Categoría: lingüística

  • Queer: una historia gráfica, ya disponible

    Queer: una historia gráfica, ya disponible

    Queer: una historia gráfica, ya está disponible. Como sabéis, este año he traducido este libro sobre la historia y corrientes del movimiento queer, que está en formato de cuasi novela gráfica.

    Esta es la pinta que tiene (¡ha quedado genial!):

    ¿De qué va Queer: una historia gráfica?

     

    Como su propio nombre indica, el libro es una perspectiva histórica tanto de la palabra queer como del movimiento filosófico, social y crítico. Como nos cuenta el propio libro, sus objetivos son los siguientes:

    1. Abrirte el apetito para que te apetezca descubrir más cosas.
    2. Explicar cómo la teoría queer se hizo necesaria como manera de cuestionar ciertas suposiciones populares sobre sexo, género e identidad.
    3. Presentarte algunas de las ideas clave de la teoría queer y sus pensadores —de forma tan sencilla como sea posible— así como algunas de las tensiones internas de la teoría queer, además de las diferentes direcciones que ha tomado estos últimos años.
    4. Extraer de la teoría queer aquello que parezca más útil para nuestras vidas diarias, nuestras relaciones y nuestras comunidades.
    5. La idea es invitarte a conocer la teoría queer y animarte a que intentes pensar de forma queer.

    También ha escrito sobre el libro Miguel Vagalume, en este artículo de Golfxs con principios. En este artículo también traduce parte de esta entrevista que le hicieron a Meg-John Barker en VICE con motivo de la publicación de la versión original en inglés de Queer, A Graphic History.

    Presentación en Madrid de Queer: una historia gráfica

     

    Para mí sería un placer veros el próximo lunes 23 de octubre, a las 19h en la Librería La Sombra (Calle de San Pedro, 20, Madrid). Departiremos sobre el libro y temas queer relacionados Borja Solovera y una servidora de ustedes. He aquí la invitación oficial:

    Queer: una historia Gráfica
    Invitación a la presentación de Queer: una historia Gráfica

     

    Aquí está el evento en Facebook de la presentación en Madrid de Queer: una historia gráfica, el 23 de octubre de 2017 a las 19:00hPulsad el enlace anterior e invitad a vuestras amistades más queridas. Lo pasaremos genial y podréis llevaros un ejemplar firmado (y hasta besado, si os place).

    Cómo se consigue un ejemplar

     

    Para quienes queráis comprarlo YA, he aquí la página de Queer: una historia gráfica en la web de Editorial Melusina, donde también hay un extracto gratuito en PDF.

    Más datos sobre Queer: una historia gráfica

     

    ¿Más presentaciones?

     

    Es muy probable que haya una presentación adicional en Barcelona en breve. Respecto a presentaciones en otras ciudades, si conocéis de alguna librería o espacio queer/feminista/literario donde pudiera interesar organizar un encuentro, por favor poneos en contacto conmigo y se lo pedimos a la editorial.

  • ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género, entre transexual y transgénero, etc.? Introducción básica («101»)

    ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género, entre transexual y transgénero, etc.? Introducción básica («101»)

    Últimamente no paran de hacerme preguntas como la del título. Quizá no soy la persona más indicada, pero a falta de algo mejor, aquí os pongo el fruto de mis indagaciones y las respuestas que he ido proporcionando. Precisiones y correcciones constructivas bienvenidas.

    Antes de empezar y que alguien diga «todo esto es simplemente ese rollo de lo “políticamente correcto”, que va a acabar con el lenguaje, con el humor, con el periodismo, con todo». Mi recomendación es que se sustituya la expresión «políticamente correcto» por la expresión «tratar a la gente con respeto», que es lo que se está pidiendo con todas estas precisiones en el empleo del lenguaje. Creo que nadie está en contra de «tratar a la gente con respeto», ni puede estar de acuerdo con «tratar a la gente con respeto va a acabar con el lenguaje, con el humor, con el periodismo, con todo». Dicho esto, continuemos y aprendamos cómo tratar a la gente con respeto a través de nuestra forma de expresarnos.

    Pregunta:

     

     

     

     

     

     

    ¿Cuál es la diferencia entre sexo (o el sexo biológico) y género?

     

    El sexo es el conjunto de características (físicas, genéticas, cromosómicas, hormonales…) que hacen que se considere a un ser macho, hembra, intersexual, u otros.

    El género es un constructo social, una serie de roles que se representan en la sociedad: una «caja» en la que vivimos, unas expectativas que tiene de nosotros la gente.

    El punto de vista según el cual solo hay dos (masculino y femenino) se conoce como binarismo de género. Diferentes sociedades en diferentes momentos históricos reconocen múltiples roles de género (hasta diecisiete, he oído por ahí): masculino, femenino, jisra

    Algunas personas rechazan el concepto de género y adoptan la etiqueta «queer» o «genderqueer» (o rechazan toda etiqueta), pero este tema es un poco más complejo y lo trataremos otro día.

    Pregunta:

     

     

     

     

     

     

    ¿Entonces, cuál es la diferencia entre orientación sexual e identidad de género?


    La orientación sexual se refiere a las personas que te atraen sexualmente. 
    La identidad de género se refiere a quién sientes tú que eres. El género con el que te identificas, con el que tú (por dentro) sientes que encajas. Hay gente que se siente más masculina, gente que se siente más femenina, gente que se siente en algún punto del espectro y gente no se siente en ningún lugar de ese espectro.

    Pregunta:

     

     

     

     

     

     

    ¿Qué género uso para referirme a alguien?

     

    Usa el género con el que se identifique esa persona. El mejor método es preguntar.

    Para referirte al pasado de alguien, no digas nunca: «el sexo con el que nació». puedes decir: «el género que se le asignó al nacer».

    Pregunta:

     

     

     

     

     

     

    ¿Es trans/transexual/transgénero ofensivo como sustantivo?

     

    Sí y mucho. Decir «un trans», «una trans», etc. limita a la persona a una característica. Es cosificante/medicalizador/patologizador. Se rechaza de forma muy vehemente. Compárese con: un hetero, un cisgénero. No es respetuoso hablar así de una persona. Mejor: «una mujer trans», «una persona trans»…

    Pregunta:

     

     

     

     

     

     

    ¿Puedo usar la palabra transexual?

     

    Transexual es un término que proviene del uso médico y psicológico, con lo cual a menos que la persona en cuestión lo «reclame» (lo use) es preferible usar transgénero, que es además un término «paraguas» más amplio. Si te consideras transexual, es tu derecho usar esa palabra.

    Pregunta:

     

     

     

     

     

     

    ¿Y trans?

     

    Sí, trans es un acortamiento válido . No es necesario usar ni comillas ni cursiva.

    Pregunta:

     

     

     

     

     

     

    ¿Cuál es la diferencia entre identidad de género y expresión de género?

     

    Una cosa es cómo te sientas (identidad de género) y otra como actúes (expresión de género). Que una persona no exprese algo no quiere decir que no lo sienta. No permitir a una persona expresar su auténtica identidad (su personalidad respecto al género) es ejercer violencia contra esa persona.

    Pregunta:

     

     

     

     

     

     

    Cuando nace un niño, nace con un determinado sexo biológico ¿no?

     

    Cuando nace una persona, se le asigna tanto género como sexo biológico. Esta asignación se hace:
    1. Respecto a un patrón binarista (hombre o mujer, sin más posibilidades). Hay otras opciones, por ejemplo la posibilidad de que alguien sea intersexual.
    2. Centrándose en los genitales (especialmente en los genitales externos). A esta visión de la realidad se la conoce como «sexo determinado genitalmente» (en inglés: genitally-determined sex). No se hace una evaluación genética, hormonal ni se revisan los órganos internos, es por lo general un proceso bastante más pedestre.
    3. Sin tener en cuenta la identidad de la persona, cosa que es imprescindible hacer cuando hablamos con seres humanos: pero en el momento del nacimiento no es posible.

    Uno de los aspectos clave en este debate es distinguir entre lo que otras personas te asignan al nacer con la persona que tú sientes que eres en realidad. No tratar a una persona según su identidad es ejercer violencia contra ella.

    Por poner un ejemplo más sencillo: es como si me diera por llamarte Juan en vez de Jaime, porque así se llamaba mi abuelo al que yo quería mucho y pienso que tienes más cara de Juan que de Jaime. Aunque todo el mundo estuviera de acuerdo conmigo, a ti no te haría ninguna gracia, y sería tu derecho que te llamásemos por el nombre que prefieres.

    Veamos ahora un ejemplo más complejo. Jaime es el nombre que te pusieron al nacer, influidos por lo que vieron al mirar entre tus piernas. Pero ahora se descubre que tu nivel de testosterona es muy bajo. Por tanto, y según unas ciertas tablas, eres una mujer, y te obligan a cambiarte el nombre a Jacinta y ponerlo en todos tus documentos. ¿No te sentirías violentado? ¿Qué sabe el Estado sobre cómo debes llamarte y cómo te sientes? ¡No lo sabrás mejor tú, que vives dentro de tu propio cerebro! Eres Jaime y la gente que quiera llevarse bien contigo debe considerarte un hombre y llamarte Jaime. Estás cómodo con el sexo biológico que te asignaron al nacer, aunque ahora «el tuyo» alguien haya determinado que es otro.

    Este último caso, que te puede parecer de ciencia ficción, se está dando por ejemplo con deportistas de élite, que no se consideran lo suficientemente «mujeres» para competir como mujeres, pero que luego tienen hijos, como Ewa Kłobukowska (artículo sobre Ewa en la Wikipedia, artículo sobre atletas intersexuales).

    Para saber más sobre este tema, recomiendo este informe de Amnistía Internacional: El Estado decide quién soy.
    En resumen: tanto el género como el sexo biológico se asignan, no «son» ni «se nace con» ellos.

    Una ilustración muy maja al respecto:
    http://itspronouncedmetrosexual.com/2015/03/the-genderbread-person-v3



    Otro día: las orientaciones. En mi opinión, el género, la expresión del género, el sexo biológico, la orientación sexual, la orientación romántica, el sentimiento de pertenencia a una comunidad… son factores fluidos, cambiantes y dentro de un espectro continuo. El próximo día hablamos de que el sexo y el amor son actividades, más que características formales de la persona. En este sentido, desde mi punto de vista deben ser siempre más verbos y adjetivos que nombres. Pero hay nombres, y los veremos.

    Esta entrada apareció primero en mi Patreon: apúntate y anímame a escribir más. 🙂

    http://Patreon.com/minibego

  • Jurando en arameo

    Jurando en arameo

    Alguien le gasta una broma pseudo-estúpida a Quique por la calle, cosa que nunca comprenderé. Pablo me mira con cara de «¿tú te has enterado de qué acaba de pasar?» y nuestra telepatía falla por un momento, con lo que me tengo que conformar con expresar mis pensamientos con palabras y delante de los niños.

    —Let it be. Just an idiot. Motherfucking drunk.
    —¡Mamáaaaa! —me riñe ‪#‎Lucía10años‬— ¡Eso es una palabrota, TE HE OÍDO!
    —Porras. Ahora resulta que sí que hablas inglés y lo entiendes cuando te interesa. ¿Ya no voy a poder decir palabrotas ni siquiera en inglés?
    —Podrías decirlas en alemán. Bueno… pero entonces cuando te oyera hablar alemán sabría que estás diciendo una palabrota.

    Perdidos. Estamos perdidos.

    La pregunta

    ¿Debería recopilar todas las historias de Quique y Lucía en un documento? Es una pregunta seria que os hago como lectores. Contadme en los comentarios. También se lo he preguntado a mis mecenas en Patreon: https://www.patreon.com/minibego. Por si no os habíais enterado aún, es un sistema por el que la gente me ayuda a pagar los costes asociados a escribir, y quizá, algún día, sea suficiente para que sea por escribir en sí. Échale un ojo. El mínimo es un dólar al mes y de verdad me empuja a escribir más.

    Por cierto que ya hemos llegado al siguiente objetivo pendiente, sacar 2 portadas de ebooks al año:

    Screenshot 2016-07-19 16.32.27

     

    El siguiente objetivo es la maquetación de los ebooks por dentro:

    Screenshot 2016-07-19 21.17.10

    Me parece la semilla de algo nuevo y chulo. Estoy muy ilusionada por esto, la verdad. 🙂

  • Escrúpulo

    Escrúpulo

    Hay una palabra fascinante en español: escrúpulo. Igual que «Pablo» viene de paulus, pequeño, escrúpulo viene de  scrupŭlus, de scrupus paulus: piedrecita, piedra pequeña.

    Si se te mete una piedrecita en una sandalia, estarás incómodo, no andarás seguro de ti mismo. Hoy los escrúpulos son esas partes de nuestra mente que nos hacen estar incómodos ante situaciones dudosas, en las que no sabemos si algo es bueno o malo, si es correcto o incorrecto.

    En este sentido, esta incomodidad es algo constructivo. Es una alarma que nos hace bajar el ritmo, parar e intentar sacarnos la piedra del zapato. En esa pausa nos planteamos: ¿estoy obrando bien? ¿o en esta situación soy una persona sin escrúpulos, que puede seguir andando como si nada?

    En la vida nos encontramos con muchos gigantes, y a veces no podremos ser el David de ese Goliat. Pero quizá podamos ser su piedrecita en el zapato, su escrúpulo. Alguien me dijo hace años, cuando era una activista casi bebé: «al final, solo aspiramos a ser las moscas cojoneras del poder; podrán hacer lo que quieran, pero no sin que les estorbemos».

    Parece poca cosa, aspirar solo a molestar. Sembrar escrúpulos es hacerse incómodo. Pero si finalmente en mi tumba pone donde hubo injusticia, fue una presencia incómoda todo esto habrá servido para algo.

    PD: Esta semana han liberado a Yecenia, la víctima de tortura encarcelada por cuya libertad trabajábamos durante el SOS 4.8.

  • El próximo día 23 de abril estaré en el Foro Internacional del Español 2.0

    El próximo día 23 de abril estaré en el Foro Internacional del Español 2.0

    El próximo día 23 de abril estaré en el Foro Internacional del Español 2.0, en IFEMA (Madrid).

    Screenshot 2015-04-13 13.05.55

    Podéis encontrar más información en este enlace:

    http://www.españolalternativaglobal.com/session/innovacion-empresarial-en-el-sector-de-la-traduccion-buenas-practicas-internacionales/

    En mi sesión hablaremos sobre cómo aprender a distinguir las buenas prácticas de los tiburones y los piratas, centrándonos en el usuario.

    Screenshot 2015-04-13 13.08.12
    Otras personas que estarán en el foro.

     

    Personalmente, me centraré en las siguientes preguntas:

    ¿Cuál es el futuro de los negocios basados en los servicios lingüísticos en el mundo? ¿Qué valor piden los clientes, y cuál es la mejor manera de proporcionárselo? ¿Cómo hacer que estos servicios sean accesibles económicamente y al mismo tiempo respeten los principios de comercio justo?

    ¿Qué os parece? ¿Cuáles serían los temas y perspectivas más interesantes que se podrían presentar en este entorno? ¡Me encantará saber vuestra opinión!

  • Vitoria, 12 de mayo: Conferencia «Hágalo usted mismo. Cómo crear un puesto de traductor para ti»

    Este lunes 12 estaré en la I Jornada de traducción profesional de la Universidad del País Vasco, en Vitoria-Gasteiz, con la conferencia titulada:

    «Hágalo usted mismo. Cómo crear un puesto de traductor para ti»

    Inspirada en parte por el artículo de Miguel sobre por qué lo llaman emprender si quieren decir buscarse la vidaEn resumen, hablaré de lo que he hecho y de lo (poco que) sé y escucharé con muchísima atención las otras opciones que hay, como trabajar en plantilla, de intérprete a tiempo completo o para una editorial. Como ya vimos en el curso de The Freelance Box al que asistí la otra semana, y bien dijo Rodrigo Mencía en su artículo al respecto, la diversificación es la clave cuando te vendes como comodín.

    Aquí está el cartel. Será un placer compartir no solo el cartel también una mesa redonda con Isabel Teodoro (Canon Europe LTD), Miguel Marqués (Cálamo&Cran) e Iciar Pertusa (Euterpe Translations).

     

    Screenshot 2014-05-06 10.06.01

     

    ¡Ya iré actualizando con más datos! ¿Qué os gustaría que contara? ¿Qué consejos daríais a los estudiantes que asistirán?

  • ¿Pero qué haces con ese diccionario? — El DTME de la RANM

    ¿Pero qué haces con ese diccionario? — El DTME de la RANM

    Hace poco un chico me escribió Twitter diciendo que le gustaba mi blog y que quería proponerme algo. Como yo soy traductora y él de una editorial, allá fue el email. Pero lo que quería proponerme no era lo que yo pensaba.

    Era casi más interesante. Ellos me regalarían un libro, y yo tendría que escribir lo que opinaba sobre él, fuera bueno o malo. El trabajo con el que soñaba de pequeña, med dije, siempre que el libro me interese.

    No sonaba mal. La sorpresa: era el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, en su edición en papel y electrónica. Un diccionario que incluye (¡sí, nena!) la versión en inglés de los 52.000 términos que salen.

    Reacciones

    Contando la historia estos días, este es el momento en el que los no traductores dicen pues vaya rollo y los traductores dicen ¡no jodas! ¡qué suerte!

    Flashback: traductoras y diccionarios nuevos

    Siempre me acuerdo del día en el que a mi amiga María Barrios le llegó el nuevo Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE para los amigos) a su piso de Granada. Fue en tercero de carrera. Pasamos un buen rato buscando palabras arriba y abajo, cada una con un tomo, y de repente entró Lolo (por entonces, su novio y uno de sus compas de piso; no es el mismo Lolo que comenta en este blog) y dijo:

    —¿Qué hacéis? —con una cara entre de lo que estéis tomando, me apunto tirando ligeramente hacia estáis como una regadera, o dos si son pequeñas.
    —¡Buscando palabras nuevas!
    —¡Buscando palabras que ya existían, pero ellos decían que no!
    —¡Mira ahora lo que se puede usar!
    —¡Güisqui!
    —¡Cederrón!

    No conseguimos transmitirle nuestro entusiasmo, y se fue meneando su cabeza de rizos perfectos. Nos quedamos felices, como traductoras con diccionario nuevo.

    Qué tiempos. La élite de la RAE aún no reconocía frikimangabloguerocuentacuentoscanalillo clitoriano.

    Tampoco teletrabajador.

    ¿Qué haces con ese diccionario?

    Pasados los bellos incómodos nostálgicos viejos tiempos de pisos compartidos y exámenes sin internet, los diccionarios en papel tienen una tendencia a quedarse en la estantería haciendo bonito, a menos que venga un periodista y haya que explicar qué es ser traductor (o hacer postureo traductor; nota: postureo no sale), como en esta foto de archivo de septiembre de 2007, hace ya seis años:

    traduccion-explicada-a-periodistas-begona-martinez
    Postureo traductor, septiembre de 2007. Ahora ya no dejo que me hagan fotos con los diccionarios, pero entonces es que no había nada más en la oficina, aparte de las mesas, las sillas, la estantería y el logo. Eran toda mi fortuna (y la licencia del Trados no quedaba tan aparente). Espera: quizá sigan siendo toda mi fortuna.

    Me da la impresión de que fuera hace más.

    Un unboxing de libro

    Volviendo a nuestra historia de hoy, el lunes siguiente me llegó por mensajería una caja enorme. Yo pensé: ¿serán las Orsai? ¿se habrán equivocado? ¿cuántos libros me mandan? Así que le hice una foto a la caja:

    La caja llegó enseguida…

    Cuando la abrí, me dije: creo que este va a ser el primer unboxing de un diccionario en la historia de la blogosfera.

    IMG_1656
    ¿Corchipán? PD: corchipán NO sale en el DRAE. Unboxing tampoco. Que no, que blogosfera tampoco.

    Dato 1: El Diccionario de Términos Médicos de la RANM es enorme. Peso: 3,7kg.

    IMG_1658
    El placer de abrir un paquete y decir ¡madre mía, es enorme!
    IMG_1657
    El DTM de la RANM es tan grande como… ¿tres MacBook Air?

    Le quité el plástico (¡placer!) y lo puse encima de la mesa.

    Dato 2: lleva las prácticas guías a color para saber dónde empieza y acaba cada letra.

    Diccionario de Términos Médicos — Quedó como un tomo místico (esto también lo decía mucho María).
    Quedó como un tomo místico (esto también lo decía mucho María).
    Destino-eternos
    Místico como el de Destino de los Eternos de Sandman.

    Este es el momento en el que yo debería haber guardado el diccionario para luego, y seguir trabajando. Pero no pude. Lo abrí al azar.

    ¿Rhesus es macaca mulatta? O mejor dicho: ¿hay un contexto en el que puedes decir rhesus macaca mulatta?

    Entrada «rhesus» del DTM.
    Entrada «rhesus».

    Esto hay que investigarlo. Vamos a buscarlo… Ay, mira ¡Meningococcal meningitis, como en la canción de Tim Minchin! And now you’re in my heart… Para cuando traduzca la canción de Tim Minchin, ya sé que es meningitis meningocócica, y NO meningitis meningocal

    Diccionario de Términos Médicos, entrada meningitis menigocócica.
    Diccionario de Términos Médicos, entrada «meningitis menigocócica».

    Dato 3: Te indica las expresiones que se usan, pero están mal (no como buscar en Google y ver por frecuencias).

    ¿Por dónde iba?

    Ah, macaca mulatta. Más arriba, en la m¿No es muy fuerte que la abreviatura M sirva igual para sexo masculino que para mujer? Qué poco práctico.

    IMG_1663

     Con las mismas H sirve para hombre y para hembra ¿no?

    IMG_1664

    Ah, pues no. Hemaglutinina, henrio, hidrógeno, hipermetropía, histamina, histidina y hora. Pero ni hombre ni hembra se abrevian con h. Curioso.

    ¿Qué estaba haciendo yo? ah, sí, buscar, macaca mulatta.

    Diccionario de Términos Médicos, entrada «macaca mulatta».
    Diccionario de Términos Médicos, entrada «macaca mulatta».

    Ahá, así que es el tipo de primate con el que se descubrió el Rh. ¿Qué dirían ciertas gentes de esto?

    En fin, yo debería volver a trabajar, me dije.

    Excepto que me falta una cosa, disculpadme un momento…

     IMG_1675

    Efectivamente ¡huele muy bien! A septiembre, inicio de curso… a libros nuevos y brillantes.

    Versión electrónica del diccionario

    En ese momento me sentía ya culpable por no seguir preparando la interpretación que tenía en breve, sobre cirugía cardiovascular. De repente, me llegó otro email:

    —Ah, y aquí tienes tu usuario para la versión electrónica.

    Se acabó el perder el tiempo. Y el oler a papel nuevo. Jo.

    Estas cosas te venden que son así:

    ¡Qué render más bonito! (render, en este sentido, tampoco sale en el de la RAE… si alguna vez sale, quizá lo llamen rénder).
    ¡Qué render más bonito! (render, en este sentido, tampoco sale en el de la RAE… si alguna vez sale, quizá lo llamen rénder).

    Pero en realidad son así:

     

    Diccionario electrónico de términos médicos de la RANM
    Pantalla de inicio del Diccionario electrónico de términos médicos de la RANM
    Diccionario de Términos Médicos, entrada «euforia».
    Diccionario de Términos Médicos, entrada «euforia».


    La verdad, mucho más práctico dado todo lo que yo me distraigo mucho buscando en papel: y con la ventaja de que las entradas van enlazadas unas con otras.

    Podéis ver vosotros mismos el aspecto que tiene porque hay una versión de prueba gratuita, pero solo sirven palabras que empiecen por la A. ;P Se puede comprar también el acceso al diccionario electrónico, pero es una suscripción anual.

    Ventajas de la versión electrónica

    Las principales ventajas de la edición electrónica versus al precioso libro místico en papel de 3,7 kg son bastante obvias:

    1. El buscador busca en todo el texto del diccionario.  Y tiene búsqueda avanzada.
      1. Ventaja obvia 1: Puedes buscar por término en inglés. Ya no es español>inglés, también es inglés>español.
      2. Ventaja obvia 2: Puedes buscar palabras que no tienen entrada propia.
    2. Puedes copiar y pegar en tu glosario.
    3. Puedes buscar por aproximación¿querías decir… en vez de…? 
    4. Las palabras relacionadas están enlazadas, a un clic.
    5. No tienes que cargar el volumen místico de 3,7kg que no cabe en la mochila del portátil.
    6. Es más barato a corto plazo.
    7. Se actualiza periódicamente (en teoría).

    Desventajas de la versión electrónica

    1. Es una suscripción anual, con lo que aunque el precio es razonable, hay que ir pagando año a año.
    2. Es online, con lo que necesitas conexión a internet y dependes de la velocidad de la conexión (eso sí, carga razonablemente rápido).
    3. No huele; ni bien, ni mal.
    4. No te puedes hacer fotos con él.
    5. No sirve para calzar mesas, ni para alcanzar al estante de arriba de nada (véase este vídeo, esta gente me cae bien).

    Resultados

    ¿Resultados? Pues un glosario sobre cirugía cardiovascular bastante majete para el siguiente trabajo que tenía. Lo podéis ver (y comentar) aquí.

    Glosario cirugía cardiovascular
    Glosario cirugía cardiovascular

    Y aquí, el glosario en uso en la interpretación de un congreso médico para Matiz que decía antes, en el Hilton Buenavista de Toledo:

    Interpretando con un glosario bien construido
    Así se ve el mundo desde la cabina del intérprete: el glosario bien construido, la presentación, la gente. Por cierto, todo bien, felicitación del cliente, y una tarde maravillosa de curro con Xaqueline. ¡Más no se puede pedir!

    Dos regalos para ti

    En resumen: escribir este blog me ha traído muchas alegrías, y que te regalen un diccionario que además mola y vas a usar, pues mira que te diga, es un lujazo. Pero me faltaba una llamada de la editorial:

    —Oye, ¿no querrás un descuento para tus lectores? Por si se lo quisieran comprar.
    —Ah, pues mira.

    Así que si os queréis agenciar el diccionario y hacer el friki como yo usarlo para el bien:

    De nada. 🙂

    ¿Te gusta? ¡Te lo regalo!

    A pesar del buen rato que pasamos juntos, creo que este diccionario se merece ver algo más de mundo que estando en mi estantería. Este es el trato: yo me quedo la versión electrónica, que de todas maneras está a mi nombre, y te regalo la versión en papel. ¿Hace?

    • Lo sortearé entre los que comenten en esta entrada hasta el 31 de julio de 2013 a las 23:59h.
    • Lo entregaré en septiembre, en mano, en Murcia o Madrid. 
    • Si no te acercas a por él a uno de estos dos sitios, te lo puedo enviar a portes debidos.
    • ¡Actualización! Los de Panamericana se ofrecen a regalarle otro a un lector, y se lo enviarán directamente a casa.
    • Actualización: sorteado ya. ¡Felicidades @paulaenbarna!

    • Para participar, comenta diciendo:

    ¿qué es lo más raro que te ha pasado con un diccionario?

     

  • Cinco trucos para presentaciones, con Mónica Martín

    Cinco trucos para presentaciones, con Mónica Martín

    En el Salón Mi Empresa tuve la suerte de asistir al coaching privado Yuzz que impartió Mónica Martín Burgos, consultora en habilidades de comunicación, enfocado sobre todo a mejorar los famosos elevator pitch. Hoy os cuento los trucos para triunfar con presentaciones orales que transmite con su empresa Coacting.

    Mónica Martín con la camiseta Yuzz
    La comunicación es cosa de ensayo, ensayo, ensayo, ensayo, ensayo. No es un don.

    La comunicación es un puente hacia el otro. Ejerzamos nuestra libertad de expresión.

    Centrémonos en:

    1. Captar atención
    2. Mantener atención
    3. Influir en la acción

    La comunicación la dividimos en dos partes, mensaje y técnicas.

    Mensaje

    Truco UNO

    • Recorta. Sacrifiquemos contenido. El público solo recuerda el 7% de lo que dices, intenta ser más memorable en lo que sí dices.

    Técnicas

    Las técnicas son para manejar mejor: voz, cuerpo, inteligencia escénica y actitud. Veamos los trucos:

    Los Yuzz
    Voz y manejo del espacio. Afinar y calentar.

    Truco DOS

    • Gramática corporal: el cerebro necesita ver movimiento. Transmitamos con nuestro cuerpo

    Truco TRES

    • Inteligencia escénica: imagina un triángulo en el escenario y muévete por él, de manera precisa. Que no sea un bamboleo. Hay otros trucos para entrar o salir del escenario.
    • Llegar, ver y vencer.
      • Vas a salir a escena, lo primero es decirte a ti mismo “VOY”. No pienses “voy a salir”: sal.
      • Llego. Estoy aquí, tengo presencia escénica. VEO, hago contacto visual con el otro
      • VENZO. Comienzo, y no pierdo energía por el camino.
    • Salir
      • Quédate a recibir el reconocimiento, no salgas huyendo.  Es tu espacio, te lo has ganado.

    Truco CUATRO

    • Actitud: traslada tu personalidad como orador a cualquier acto de comunicación. No intentes ser Obama, Thatcher, o la señorita Rottenmeyer. Tratemos de quitar las corazas que nos ponemos para proteger del otro nuestra vulnerabilidad.
    • Hay gente con mucho miedo escénico, ella lo tuvo durante mucho tiempo (ahora tiene una productora de teatro y es actriz). Eso no exime de ser bueno en ello, es un músculo que se trabaja y se puede entrenar

    Truco CINCO

    • Propiocepción: contrólala. Diálogo interior: escúchalo y si te presiona y te limita, reprográmalo.
      • ¿Qué cosas te dices antes de salir al escenario, durante, después? ¿Te autocastigas?
      • El cuerpo es un gran anclaje. Be water my friend. Si identificas tus zonas de tensión (en el cuerpo) y las atiendes (masajeas) antes de salir a escena, puedes mejorar.

    NOTA MENTAL para llevar a casa: BAJA LA RADIO INTERIOR. Manda a la porra al Pepito Grillo que te sabotea.

    ¿Y vosotros, qué trucos tenéis para salir  al escenario tranquilos, convencer, y llegar contentos a casa?

  • La interpretación simultánea parece magia

    La interpretación simultánea parece magia

    La interpretación simultánea parece magia, y como todo lo que parece magia, lleva mucha preparación.

    A primera hora con las autoridades y la prensa
    A primera hora con las autoridades y la prensa.

    Pedir los materiales con antelación (cuando están), investigar a los ponentes e intentar anticipar qué van a decir (cuando no)… Coordinar al equipo, convencer al cliente de que de que tu manera de organizar las cosas tiene sentido…

    Hay días que son buenísimos y hay que decirlo. Hoy ha sido un día genial.

    Llega el día y hay buen rollo y buen trabajo en cabina. Nos felicitan los clientes. La presidenta de la mesa pide aplauso para las intérpretes. Risas con las compañeras al salir…

    Más no se le puede pedir a un día de trabajo.

    Ha sido además una sesión con contenidos muy interesantes, sobre la relación entre aprovechamiento del agua y energía empleada para ello. Si pensábais que en Murcia el agua era un problema, imaginaos lo que nos contaban sobre Palestina, Argelia, Túnez o Egipto (no ha faltado la mención a la primavera árabe).

    Pues resulta que en Murcia somos expertos en aprovechamiento del agua. ¡A la fuerza ahorcan! Pero Murcia es la Arrakis de este universo, y al parecer fuente de buenas prácticas en el aprovechamiento de agua (y todo norteño al que un murciano le haya cerrado el grifo al fregar se imagina de lo que hablo, aplicado a gran escala).

    Los organizadores repetían al contratarnos a nosotras. Nos han dicho que nos han elegido otra vez «porque nunca sale nada mal, pero con vosotras fue todo rodado. Se notó la diferencia, la gente comentaba que había sido todo más fluido».

    Además, se han acordado de darnos agua, comida y descansos.

    Con Irene Carratalá, de la cabina de francés
    Irene Carratalá (cabina de francés) y Begoña Martínez, servidora de ustedes (cabina de inglés)

    Y además han tenido la cortesía de extender la invitación a la chica que cuidaba de la bebé de Xaqueline, mi compañera de cabina (un gran descubrimiento por cierto).

    Valentina (cabina de francés), Vanessa (equipo de apoyo a la conciliación), peque de Xaqueline y Xaqueline (cabina de inglés)
    Valentina (cabina de francés), Vanessa (equipo de apoyo a la conciliación), peque de Xaqueline y Xaqueline (cabina de inglés)

    ¿He dicho ya lo de los mini-cruasanes recién hechos y calentitos para desayunar? Pecado mortal.

    El El archiconocido pupitre de interpretación Philips. Otro día os cuento para qué es cada cosa.
    El archiconocido pupitre de interpretación Philips. Otro día os cuento para qué es cada cosa.
    Hacia el final de la jornada, backstage de la magia de la interpretación: postits, agua, glosarios, el ordenador listo para acudir al rescate, libreta para soplar a la compañera cifras, términos, etc.
    Hacia el final de la jornada, backstage de la magia de la interpretación: postits, agua, glosarios, el ordenador listo para acudir al rescate, libreta para soplar a la compañera cifras, términos, etc.

     

    No quepo por las puertas, estoy muy feliz.

    ¡Me encanta cuando los planes salen bien!

  • Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    En resumen: No busques modelos negativos. Cree en ti. Trabaja bien, y VIVE. Valora tu trabajo, analiza el mercado y fideliza a tus clientes resolviendo sus problemas. Sé creativo, proactivo y positivo.

    Este fin de semana he estado en el que sin duda ha sido el evento del año para los traductores de España, el ETIM12. Creo que el éxito del congreso ha sorprendido incluso a la organización, que ha superado la prueba con muy buena nota. Me encantaría hacer un post solo con la gente maravillosa que he desvirtualizado o conocido desde cero, pero de momento me conformo con esta lista en twitter.

    Como aspecto a mejorar para todos los congresos del universo, tiene que haber cobertura o por lo menos wifi. Cuando me di cuenta de que no tenía ni wifi ni 3G me dio algo de agobio (¡soy una enganchada, efectivamente!). Estuve tomando nota como en clase. Hoy, y en los siguientes artículos, os pasaré los apuntes, para los que no hayáis podido ir o queráis repasar lo que se dijo.

    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra
    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra. Siempre encantada de hacerme fotos con mis fans XD

    La charla de Xosé estuvo muy interesante, motivadora y entretenida como es la marca de la casa. Hay que decir que había chistes nuevos, incluso para los que llevamos diez años escuchándole. Repasando la sala comentó lo típico de 95% de mujeres, 5% de hombres (4% de gays, 1% no gays).  Como decía un amigo italiano «peró, es maravilloso ser traductor hetero, no ha concurrensia».

    Índice

    1.   Instrumentos de trabajo imprescindibles

    2.    Ergonomía y salud laboral

    3.    Requisitos para ser profesional

    4.    El currículo son los padres

    5.    Cómo trabajas tu reputación personal/profesional/digital

    6.    Cómo valoro mi trabajo

    7.    Cómo analizo el mercado

    8.    Cómo consigo o conservo a mis clientes

    9.    Recapitulación y mantras

     

    1. Instrumentos de trabajo imprescindibles

    El ordenador es la máquina que hace entrar billetes en mi casa. Es la máquina que mejor debo dominar sobre la faz de la tierra. Gabriel Sabatini, su primer compañero, le daba “tac” más veces al intro de pasar pantalla (cli clín, pasta,  cli clín, pasta) y ganaba 15 veces más que él. Era más rápido, mientras Xosé aún tecleaba con dos dedos.

    Busca e instala extensiones para el navegador específicas para traductores y ahorra tecleos (ejemplo: de las que buscan en múltiples diccionarios a la vez).

    Es tanto o más importante para ser buen traductor salir a hacer ejercicio o ir a comer con los amigos. Rascarnos la barriga es muy productivo para ser traductor, porque es cuando procesamos y guardamos lo que aprendemos.

    Organiza tu trabajo, organiza tu escritorio y tus archivos. Usa fechas y palabras clave.

    2. Ergonomía y salud laboral

    • Dúchate, pordiós
    • Discos duros: backup
    • Ejercicio e inversión en salud

    La pobreza no está peleada con la limpieza. Es importante ducharse todos los días. Trataos con cariño y con respeto.

    «Yo no tengo tiempo para eso». Mentira.

    Dicho del gimnasio, quedar, mantener a tu pareja. Significa que has tocado fondo en algo.

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro en el ETIM12 – Sigue subiéndose las gafas igual que hacía en el curso de Almuñécar 2002, pero está mucho más suelto que aquella vez…

    3. Requisitos para ser profesional

    • Saber cuál es el papel del traductor en la sociedad.
      • Cambiamos la vida de las personas. «Llora, llora, yo también lloré traduciendo. Y negociando la tarifa».
    • No es profesión para tímidos.
      • Yo le coloco la tarjeta a todo el mundo, como un croupier.
      • La gente no nos sabe encontrar, así que hay que dejar claro a todo el mundo que eres traductor.
    • Curiosidad morbosa y enciclopédica.
    • Créetelo, y si no, interpreta.
    • Idónea combinación de actitud y aptitud.

    «Más vale mediocre motivado que genio sin espíritu».

    • Diversificado.
      • 85% de los licenciados de traducción acaban trabajando a los 5 años, aunque muchos no en la traducción.
    • Cuando no protestas por una traducción mal hecha, eres cómplice.
      • La gente no se queja bien, se queja insultando. No, haz un informe.
      • Siempre me anima ver malas traducciones, digo aquí hay hueco aún.

    4. El currículo son los padres

    • El CV son los padres, el CV es Papá Noel. A ningún profesional le pides el CV. Es un folleto, un objeto promocional. Tu web igual.
    • A menos que busques trabajo de plantilla. En cualquier caso, hay que adaptarlo a cada cliente.
    • El mejor medio social es una de ensaladilla y dos de bravas. Hacemos lo posible para ver a los posibles clientes en persona.
    • Todo es buen rollo en Facebook, por eso no  hay un botón «no me gusta».
    • Si tienes Hotmail no te van a dar trabajo. ¿Por qué no? Demuestra que no eres serio.

    5. Reputación profesional/digital ¿Cómo trabajas tu reputación personal?

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro es un showman que sabe lo que hace. Él sabe por qué se ha puesto la etiqueta del nombre en la hebilla del cinturón.

    En un caso claro de «haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago», dijo Xosé:

    Yo nunca me contrataría como traductor, es que yo no solo me vendo como traductor, vendo mi imagen. Si lo hiciera, separaría el lado profesional y el personal.

    Hay 2 maneras:

    • siendo súper coherente con tu web personal.
    • creando contenido de calidad.

    Si te llamas de una manera normal, créate otra marca diferente.

    • Mira cómo quieres que te encuentren y cómo quieres venderte. Te vendes en cada status update.
    • Hay que hacer networking con colegas. Fidelizas en dos direcciones si resuelves problemas haciendo uso de tu red.

    6. Cómo valoro mi trabajo

    ¿Cuánto vales? La gente no tiene ni idea de:

    • Coste de trabajo. Usa CalPro para calcular el coste de tu trabajo. Facturar 3000€ te acaba dando el sueldo de un mileurista.
    • Plan de marketing: ¿quiénes son tus clientes y cómo vas a llegar a ellos?
    • Estudio de mercado: ¿dónde está más cotizada tu combinación de idiomas?
    • Establecimiento de objetivos: hay trabajo a paladas, pero hay que saber buscarlo. Pero el mundo es tu patio de recreo, tienes acceso a todos.

    7. Cómo analizo el mercado

    • Aliados, socios o colaboradores coworking.
    • Busca dónde eres más cotizado.
    • Busca pistas que te diversifiquen.
    • Propicia encuentros: ferias, congresos; pero quizá no en congresos de traducción, sino en congresos de tu tema.
    • Ofrece servicios no rentables, pero reputados. A veces hay que ofrecerse gratis con miras a conseguir algo inmediato. Vender los 400 millones de hablantes de español.

    8. Cómo consigo o conservo a mis clientes

    • ¿El mercado está saturado o lo estás tú? Deja de ponerte palos en las ruedas.
    • Alarmas para buscar nuevos clientes: te va demasiado bien, o al contrario, te bajan la tarifa. Hay que buscar clientes cuando tengamos la barriga llena.
    • El que llora, no mama (cambiando el refrán). El que ofrece, entra.
    • Dar siempre algo mejor que lo que prometes: pide más tiempo para hacer las cosas y entrega antes de tiempo.

    9. Recapitulación y mantras

    • Hazte visible: busca tu eslogan, tu nombre y seña.
    • Trabaja tu aCtitud.
    • Acorta distancias.
    • Ofrece, no pidas.
    • Demanda, no preguntes (tarifas).  Siempre pide un céntimo más de lo último que estás cobrando. Si cuela bien, si no, negocia. Estás buscando con la barriga llena, recuerda.
    • Mima a tu cliente. Mima a tu PM. Hay que cuidar a la gente como personas.
    • Nunca des portazos: el mercado recuerda.
    • Cuida tu imagen pública: no vendas mal rollo.
    • El que no fracasa, no vive: error = peldaño.
    • Aprende a decir que no. Siempre hay gente para la que no vas a trabajar.
    • Hay que ser asertivo.
    • Obsérvate, sométete a terapia. Especialmente como intérprete estás vendiendo una parte de ti.
    • Sé creativo, empápate de inspiración ajena.
    • Ninguna idea es loca.
    • Mira qué hacen en otros sectores: imita, plagia, reproduce, innova.
    • Be a problem-solver, not a problem-identifier.  «Dame 5 minutos, yo me encargo» y tu cliente respira.

    Y este fue el famoso «broche de oro Xosé Castro™» del ETIM12. Pero eso no quiere decir que no hubiera más charlas fantásticas. Esta semana iré publicando el resto, así que atentos a @minibego o al RSS. 🙂