también prohibido. Esto ha disparado los casos de suicidio de adolescentes embarazadas. No habría querido leer lo de las niñas violadas embarazadas de 10 a 14 años, pero lo he leído.

    Bola extra: no hay medios para distinguir un aborto provocado de uno espontáneo, así que si estás sufriendo uno, es como si tuvieras la peste.

    Así que os podéis imaginar que, al revés de lo que pasa aquí, la atención sanitaria a las nicas embarazadas ha caído en picado, no vaya a ser. Mirad cualquier prospecto: ¿qué semana no tiene jueves? ¿qué medicamento no es potencialmente letal? Este fin de semana quise un paracetamol (vaale, ando tosiendo un poco: nada grave) y daba miedo. Generalmente el consejo es aguántate hasta que puedas y luego hablamos. No me lo tomé.

    En Nicaragua es: aguántate hasta que sea cosa de vida o muerte, y luego… muérete. Cojonudo.

    VIH, cáncer, malaria, complicaciones en el parto, violación, pobreza y como si fuera poco el gobierno y la iglesia en tu contra. Es fantástico. Qué ganas de ir de visita.

    Te lo cuentan los propios nicaragüenses (incluida la asociación de obstetras: esencialmente todos los médicos del país se oponen):

    Aquí tenéis un PDF corto (8 páginas).
    Aquí el informe completo (52 páginas).

    Durante mi embarazo, y en mi vida en general, intento no coger disgustos innecesarios, ni acercarme a sitios donde mi vida no valga nada gracias a las presiones de fundamentalistas religiosos. Los derechos reproductivos (el derecho a reproducirse y el derecho a NO reproducirse, muchas gracias) son derechos humanos fundamentales. Y los derechos humanos van en pack. Son indivisibles. Sin salud no hay vida. Sin derechos reproductivos no hay libertad.

    Feliz día de la mujer.

  • La diferencia entre contratar y fichar (artículo de Seth Godin en español)

    Hoy traduzco un artículo del blog de Seth Godin, The difference between hiring and recruiting:

    La diferencia entre contratar y fichar

    Por Seth Godin

    Bob pregunta si hay alguna diferencia. Yo estoy bastante seguro de que sí.

    Contratar es hacer saber al mundo que aceptas solicitudes de gente que busca trabajo.

    Fichar es el acto de encontrar la mejor persona para un trabajo y convencerla de que deje de hacer lo que sea que esté haciendo y se venga contigo.

    Contratar es fácil y rápido, básicamente es una venta al por menor.

    Fichar es artístico, es lento y es, en esencia, una acción de marketing directo.

    Fichar sube el listón porque requiere que tengas un trabajo por el que merezca la pena dejar otro. El que ficha no resuelve un problema urgente para el fichaje: de hecho, le está creando uno. Esa persona ya tiene un trabajo (por lo tanto, no tiene un problema). El problema que se crea es que, hasta que se cambie a tu trabajo, estará infeliz. Eso es una barrera muy difícil de superar para un trabajo, lo que lleva a esta pregunta clave:

    ¿Es tu oferta de trabajo tan buena que podrías fichar a gente buenísima para ella?

    Si no lo es, quizá deberías trabajar en ello.

    —-

    ¿Te ha gustado? ¿Te apetece compartirlo en Twitter?

    ¿Qué os parece la idea? ¿os han contratado u os han fichado? ¿estáis contratando o fichando?