Categoría: traducción-translation

  • Viaje a Silicon Valley (I)

    Poco a poco puedo ir publicando las fotos del viaje a Silicon Valley con los Yuzz: las estoy poniendo en este enlace de aquí.

    ¿Qué es Silicon Valley? Es un área de 60km2, del tamaño del Campo de Cartagena, probablemente, en la que se invierte cada año una cantidad de dinero equivalente a todas las hipotecas de España. Imaginaos que cada año todas las personas e instituciones que tienen una hipoteca en España cogieran ese dinero, lo volvieran a pedir prestado y lo invirtieran en esa zona. ¿Qué tipo de cosas serían posibles? La respuesta está clara: sería posible HP; sería posible Google, sería posible Facebook y Twitter. También serían brevemente posibles todos los proyectos de los que no sabemos nada y todos los fallos.

    ¿Qué es lo que hemos visto? Hemos visto:

    • RocketSpace, un espacio de coworking muy flexible, famoso por sus jueves de networking.
      • Dentro de RocketSpace está el SpainTechCenter, una iniciativa para llevar startups españolas al Valle.
    • Ideo, una empresa que se dedica a tener ideas. Lo que más me gustó fue la historia del diseño de una vacuna sin agujas, que implica que los diseñadores se pasaron días con la piel hecha trizas de probar distintas tiras abrasivas (=papel de lija).
    • Catapult Design también diseña y tiene ideas, pero las aplica a comunidades desfavorecidas para acabar con la pobreza.  Ellos me presentaron a sus vecinos de coworking BlueEnergy (¡de esto es de lo que va Silicon Valley!). A mí me interesaban porque se dedican a hacer proyectos de acceso a agua potable y energía (molinos de viento que hacen funcionar potabilizadoras) en Bluefields, Nicaragua. Desde entonces, Juan Antonio y María José, dos de los becarios de Matiz, les están echando una mano como voluntarios en la traducción de su web.
    • Innovalley, una empresa de complementos textiles inteligentes y sus vecinos de espacio de oficina y nuestros sherpas StepOne, una consultora para empresas españolas que quieran instalarse en el Valle.
    • Google. No os enlazo a Google, lo sabréis encontrar. 😉
    • Stanford University. Os enlazo a la historia, más que a la portada de la Universidad de Stanford, porque es muy interesante.

    Empiezo hoy (para animarme a mí misma) una serie de posts contando mi experiencia en el viaje, sobre todo como auto-recordatorio.

    Actualización 15 enero 2012: comentarios y enlaces.

  • Vamos a traernos Silicon Valley a Murcia

    Vamos a traernos Silicon Valley a Murcia

    Nací en el Caribe, crecí en el Mediterráneo, y quiero ver qué me depara California.

    Quedan cinco días para comenzar el viaje hacia Silicon Valley. Es un viaje que realmente empezó hace unos meses, cuando nos admitieron al programa Yuzz con Júramelo.es, la nueva plataforma de traducción jurada online que llevamos ya dos años cocinando. Pero ahora, estamos en la lista que pone «Proyectos ganadores Edición Yuzz 2011«, tenemos el billete, la reserva en el hotel, y muchos, muchos planes. Por cierto que Júramelo ya tiene blog propio:

    Júramelo.org, el blog de traducción de Júramelo.es

    Ya hemos publicado unos cuantos artículos:

    Dicho así suena muy fácil, como aquello de South Park (paso 1, recoger calzoncillos, paso 2, y paso 3, beneficios). Es un chiste que creo que a los emprendedores nos hace especial gracia, porque el quid de todo lo que hacemos es el paso 2. Leí hace no demasiado que todos los éxitos repentinos, cuando se investigan, resultan ser el fruto de un larguísimo trabajo. ¿Me dejáis que llame a esto éxito? Me hace ilusión… Este éxito, decía, no está siendo fácil ni repentino.

    Vamos a la meca de la tecnología a aprender. Decía Yeray, nada que demostrar, todo por aprender y aunque suena bonito, no es del todo así: vamos para aprender todo lo que podamos, pero también tenemos que demostrar lo que hemos hecho y lo que somos capaces de hacer. Este viaje no es un final, es un principio.

    Como veis en el título nuestros planes malvados van más allá. No queremos irnos a Silicon Valley para no volver. Queremos ir a Silicon Valley para aprender, sí: para averiguar cómo está hecho, para empaparnos del ambiente, métodos, energías (¡capital!) y traérnoslo de vuelta para acá. Los que mejor me conocen saben que siempre he soñado con ir, pero que mi sueño en colores no es tanto irme a San Francisco (a empezar una nueva vida, como decían en Lucky Luke) sino que lo que me gusta de allí esté aquí. Pienso de verdad que España es uno de los mejores lugares del mundo: por la combinación que me ha dejado marcada de carácter, gente, comida y sol. ¿Qué hace falta para que atraigamos a empresas que podrían estar en cualquier parte, y creemos aquí un ecosistema de innovación constante? Vamos a verlo.

    PD: Muchas gracias a Martine por su enhorabuena 🙂 Por cierto que si alguien quiere un tour guiado por Júramelo.es (y puestos a pedir, escribir sobre ello lo que quiera, más halagador o más crítico) que me lo comente, y yo encantada. 😉

    PD II: ¿Acabaré… con ritmo caribeño, paladar Mediterráneo, mente californiana?

    PD III (actualización): ¿O es que he sido siempre así?

  • Hoy es un día triste – Steve Jobs, descansa en paz

    Hoy es un día triste – Steve Jobs, descansa en paz

    Estoy muy triste por la muerte de Steve Jobs. Mierda de cáncer. Lloro acordándome de mi abuela Mariana Casanova, y lloro pensando en las personas queridas que siguen luchando.

    El archivo de la foto de Jobs en la portada de Apple se llama t_hero.png

    Ya he hablado antes de algunas de las cosas en las que me ha inspirado Steve Jobs: en Que no te atrape el dogma y en Por qué seguir. Steve Jobs me ha inspirado a crear belleza a través del trabajo, con cariño y felicidad. Gracias a él hay más belleza en el mundo: más belleza digital, nuevas y mejores maneras de crearla, nuevas y mejores maneras de recibir la belleza de la obra humana.

    Si vives cada día como si fuera el último, el día que te mueres tu trabajo está hecho ya. Steve Jobs ya descansa. A los demás nos toca quedarnos, hambrientos y tontos, un día más.

    Stay hungry, stay foolish. (Steve Jobs, 1955-2011)

  • Hecho, es simple (era: «necesito ayuda»)

    Hecho, es simple (era: «necesito ayuda»)

    Incorporación

    Esta frase es simple, pero me ha costado años aprender a pronunciarla:

    Necesito ayuda.

    Dos palabras.

    Ni siquiera conseguí publicar la entrada del blog con esas palabras. ¿Queréis ejemplos? Os cuento (de lo que se puede publicar):

    • Beta-testers para Júramelo, nuestro nueva plataforma para traducciones juradas
    • Expertos en SEO/SEM/Adwords
    • Traductores matemáticos/físicos nativos de inglés que sepan LaTeX
    • Traductores de euskera
    • Traductores de gallego
    • Traductores nativos de inglés que quieran trabajar a media jornada en Matiz (bonus: en la zona de Murcia)
    • Un buen software para webinars / screencasts

    No se le pueden pedir más horas al día. Las horas son las que son y punto. Priorizas qué cosas se quedarán atrás, y si son importantes se las asignas a otro (véase) y si no son tan importantes, se quedan sin hacer.

    Otra palabra difícil y necesaria:

    No.

    Cuánto cuestan las cosas sencillas. Hasta que están hechas.

  • Linguee, la web es tu memoria de traducción

    Linguee, la web es tu memoria de traducción

    Hace unos meses me escribió un chico muy majo que aún no conocía de nada llamado Fran Mondaca para hablarme de Linguee, que tiene como lema «la web es un diccionario».

    Un diccionario web que es en realidad una base de datos de 100 millones de frases traducidas de un idioma a otro. Hablando para traductores, Linguee es una enorme memoria de traducción que utiliza páginas web de calidad reconocida (Unión Europea, multinacionales, etc) para ofrecer pares de equivalencia dada una búsqueda, y además con el contexto.

    No es un traductor automático. Es injusto (para los traductores automáticos) compararlo con uno, porque las traducciones las han realizado personas, y las han validado además personas. Una de las características interesantes que tiene es la posibilidad de votar (también añadir y editar) algunas traducciones como mejores que otras, y que vayan subiendo en la clasificación, a lo Menéame. Tiene un algoritmo de aprendizaje automático que toma esos aportes en cuenta y mejora la base de datos.

    Esto como os podéis imaginar es útil como diccionario para la vida diaria pero también como diccionario para la práctica profesional de la traducción. Aparte de consultarlo vía web, me he instalado dos de sus herramientas: el plugin de búsqueda para Firefox y el Widget para el Dashboard de Mac.

    La idea me pareció muy buena, y le pedí a Fran (@franmondaca) más información sobre la historia de la empresa, cómo funcionaban, dónde estaban, y me dijo lo siguiente (añado enlaces y negritas):

    La idea de lo que hoy es Linguee la concibió Gereon Frahling, director general, cuando trabajaba para Google en Nueva York. Esto hace ya un poco más de tres años.
    Gereon muchas veces, sobre todo al escribir papers, se frustraba (como muchos lo hemos experimentado) al no poder encontrar términos compuestos o técnicos, así como expresiones en los diccionarios tradicionales. Es por esto, que decidió dejar Google e iniciar su propio startup junto a un viejo amigo, Leonard Fink, con quien había trabajado previamente.

    Desde 2008 comenzaron a desarrollar Linguee y en abril de 2009 pusieron a disposición del público la versión beta del servicio alemán-inglés.
    A comienzos de 2010 nos incorporamos para desarrollar los nuevos servicios: Héloïse Portal (FR), Erica Richter (PT) y yo (ES). En mayo la versión alemán-inglés dejó la fase beta y desde agosto que los nuevos idiomas se encuentran disponibles al público.

    Es decir, somos un pequeño equipo, pero trabajador 🙂

    Este año queremos mejorar lo que ya ofrecemos, así como añadir los servicios español-alemán, francés-alemán y portugués-alemán. Además, pondremos a disposición de traductores profesionales servicios de pago. Nuestro fin último es ofrecer a todo tipo de usuarios el mejor diccionario/buscador de traducciones en Internet.

    Suena genial y además acaban de conseguir más financiación, así que el futuro tiene buen aspecto para esta joven empresa alemana. Me encantan estas historias 🙂

    Yo lo he encontrado muy útil tanto en Matiz como en las clases de interpretación consecutiva y simultánea que he impartido este año en la Universidad de Murcia. Por cierto que me ha encantado la experiencia (he tenido unos alumnos fantásticos) y por primera vez en mi vida estoy deseando repetir curso. 😉 La verdad es que es una gozada estar en clase con internet encendido, y comparar posibles traducciones. Que las cosas no sean «esto se traduce así porque lo digo yo», como acababan muchos debates con profesores en la carrera, sino ver distintas opciones con el enlace a la web en la que se utilizaron. Es importante además pensar: detrás de esta web hay alguien como yo que ha decidido que esta es la mejor solución que puede ofrecer dadas las circunstancias.

    ¿Qué es lo que más gracioso me parece, aparte de una web que ha comparado un billón de traducciones?

    Pues que me he cruzado con ellos viviendo en Colonia, sin haberles conocido (creo). Gereon Frahling, el fundador, estudió Matemáticas en Colonia de 1997 al 2001, y yo estuve allí de Erasmus del 2000 al 2001. Y ese otoño-invierno, cuando vino Pablo a visitarme, estuvimos buceando en la biblioteca de la Facultad de Matemáticas, buscando artículos que él necesitaba para su investigación. Y ahora están en Hohenzollernring, que es un sitio por el que pasaba todos los días camino a la Fachhoschule Köln. Espero que si en breve viajo a Alemania, pueda hacerles una visita (wink, wink, nudge, nudge). 😉

    Todos estos recuerdos me han llevado intentar recuperar mi alemán. Oficialmente, tengo el Zentrale Mittelstufenprüfung, lo que es nivel C1, pero leyendo y hablando me siento dos escalones por debajo. Así que, aparte de los podcasts para aprender griego de la Hellenic American Union (escuchar los 81 es uno de mis objetivos para 2011), estoy escuchando los de Noticias leídas despacio (a estos alemanes hay que quererlos), Langsam gesprochene Nachrichten, de la Deutsche Welle. Ambos están disponibles también en iTunes.
    Son 6 minutos de alemán y 8 de griego cada día, que escucho camino del trabajo, como dije el otro día es un pequeño cambio vital.
    Estas cosas, y las últimas noticias de mis amigas allí me hacen que cada vez me haga más ilusión volver a visitar Alemania.
  • Ser p-arte…

    Ser p-arte…

    Estoy muy emocionada porque no me había enterado de esto: JR ha ganado el premio TED de este año. No todos los días alguien de tu edad, a quien has interpretado, (que ha hecho una intervención en tu ciudad, que tú has ayudado a poner en marcha…) gana el premio TED.

    Ser p-arte…

    Me acaba de merecer la pena todo Matiz.

    Gracias, JR.

  • Juegos, rentabilidad y traducción: Z-Type y Lust in Translation

    Juegos, rentabilidad y traducción: Z-Type y Lust in Translation

    Estoy aprendiendo muchísimo con mis alumnos: estoy viendo cosas desde perspectivas que no me había planteado antes. Sobre todo, veo que lo que yo considero obvio (porque yo lo conozco, porque mis amigos lo conocen) no siempre lo es. El otro día pregunté en clase, a ver, ¿quién ha hecho algún curso de mecanografía? Y se levantaron sólo unas poquitas manos. Y entonces dije: ¿sois conscientes de que cuanto más rápido tecleéis, más dinero vais a ganar?

    De repente, ves en las caras que se encienden algunas lucecitas. Vaya, pues… no se me había ocurrido, dicen algunos (sobre todo algunas, de nuevo en Traducción hay pocos chicos).

    (Quizá a largo plazo triunfe por fin el reconocimiento de voz, pero estos chicos salen al mercado dentro de cuatro meses o un año y cuatro meses).

    Bien, pues les sugerí que se apuntaran a un curso, jugaran en alguna web de las muchas que hay sobre mecanografía, o que jugaran al siguiente juego a ver qué tal:

    Captura de pantalla de Z-Type
    Captura de pantalla de Z-Type

    http://www.phoboslab.org/ztype/

    Se llama Z-Type y yo lo conocí por Paco que es un (compa del Ysabel) respetable señor programador de una conocida empresa de internet. He aquí un momento unir los puntos, porque uno de mis mejores amigos es uno de los subdirectores del Ysabel a día de hoy, estuvo de Erasmus en Darmstadt (haciendo un juego, precisamente), y luego de profe (y va a volver a dar clase allí pronto) igual que el autor, Dominic Szablewski.

    Y si Franqui no hubiera ido allí, no le habría visitado María, que no habría conocido a Irene, luego no sabríamos de la existencia de Yeray cuando necesitamos arreglar un Illustrator a las 3 de la mañana urgentemente y yo no tendría un mejor amigo en Murcia. Así están las cosas.

    Le debo mucho a Darmstadt, ahí, tan pequeña, tan en mitad de ninguna parte.

    Volviendo al juego, ha ganado el Community Choice Award del concurso Mozilla Labs Game On 2010, por si a alguien le resultan relevantes los premios y eso. 🙂 Una cosa curiosa que he estado leyendo sobre el juego es que está hecho en HTML5, lo cual quiere decir que se puede jugar en cualquier tipo de navegador moderno (incluidos los del iPhone y el iPad) , porque el chico se ha inventado además una plataforma de desarrrollo para hacer juegos bastante rápido, que ha llamado Impact.Y parece que está consiguiendo ganarse la vida con él, lo cual me anima a pensar que quizá todo lo de Linchpin de Seth Godin (aquí el manifiesto que veis a continuación) no son sólo bonitas palabras y bonitos sueños. En cuanto me acabe el libro os lo cuento.

    Me habría gustado saberlo hace dos años cuando… oh sorpresa, los anteriormente mencionados María, Yeray y yo planeamos hacer el juego que ha salido a la calle (¡por fin!) esta semana: Lust in Translation.

    En principio la idea de Lust in Translation (don’t let lust get lost!) surgió como una manera de reaprovechar una idea que habíamos tenido para abordar el segmento sexy del mercado de la traducción. Pero finalmente desembocó en un proyecto para demostrar al mundo lo creativos, divertidos y tal que somos en Matiz y en Carbonara. Lo que pasa es que estábamos un tanto ocupados intentando llegar a fin de mes emprendiendo con todas nuestras fuerzas para dedicarle tiempo a nuestro proyecto mascota.

    Si hubiera sabido hace dos años que no sería un proyecto rápido… no, espera. Si hace dos años me hubiera imaginado que el desarrollo no sería una cosa rápida que terminaría enseguida, sino que tendría que aguantar el paso del tiempo, claramente NO  lo habría encargadoen Flash. Culpa mía.  No me preocupaban tanto los iPhones y los iPads no existían… Pero así son las cosas: toda  la vida antiflash, y luego mira. Ahora mismo, a todo esto, el juego tiene una licencia Creative Commons, así que si alguien quisiera portarlo a HTML5 por su cuenta y riesgo, podría perfectamente. Y si ese alguien quisiera los archivos fuente, tendría que escribirme a bego (arroba) bmartinez.com 😉

    Aún es pronto para saber si nuestro juegos resultará rentable, pero me alegro de que por fin lo hayamos sacado a la luz. Me gustaría aprovechar para saludar a mi abuelita para agradecer a los traductores que han aportados sus mejores frases para el juego. Sois fantásticos, chicos y chicas (¡de la A a la Z!): André, Becky, Cath, Liz, Macarena, MáriaMarie, OliverOlivier, Xosé y Zahira.

  • Elige con mucho cuidado

    Elige con mucho cuidado

    Sheep/Wolf

    El precio de ser una oveja es el ABURRIMIENTO.
    El precio de ser un lobo es la SOLEDAD.
    Elige uno un otro con mucho cuidado.

    (Hugh Macleod, sale en el libro que recomendé en días anteriores, Ignore Everybody)

    He ahí un consejo que meditar también con cuidado: ¿hay otras opciones? (¿por favor?)

    Hace un tiempo dije que mi cita favorita era esta otra:

    Gapingvoid.com

    Quality isn’t Job One
    Being totally fucking amazing is Job One

    Una de sus millones de posibles traducciones podría ser:

    La calidad no es prioridad 1.
    Ser bueno de cojones es prioridad 1.

    Ayer de vuelta a casa pensaba (aparte de que estaba derrengada del todo) lo siguiente

    Embrace imperfection! … it tickles!

    Pensar en inglés: no todo son ventajas.

  • Mi primer día como docente universitaria

    Mi primer día como docente universitaria

    … ¡me ha gustado mucho! Antes de empezar estaba tan emocionada que me temblaban los dedos. La hora se me ha pasado volando (quizá demasiado, tendré que controlar mejor el tiempo). Estoy muy animada, pero ahora mismo (dos menos cuarto de la mañana) muy, muy cansada… la peque con otitis ha complicado el día bastante.

    Mañana nos presentamos a una licitación (sí, otra) y no me he podido poner a hacer cuentas (léase: exprimir datos del ERP) hasta ahora. Hoy además he conocido a Itziar (Vidas de Mercurio) que ya había comentado aquí en tiempos pero hoy ha vuelto, no sólo en el mundo virtual sino que ha venido a visitarnos a la oficina por recomendación del fantástico André Höchemer.

    Por cierto que André ha sacado un libro: Man spricht Spanisch!: Spanische Wortschätze auf gut Deutsch, a ver si cuando me lo (auto)regale consigo que me lo firme.

    ¿Qué más? Ahora os cuento lo que me recomiendan en Twitter que les diga a los chavales en clase. Primero un detalle curioso: ayer tuvo su pequeño momento de gloria en twitter (aquí estadísticas) el artículo que escribí en su día sobre mi netbook HP, Qué hace una traductora al sacar el portátil de la caja. La verdad es que, sorpresa aparte, da gusto que las cosas que uno escribe sobre tecnología aguanten un cierto paso del tiempo.

    Y ahora, para mis alumnos (que no se me olvide):

    Mercedes Tarrío

    mermelhada Mercedes Tarrío

    @minibego ¡enséñales que no tienen que desistir, que practiquen mucho y no se depriman! 🙂

    4 Feb

    Yeray Pérez

    minicarbonara Yeray Pérez

    @minibego a manejar a una criatura de casi 5 meses, y dicción en el par de idiomas, en ese orden 😛

    4 Feb
    Duncan Mcclau

    DuncanMcclau Duncan Mcclau

    @minibego Una compañera me dice que en consecutiva empezó con los símbolos más comunes y le gustó y fue muy útil como comienzo…

    Saul P

    saulphil Saul P

    @DuncanMcclau @minibego ¡cierto! ¡símbolos! sobre todo para consecutiva.

    4 Feb

    4 Feb
    Irene Dávalos Smilg

    irenica_ds Irene Dávalos Smilg

    @minibego enséñales a respirar… para mí es fundamental en la interpretación de cualquier clase.

    4 Feb
    Saul P

    saulphil Saul P

    @minibego …no sucumbir al pánico si te olvidas de algo, y decir ALGO… nada peor que el silencio

    4 Feb
    Ana Ramírez
    AnRamz Ana Ramírez

    @minibego Te aconsejo que hagas como mi profe: tenía casi más en cuenta la actitud y que fueras a clase, que lo bien que lo hicieras (…)
    @minibego (…) Creo que eso me salvó de Intepretación. Porque si no, no me explico cómo aprobé el examen con lo mal que lo hice… :S

  • Cambio de look: Skeptical, traducción al español del .po y .mo

    Pues como podéis ver los que visitáis la página (y para los que no, arriba hay una imagen) estoy renovando un poco el aspecto del blog, que llevaba ya un tiempo sin actualizar. De momento estoy aún arreglando cosillas, pero como cada vez estoy más convencida de que lo mejor es enemigo de lo bueno, voy empezando y así se queda hecho.

    Para empezar, he traducido un tema que me ha gustado: Skeptical (aquí están las instrucciones oficiales detalladas).

    Si te gusta un tema (un «vestido», un aspecto) para tu blog y no existe en español, no es el fin del mundo. Traducir un tema de WordPress (y de cualquier otra cosa) tiene dos fases:

    • Internacionalización (i18n). Es el proceso de hacer posible que un software, el que sea, se pueda traducir. En este caso, es que los creadores del tema hayan hecho que todo el texto traducible esté en un archivo PO. Este paso es va de una versión local (del sitio donde se ha creado) a una versión localizable (de ningún sitio en concreto aún).
    • Localización (L10n). Es el proceso de coger un software que se haya internacionalizado, y traducirlo y adaptarlo a un sitio concreto (idioma y país: local).

    Para el caso de este WordPress, el proceso es sencillo porque el .PO ya está creado. Con lo que los pasos siguientes son:

    • Abrir el .po con un programa como PoEdit.
    • Traducir las cadenas en la ventanita de abajo de PoEdit.
    • Guardar con el nombre del nuevo local (en nuestro caso es_ES). Esto crea un archivo llamado es_ES.mo.
    • Subir el .mo a la carpeta del tema de WordPress en cuestión.
    • Comprobar que todo funciona bien.
    • Aclarar, repetir.

    De momento he encontrado que hay un «Your comment» que se queda sin traducir, a pesar de que todas las cadenas del .PO están traducidas. De deberes para mañana lo investigaré más. Mientras, para el que le interese, aquí están el .po y el .mo del tema Skeptical de WooThemes, con el caveat anterior.