Categoría: Murcia

  • Vídeo de la manifestación sobre Palestina en Murcia, censurado en Instagram (shadow ban)

    Por si la acaban borrando de Instagram, pongo un vídeo de la manifestación en Murcia del otro día que me han indicado que es posible que no cumpla con sus directrices comunitarias. Me gustaría alucinar más pero es bastante normal. Como decía un colega, en internet, si no tienes blog, eres un sintecho digital. Quizá este sea el empujón para dejar estas redes en las que todo lo que importa está relegado a la puerta trasera.

    Pero primero, el vídeo:

    «Israel, asesino del pueblo palestino»

    —Lo que se oye en el vídeo y se lee en la pancarta de delante.

    «Libertad para todos los prisioneros políticos palestinos»

    Lo que se ve en la pancarta trasera

    Respuesta de Instagram:

    Your post was lowered in feed because it may not follow our Community Guidelines.
Learn more in Account Status. 12 h
    Su publicación fue relegada en el feed porque puede que no siga nuestras Directrices Comunitarias. Más información en Estado de la cuenta. 12 h
    Your post was lowered in feed because it may not follow our Community Guidelines. Learn more in Account Status. 12 h
    < Su publicación Es menos probable que sus seguidores vean este contenido. Considere la posibilidad de editar o eliminar esta publicación. El contenido que sigue nuestras Directrices comunitarias puede mostrarse más arriba en los feeds de quienes le sigan. minibego #freepalestine Publicado el 20 de enero de 2024
    < Your post Your followers are less likely to see this post. Consider editing or removing this post. Content that follows our Community Guidelines may be shown higher in your followers’ feeds. minibego #freepalestine Posted on 20 January 2024

    Por supuesto he apelado la decisión, pero no tengo esperanzas de nada. A este tipo de actividades se las conoce como shadow banning. En Wikipedia en español lo llaman baneo en la sombra: :

    El baneo en la sombra (del inglés shadow ban o shadow banning), o supresión disimulada, se trata de una forma de bloqueo o restricción disimulada y generalmente provisional en redes sociales en internet y comunidades en línea, con el propósito de ocultar contenido que sube un usuario a su cuenta mediante diferentes métodos, dependiendo del funcionamiento de cada servicio. Por ejemplo, es una práctica común ocultar una cuenta de usuario, comentario, fotografía, vídeo o cualquier otro tipo de contenido a modo de que no sea visible para otros usuarios.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Baneo_en_la_sombra

  • «Cómo emprender sin enloquecer (mucho)»: conferencia en Murcia (CEEIM) el 13 de mayo

    «Cómo emprender sin enloquecer (mucho)»: conferencia en Murcia (CEEIM) el 13 de mayo

    El próximo martes 13 de mayo, de 17:00 a 19:30h en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) formaré parte de la jornada : «Lean Startup y financiación con Business Angels: emprender sin enloquecer (mucho)».

    CartelTaller Lean
    Lean Startup y financiación con Business Angels: Cómo emprender sin enloquecer (mucho)

     

    Tenéis más información en la página de MurciaBAN, la red de Business Angels de Murcia, en este enlace.

    Tema

    Mi intervención durará unos 30 minutos, en los que hablaré de modelos mentales y de cómo te van ayudando a desarrollar más deprisa, priorizar, descargar la mente y esas cosas.  Sobre todo, de nuestra experiencia con lean startup, problemas, valoración personal, consejos, y extrapolación a otro tipo de empresas (¿quizá es extrapolable nuestra experiencia? esperemos que sí).

    ¿Emprender sin enloquecer (mucho)? 
    Modelos mentales, lean startup, priorización de problemas.

    Inscripción

    La jornada es gratuita, solo hay que inscribirse en este evento de Ticketea:

    https://www.ticketea.com/financiacion-business-angels/

    Habrá tiempo para debate y preguntas. ¡Apuntaos que es gratis! Espero veros allí. 🙂

  • El día de la nevada del 83

    El día de la nevada del 83

    El día de la nevada del 83 fue el que me mudé a Murcia por primera vez.

    Mi padre había conseguido trabajo (en Maristas, enseñando filosofía) y yo aún era hija única. Fue el día siguiente a su cumpleaños. Dos chavales de 25 años con una niña pequeña veían sus cuatro muebles llenarse de nieve en la calle. Íbamos a vivir aquí un año, y me pasé los treinta siguientes diciendo que nunca deberíamos habernos marchado. Mi madre me llama pesada y con razón; y si no fuera por todas las mierdas que pasé creciendo en Alcantarilla, quizá hoy no sería quien soy.

    •—•
    No había nevado en Murcia desde 1971. Foto: La Opinión, vía Germán Merino.

  • Adentro

    Adentro

    Ayer en la Filmoteca de Murcia, en la proyección de la película de la campaña Mi cuerpo, mis derechosconseguí no hacer choke, choke* (ver abajo),  me puse delante de la gente en un acto público a hablar de temas difíciles en nombre de Amnistía por primera vez. Temas que además me importan, y mucho:

    • el derecho de las personas a tomar decisiones sobre su propio cuerpo, sobre su sexualidad y su reproducción;
    • sin injerencias (coacción, violencia o discriminación) de la familia, el Estado, instituciones religiosas o privadas.

    Así suena muy aséptico, pero claro, estamos hablando de levantarse y decir: tenemos derecho a tener información sobre sexualidad, a acceder a anticonceptivos y a los servicios de salud relacionados; tenemos derecho a vivir sin violencia, incluida la violencia sexual; sin embarazos forzados, sin abortos forzados; sin esterilización forzosa y sin matrimonios forzosos; a formar una familia si queremos y a que sea como queramos que sea;  a tener o no tener cuantos hijos queramos; a no ir a la cárcel por un aborto, por tener sexo fuera del matrimonio, o por conductas homosexuales.

    Todo de cajón, pero joder, cuesta.

    Por eso ponemos una película, ficción, porque como dijo Neil Gaiman (la traducción es mía):

    Casi cualquier forma de ficción (…) puede ser un escape real de sitios donde te sientes mal, y de malos lugares. Puede ser un lugar seguro al que vas, como unas vacaciones, y puede ser un lugar en el que, mientras escapas, te enseña cosas que necesitarás cuando vuelvas, te da conocimiento y una armadura y herramientas para cambiar el mal lugar en el que estabas. No es escapismo. Es escape.

    Así que andando de camino iba escuchando rap. Esta entre otras. Que os sirva como un escape útil.

    Adentro, de Calle 13

    Sé que mis rimas a veces causan disgustos,
    cuando mis neuronas corren
    hasta yo mismo me asusto.

    Mis respuestas pueden ser tan agresivas,
    que hasta las letras me huyen
    porque tienen miedo de que las escriba.

    No tengo rifles pa’ matarte
    solo basta con la pista
    Convierto letras en ideas como un ilusionista
    En una línea te mato
    te fracturo, te lesiono
    y en la siguiente te resucito
    cuando te menciono.

    Eso es parte
    de mi arte
    que todo el mundo sepa,
    que estas rimas son pa’ ti
    sin tener que mencionarte
    y no lo hago para evitar el roce
    lo hago para no hacerte famoso
    en los países donde nadie te conoce.

    Después de ver cómo se mueven
    las guerras y las guerrillas
    ¿Tú crees que le voy a tener miedo
    a tu pandilla?

    Dispara cuando quieras raperito maleantoso
    aquí no gana el mas maleante
    gana el más ingenioso.

    En tu cabeza tú eres un narco
    buscao’ por la policía
    y tus pistolas son como los unicornios:
    de fantasía.

    No hay problema en que tengas
    enemigos imaginarios
    pero sí en que los chamaquitos
    crean que eres un sicario.

    Tú no has vivido tres carajos
    de dificultad en tu vida:
    a ti no te faltó la escuela
    no te faltó comida.

    Si la gente del Congo
    hubiese tenido tus oportunidades,
    estarían graduados
    de las mejores universidades.

    Si te llevo de excursión pa’ la Central Africana,
    luego de ver la guerra sales cantando
    líricas cristianas.

    Allá tu ropita de rapero,
    tu gorrita de baseball
    y tu cadenita de maleante
    se derriten con el sol.

    O te llevo para Siria
    pa’ que sientas los bombazos
    y veas como dejaron a los chamaquitos
    sin brazos.

    Que vas a hacer cuando a tu hijo
    lo pillen en la disco
    y sin delicadeza
    con una AK
    le exploten la cabeza
    o que le borren la cara a tu hermano
    de forma violenta
    o que limpien a tu mae
    con la corta y la cuarenta.

    Tú eres bruto cabrón rapeando
    sobre cómo volar sesos
    en un país donde te matan
    por robarte un peso.

    No soy un santo rapeando,
    mucho menos caballero,
    en algún momento rimando
    ahorqué a diez marineros;

    Pero en ese caso es diferente
    incitar al desorden
    porque cuando la tiranía es ley
    la revolución es orden.

    (estribillo)
    Adentro, adentro.
    Bien adentro te la dejé adentro (x4)

    ¿Me quieres tirar?

    Acá te dejo un par de acertijos,
    le tengo miedo a las cucarachas
    y a los lagartijos.

    No me suenan hace años
    en la fucking radio en Puerto Rico,
    he sacado ya cinco discos
    y todavía no soy rico.

    Unos me llaman comunista
    demagogo cien por cien
    la ultraderecha me odia
    la ultraizquierda también.

    Mi desempeño sexualmente
    está por el suelo.
    Después de burlarme de los calvos
    me estoy quedando sin pelo.

    Le dije hijoeputa al gobernador
    y aunque se lo merecía
    en mi interior me arrepentí
    y no lo dije hasta hoy día.

    Antes de entender las desigualdades
    de las personas,
    me compré un Maseratti usado
    que ahora no funciona.
    Tengo jodido el crédito
    no me venden ni un café,
    por eso pa’ pagar otra mensualidad
    prefiero andar a pie.

    Soy como los boxeadores
    manejo mal el dinero
    invierto todo en mi carrera
    porque el arte va primero.

    Soy el más lento de mi familia
    no soy brillante
    lucho por la educación
    y nunca fui buen estudiante.

    Le tengo fobia a los aviones,
    me gusta la política,
    aunque diga que no me importan
    me duelen las críticas.
    A mi mejor amigo
    lo mataron en un cuartel,
    tengo mucho que escribir
    y poco papel.

    Mi honestidad es color transparente,
    me puedes ver por dentro
    con solo mirarme de frente.
    Puedes tratar de tirarme
    y hacer el intento,
    aunque pa’ seguir siendo honesto
    yo soy el mejor en esto.

    (estribillo)
    Adentro, adentro,
    Bien adentro te la dejé adentro (x7)

    (*): Dicen que este chico (Residente) es como Eminem en español, lo cual es simplista pero no les falta algo de razón. Esta canción se parece a la batalla final de 8 Millas (que me encanta) y, y como en el vídeo de los besos de ayer, sea verdad o mentira (¡ficción!) es una representación  de honestidad expresiva y llega bien.

    http://www.youtube.com/watch?v=uh9LGytJOHk

     

  • He vendido Matiz

    He vendido Matiz

    Hace unos días dije que mi lema para el 2013 era «termina  lo que empiezas» y mi trabajo en Matiz ha terminado. He vendido mis acciones a mi socia María José, y le he comprado las suyas de Júramelo.es.

    Fue el martes pasado.

    Sí, ya sé que hoy es martes otra vez. Todavía me estoy acostumbrando a la idea.

    El primer post de este blog es ya sobre Matiz, hace más de 7 años: mi primer día de formación en temas de empresa de mi vida, allá por el 16 de marzo del 2006. El segundo es más interesante. Y esa ha sido en general la tónica. Este blog está lleno de recuerdos.

    Forges y la creación de empresas

    No debería estar tan sorprendida yo, pero lo estoy, así que es normal que los demás también se sorprendan: aunque es un cambio que empezó hace bastante. Desde el premio que ganamos para poner en marcha Júramelo. La constitución de Júramelo como empresa aparte. A veces, ganamos. A veces, perdemos. Hay días malos. Hay días buenos. Pero siempre, aunque sea largo y doloroso, aprendemos mucho.

    El mapa no es el territorio, y este blog aún no expresa todo lo que siento, quizá porque yo todavía no lo sé.

    Que sí, aquello de

    ¿Qué tomas para ser feliz?

    Decisiones.

    Espero que esta decisión me ayude a ser más feliz.

    Almendros en Jumilla

    En Matiz hemos hecho cosas fantásticas: desde traducciones de bodegas que nos invitan a pasar un domingo en El Carche, hasta interpretar a David Lloyd (sí, el de V de Vendetta). O en el IV Foro de Democracia y Cooperación. Yo misma, a Horacio Elizondo.

    Horacio Elizondo (árbitro), Begoña Martínez (intérprete). Foto: Fernando Villar Sellés

    Ha merecido la pena

    Ese fue el día en el que Matiz valió la pena, para mí. Lo sé porque lo apunté aquí. Cuando interpreté a JR, sí, ese JR, el del premio TED, para que hiciera esto en Cartagena (aquí el vídeo en YouTube):

     

    Seguiré interpretando

    Cuando echo la vista atrás, me doy cuenta de que los mejores momentos que recuerdo son siempre con las interpretaciones, las veces en que pude traducir y corregir yo misma, cuando pude trabajar con gente a la que admiro y además me cae bien, haciendo cosas innovadoras con Júramelo.es.

    Así que a eso es a lo que me quiero dedicar de ahora en adelante.

    Seguiré escribiendo

    Ya sabéis, esa novela no va a escribirse sola. Y este blog tampoco.

    Os espero. Aquí tenéis, como siempre, mis datos de contacto.
  • El instituto que enloquece y el fontanero

    El instituto que enloquece y el fontanero

    Un viernes de octubre.

    En un instituto de un pequeño pueblo en mitad del campo de Cartagena, Murcia, suena el teléfono.

    ¡Ring, ring!

    —Hola, buenos días. Quiero hablar con la directora del centro.

    —Pues soy yo, así que ya puedes empezar a hablar.

    —Le paso con el Subdirector de centros.

    Oh, oh. ¿Llamará por lo de la fontanería?

    El problema de fontanería empezó en el aula-taller de fontanería.

    Como suena. Hubo que llamar a un fontanero, porque un aula de 15 alumnos de fontanería no suma un fontanero entero.

    El patio, primera zanja

    En Murcia llueve poco, así que no se sabe muy bien cuándo comenzó el problema. Solo que un día llovió y no colaba el desagüe del patio que está junto al aula de fontanería.

    —Señora, vamos a tener que serrar la cañería. Esto no se destatasca.

    Al serrarla, el atasco era blanco y sólido: al parecer alguien el año pasado había echado cemento-cola por el sumidero.

    La cantina

    La primera solución al problema parecía ser conectarlo con el desagüe de la cantina, que está al lado. He aquí que al abrir la cantina…

    —Señora, se ve que el desagüe no va a la calle, sino que vuelve dentro, al cuarto de calderas.

    —Ea, vamos a ver.

    El cuarto de calderas

    Por lo menos al llegar al cuarto de calderas no hay  que hacer ninguna zanja más: ya al abrir la puerta se ve brotando cual fuente el agua de los fregadores de la cantina.

    —Bueno, habrá que conectar todo esto con el registro del resto del instituto. ¿Dónde hacemos el agujero, en la sala de profesores?

    —¿No le importa abrir por el departamento de orientación, que hay un registro?

    Departamento de orientación

    Al abrir en el departamento de orientación, se ve que la enorme tubería de desagüe central se había construido sin ningún tipo de soporte. El peso del agua y los atascos han hecho que se caiga. Bajo la sala de profesores hay más de medio metro de agua estancada, oloroso fruto de los cuartos de baño y las duchas del gimnasio.

    —Señora, no sé cómo decírselo, pero ahí abajo no se puede pasar sin equipo antigás especial.

    —Y, um, ¿qué cuesta traer el equipo antigás?

    —Unos cinco mil euros.

    —Pues habrá que pensar otra solución.

    —Podemos coger un martillo neumático y hacer un agujero muy grande en la pared de hormigón de la sala de profesores, eso daría ventilación y podríamos bajar sin equipo especial.

    —Si no hay más remedio.

    Mientras…

    En el aula de fontanería:

    —Digo yo, que cruzar todo el instituto hasta donde están encharcados los cimientos va a ser un poco complicado. ¿Y si hacemos una zanja aquí que vaya directa a la calle?

    En la cantina:

    —¿Y si hiciéramos una puerta de acceso a los cimientos? Por si hubiera que volver por algo.

    —Usted mismo.

    ¡Ring, ring!

    ¿Dónde estábamos? Ah, sí: le paso con el subdirector de centros.

    —Hola, mira, que me acabo de incorporar al puesto y te tenía que decir una cosa. ¿Sabes… las aulas prefabricadas que tenéis?

    —Sí, tenemos cuatro.

    —Pues hoy vence el alquiler y el lunes van a ir a desmontarlas.

    —¿Qué?

    —Así que tenéis que vaciarlas hoy de todo lo que haya dentro para que se las puedan llevar. Tardarán un par de días en desmontarlas. Luego la nueva empresa, la que ha ganado la licitación nueva, tardará un par de días en montar las suyas.

    —¿Y qué quieres que hagamos con los alumnos?

    No los podéis mandar a casa.

    —Ah. Haré lo que pueda con lo que me dais. No sé si va a ser posible, porque ya tengo otra aula inutilizada por… un problema de fontanería. Del que te informaremos cuando esté resuelto.

    —Pues como eres muy eficiente y muy eficaz, seguro que lo arreglas todo.

    —…

     

  • 22 rondas de beso, atrevido, verdad

    22 rondas de beso, atrevido, verdad

    Es la época de los premios de blogs, no solo de los bab.la. (Vótame, a todo esto),

    Vota los Top 100 Blogs Profesionales de Idiomas 2013

    … Sino que hay un nueva partida de Lovely Blog Award, el meme que me ha apetecido renombrar como Beso, atrevido, verdad, al ser una variante de más o menos el mismo juego. 11 preguntas, 11 respuestas, 11 invitados.

    Muchas gracias por pensar en mí, Iris Permuy y Elena Nevado, como sois dos, me toca hacer 22 confesiones. A ver qué os parecen.

    1. ¿Cuál fue tu primer encargo de traducción?
    2. ¿Qué encargo recuerdas con más cariño?
    3. ¿Cuál sería el encargo de tus sueños?
    4. ¿Qué idioma, aparte de los que ya hablas, te gustaría dominar? ¿Por qué?
    5. ¿Freelance o en plantilla? ¿Por qué?
    6. ¿Qué serías si no fueras traductora?
    7. ¿Cuál es tu especialidad y por qué la elegiste?
    8. ¿En qué otras ramas te hubiera gustado especializarte?
    9. La traducción: ¿un gremio competitivo o solidario?
    10. ¿Crees que el traductor sigue siendo una figura invisible, o hemos mejorado en ese aspecto?
    11. El mejor consejo que te hayan dado nunca.
    12. ¿Cuándo supiste que querías dedicarte a la traducción?
    13. ¿Qué idea tenías sobre este mundo antes de adentrarte en él?
    14. ¿Cuál es tu mejor experiencia relacionada con los idiomas?
    15. ¿Y la peor?
    16. ¿Qué te hizo elegir tu combinación de lenguas?
    17. ¿Qué proyectos tienes en mente?
    18. ¿Qué haces para desconectar del trabajo?
    19. Si no hubieses sido traductora, ¿a qué te habrías dedicado?
    20. Cuéntanos 3 manías que tengas.
    21. Un sueño por cumplir.
    22. ¿Te entretienes viendo fotos de gatitos y perritos?

    1. ¿Cuál fue tu primer encargo de traducción?

    Creo que fue para mi suegra con un artículo de didáctica de las matemáticas que no podía entender bien. Lo hice en WordPerfect 5.1 para DOS, y creo que estaba en COU, porque recuerdo que era todavía en casa de mis padres (yo me fui a estudiar a Granada con 18 años, para ya no volver más que de visita).  No sé si le cobré algo o me dio vergüenza.

    2. ¿Qué encargo recuerdas con más cariño?

    El siguiente encargo comercial que recuerdo. Fue ya en mi primer verano como licenciada. Eran unas etiquetas de vino para un amigo, Javier Ajenjo, de Bodegas Conde. Acordamos que me pagaría 6 botellas de Neo del 2003, que me enviaría a casa cuando volviera de Grecia. Yo creo que ya no se acuerda, pero cuando veo cómo se han revalorizado (ahora cuestan 10 veces más que entonces) me imagino que si un día me las da (codazo, codazo, guiño, guiño), habrá sido una buena inversión.

    Luego, hay un proyecto que está aún en marcha, que es la traducción de un libro que sirve igual para adultos que para niños, unos cuentos con finales bastante curiosos. Está ya terminado, a falta de la ilustración y un repaso final. Espero que se publique en los próximos años…

    3. ¿Cuál sería el encargo de tus sueños?

    Creo que cuando te gusta tu trabajo, y trabajas con la gente de tus sueños, lo que estés haciendo es lo de menos. Así que cualquier encargo en el que me paguen por hacer lo que me gusta con la gente que más me interesa es el encargo de mis sueños. En ese sentido, tengo mucha suerte porque tener una agencia te da muchas posibilidades de elegir con quién trabajas y en qué, lo que compensa mucho por todas las horas de pelear con morosos, bancos y hojas de Excel que implica ser responsable de una agencia.

    Para ser más concreta, cualquiera de las últimas tres interpretaciones que he hecho han sido el encargo de mis sueños. Lo cuento también en esta entrada.

    4. ¿Qué idioma, aparte de los que ya hablas, te gustaría dominar? ¿Por qué?

    Yo solo considero que hablo inglés y español, hasta el punto de que dependiendo del tema y la persona con la que esté hablando, a veces (lo siento) me resulta más fácil expresar cosas en inglés. Esto pasa porque, por ejemplo, esté a mitad de un libro en el que estoy inmersa en el vocabulario en inglés de algo. Si no, tengo que estar traduciendo mentalmente. Como soy muy exigente con mis traducciones, me distraigo. También hablo inglés a diario cuando Pablo y yo estamos comentando de un tema del que no queremos que se enteren los niños, pero como están aprendiendo también, vamos a tener que buscar otra estrategia.

    Me gustaría dominar los que considero que no hablo, que son alemán y griego.

    Mi objetivo con el alemán es recuperar el nivel al que llegué en su día (tengo el título de Mittelstufe, que es un B2) y seguir adelante hasta terminar el Oberstufe. Para los de fuera del gremio, eso quiere decir que hoy aún puedo leer libros como Momo, de Michael Ende, pero me cuesta mucho La Historia Interminable (con todo el vocabulario fantástico que no tengo). Para decir la verdad, no sé por qué me gusta el alemán, pero me gusta.

    Mi nivel de griego da para hacer la compra, pedir en un restaurante, cantar algunas canciones, y mandar algún Whatsapp cariñoso que diga cosas «vamos a comer», «besitos»,«nos vemos», «te quiero». Curiosamente, me acuerdo de alguna frase subida de tono, pero no de los insultos. El año pasado estuve repasando con unos podcast en griego. Eran unos 100, pero a partir del 69 cuando estaban hablando del medio ambiente y esas cosas ya no me enteraba de nada. Mi objetivo con el griego es entender el curso entero.

    5. ¿Freelance o en plantilla? ¿Por qué?

    Depende de para qué. En plantilla se entiende que trabajas con más gente, lo que te permite aprender de los demás, por no hablar de que te da más estabilidad económica. Como freelance eres más independiente (¡todo lo independiente que se puede ser!) pero eso también tiene una carga de soledad y aislamiento. Vistas las opciones que hay hoy, creo que asociarse con otros traductores, o estar en un coworking, puede ser una buena opción intermedia.

    6. ¿Qué serías si no fueras traductora?

    Uf, aunque sí tengo la lágrima fácil, soy como la canción de Sabina, La del pirata cojo:

    No soy un fulano
    con la lágrima fácil,
    de esos que se quejan sólo por vicio.
    Si la vida se deja yo le meto mano
    y si no aún me excita mi oficio,
    y como además sale gratis soñar
    y no creo en la reencarnación,
    con un poco de imaginación
    partiré de viaje enseguida
    a vivir otras vidas,
    a probarme otros nombres,
    a colarme en el traje y la piel
    de todos los hombres
    que nunca seré:

    • Yo de pequeña quería ser publicista, porque lo que más me gustaba era dibujar y el inglés, y me imaginaba que tendría que ver con ambas cosas. Hoy traduzco cosas de marketing, y cuando me cuelo en la agencia de unos amigos, me lo paso pipa.
    • Cuando terminé Traducción quise estudiar Bellas Artes, pero mi madre me dijo que esa carrera me la tendría que pagar yo, y hasta hoy he podido hacer cursos y pintar mis cosas pero no he tenido fondos (esto es, simultáneamente tiempo y dinero) para hacerlo. Luego, los que la han hecho me han dicho que si quiero pintar pinte, y listo. Fui muy feliz haciendo el curso de Cómic que hay en Bellas Artes en la Universidad de Murcia, y estoy pintando bastante últimamente (más sobre eso en breve).
    • Viendo mi entorno, si no fuera traductora sería profesora (como mi pareja, mi suegros, mis padres, mis tíos) de universidad. Los meses que pasé como profesora me dieron alegrías que, la verdad, no me esperaba. Llevaba muchos años viendo la cara fea de la docencia muy de cerca. Queridos ex-alumnos (sobre todo, chicas, pero los pocos chicos también): fue un auténtico honor conoceros e intentar enseñaros lo que sé. Aprendí mucho con vosotros, me lo pasé genial, y me llenasteis de energía y ganas de vivir. Estoy muy orgullosa de vosotros y os quiero un montón. ¡Escribidme y decidme cómo os va! ¿Volvería a dar clase de interpretación? Sin dudarlo.
    • EscritoraSiempre he escrito. De hecho gané un premio de poesía (aquí una poesía reciente) y otro de relatos (aquí un relato) cuando era pequeña, y cuanto más me atrevo a publicar en este blog, más me gusta. ¿Quizá soy escritora ya?
    • Aunque como todo ex patito feo gafotas, yo lo que preferiría es ser estrella del rock.
    • Quién sabe, quizá acabe tocando el ukelele en un cabaret.

    La vida está llena de sorpresas.

    7. ¿Cuál es tu especialidad y por qué la elegiste?

    Mi especialidad más especial es la interpretación, y supongo que la elegí porque me vuelve loca hacer que la gente se comprenda en tiempo real. Aunque también soy muy feliz en las actividades más solitarias (traducir, escribir, pintar), necesito el contacto con la gente en mi vida diaria.

    Dentro de eso, me he especializado en aplicar la tecnología al mundo de la traducción (suena a humo, ¿eh?), y en traducir todo lo que tenga que ver con internet, páginas web, servidores, HTML, CSS… (clicking… double clicking).

    8. ¿En qué otras ramas te hubiera gustado especializarte?

    Creo que por todo lo que he dicho antes, no es tarde para especializarme en nada aún. Ciertamente me gustaría traducir más libros, ya sea sobre empresa, tecnología, o de rollo más etepiano.

    9. La traducción: ¿un gremio competitivo o solidario?

    Creo que la traducción tiene muy poco de gremio, precisamente por ser la mayor parte autónomos en su casa. Pero sin duda es un colectivo en el que ambas situaciones se dan todos los días. Puedes estar compitiendo con alguien por un encargo, y luego que te pregunte una duda de un término y se la respondes sin ningún problema. Hay mucha comunicación entre traductores, cada vez más y más profunda. Hay muchas asociaciones haciendo un trabajo muy valioso, por todos, a cambio del placer de contribuir. Es una de las cosas que hace bonita esta profesión.

    10. ¿Crees que el traductor sigue siendo una figura invisible, o hemos mejorado en ese aspecto?

    Uno de los lemas que tenía al empezar Matiz fue hacer más visible y respetada la figura del traductor. Creo que los traductores son cada vez más visibles y más apreciados. Cuanto más orgullo desarrolle la gente respecto a su profesión, más visibles seremos. Estamos mejorando, sin duda, pero también queda mucho trabajo por hacer. ¡Firmad vuestras traducciones!

    11. El mejor consejo que te hayan dado nunca.

    Encuentra los cuellos de botella, y elimínalos. Me lo dijo @multimaniaco (blog) hace muchos años.

    * También, a todo lo que le eches azúcar, échale un poco de sal.

    ¡Ahora, las de segunda ronda!

    12. ¿Cuándo supiste que querías dedicarte a la traducción?

    Como suele pasar, cuando no lo estaba haciendo, la temporada que trabajé como secre de alta dirección. Me contrataron como intérprete, pero con el tiempo fueron cambiando mis tareas, hasta que no se parecía mucho a lo que yo quería.

    13. ¿Qué idea tenías sobre este mundo antes de adentrarte en él?

    Es curioso, mucho peor de lo que ha sido luego. Es más fácil y acogedor de lo que me esperaba (en algunos ámbitos).

    14. ¿Cuál es tu mejor experiencia relacionada con los idiomas?

    ¿Que no tenga que ver con el trabajo, o que sí? Aparte de dar clase a mis alumnos de la Universidad, y de las últimas interpretaciones en general, tengo especial buen recuerdo de cuando interpreté a JR para el proyecto Los surcos de la ciudad en Cartagena. Fue una experiencia increíble pasar un día juntos hablando con los organizadores de cómo hacer una transformación así en Cartagena, que era además donde yo vivía entonces.

    15. ¿Y la peor?

    La peor, el choke, choke de intentar hablar alemán en Alemania y que no me salieran las palabras, o las veces que lloré en cabina de simultánea de alemán durante la carrera. Al final no me presenté al examen de Interpretación para las Instituciones de la Unión Europea, ni a ninguna asignatura de interpretación de alemán. Me preparé muchísimo (hasta me saltaron de curso en el Goethe Institut), pero no daba el nivel. Si volviera atrás, como dije en el otro post, me habría quedado más tiempo en Alemania.

    16. ¿Qué te hizo elegir tu combinación de lenguas?

    En resumen, yo sé inglés porque mi padre estudió francés en el colegio.

    Cuando él estaba escribiendo la tesis yo era muy pequeña, y él se fue una temporada a Harvard a entrevistar al filósofo sobre el que estaba haciendo su tesis, John Rawls. Hizo un curso acelerado de inglés. Él siempre cuenta la siguiente anécdota, una vez en Boston:

    —So, are you having a good time?

    ¡Ajá! Esa me la sé, pensó mi padre:

    —Half past five!

    Lo pasó fatal. Así que a la vuelta, llegaron a casa las Kids Songs de Nancy Cassidy, el I’m big, big Muzzy, y los Astérix y Tintines en inglés (don’t ask). Por aquel entonces vivía en casa mi tío Juanjo, que había pasado dos años haciendo como que estudiaba Química y saliendo mucho de marcha como rockabilly. Sentó la cabeza cuando se metió a estudiar Filología Inglesa (quién lo iba a decir) y nos daba clases por las tardes a mi hermana y a mí.

    Cuando supe pedir un vaso de agua (lo comprobó el padre de Zuli y Alondra) me dejaron ir a pasar el verano a Broadstairs, Thanet, Kent (Inglaterra), con un curso que había conseguido mi tío (currando) para una empresa que los hacía. Acababa de morirse Kurt Cobain, cosa que me recordaba sin parar la grunge de Collado Villalba con la que compartí habitación. Fue el verano en el que estuvo de moda Cuatro bodas y un funeral. I feel it in my fingers, I feel it in my toes…

    Luego hicimos un par de intercambios en el instituto con Portsmouth High School for Girls (Wikipedia), en los que hice de «intérprete» en muchas ocasiones. Fue una de esas experiencias que te cambian la vida, de muchas maneras.

    Y el resto, dice el tópico, es historia…

    17. ¿Qué proyectos tienes en mente?

    Ahora mismo tengo…

    • Dos hijos a los que les faltan 11 y 16 años para ser mayores de edad
    • matiz.com.es, que tiene varios proyectos en marcha que tengo que atender
    • júramelo.es, que necesita algunos arreglos de velocidad, estabilidad y posicionamiento
    • 1 cuadro que terminaré antes del jueves
    • 1 relato que quiero terminar este fin de semana
    • 5-10 ideas de películas
    • Unas 30.000 palabras por editar, de relatos míos
    • 1 canción a medio grabar con el ukelele
    • 1 travesía que quizá nade este verano
    • 3 cuentas bancarias que quiero cerrar porque no las uso y me fríen a comisiones (¡no es broma, lleva mucho trabajo!)
    • 1 verano que pasaré en Barcelona y para el cual aún no tenemos elegido piso, ni guardería, ni cole de verano, ni coworking.

    18. ¿Qué haces para desconectar del trabajo?

    Para desconectar de verdad, irme de viaje, o a algún sitio sin cobertura o debajo del agua.

    19. Si no hubieses sido traductora, ¿a qué te habrías dedicado?

    ¡Pregunta repe! Véase el punto 6.

    20. Cuéntanos 3 manías que tengas.

    1. Keys, money, phone. Soy muy despistada, y desde que me fui de casa de mis padres antes de salir por la puerta toco físicamente las llaves, la cartera y el móvil. Y si no lo hago, me dejo algo, así que intento hacerlo siempre.
    2. No tirar casi nada. Lucho mucho contra esto. Me cuesta mucho mirar algo y decir esto no va a servir para nada, nunca. Intento volverme más minimalista y considerar otras opciones para tener menos cosas (no comprar, regalar, reutilizar, reciclar, y sí, tirar).
    3. Ponerle mi nombre, la ciudad y la fecha a los libros que me compro. Esto lo hacía más cuando aprovechaba los viajes para comprar libros, ahora con el Kindle los compro sin salir de la cama y no tiene tanta gracia.

    21. Un sueño por cumplir.

    Cantar con público.

    22. ¿Te entretienes viendo fotos de gatitos y perritos?

    No.

    Tuve perro de pequeña, en el campo, y me lo robaron dos veces. Nunca tendría un perro en un piso (el olor, los pelos), y no me atrae ver fotos de los perros de los demás.

    Confesión: no me gustan nada los gatos (ahora va y se hunde internet). Me da mucho asco la gente que los besa. Me aburren los vídeos y fotos de gatitos. Los gatos son traicioneros, son como un tigre pequeñito. El único gato en el que he confiado es en el de mi amiga Benita, no sé por qué.

    Me toca preguntar a mí…

    1. ¿Cómo te llevas con tu familia?
    2. ¿Quién ha sido la persona que más ha influido en tu vida?
    3. ¿De qué cosa que has hecho te sientes más orgulloso?
    4. ¿Qué objeto físico que tienes es tu favorito?
    5. ¿Qúe experiencia pasada te ha hecho cambiar más?
    6. ¿Qué cosa que (puede) suceder en el futuro tienes más ganas de que pase?
    7. ¿Qué cosa, hasta hoy, te daba mucho miedo y la superaste?
    8. ¿Cuál es tu mayor miedo hoy?
    9. ¿Cuál es tu mayor reto hoy?
    10. ¿En qué piensas cuando algo te va mal y quieres animarte?
    11. ¿Quién es tu ídolo, quién te inspira?

    A ver, a quién pregunto… (si responden, enlazaré aquí al artículo en cuestión):

    1. De vuelta a Iris Permuy, @IriscPermuy — Sus respuestas: http://traducarte.wordpress.com/2013/05/18/one-lovely-blog-award-update/
    2. De vuelta a Elena Nevado, @midintrans.  — Sus respuestas: http://midnightintranslation.com/2013/05/16/one-lovely-blog-award/
    3. @minimaiko, pero no sé si colará.
    4.  @multimaniaco
    5. Valeria Aliperta, @rainylondon
    6. Ángel Domínguez, @angeldominguez
    7. Miguel Vagalume, @miguelvagalume
    8. Scheherezade Suriá, @scheherezade_sl
    9. André Höchemer, Alemol
    10. Pablo Muñoz, @pmstrad
    11. @azoteortografico

    Si alguien más quiere jugar, que lo diga en los comentarios. Si respondes, puedes preguntar a 11 más.

    Aquí la imagen de nuevo, enlazada a la versión grande:

    beso-atrevido-verdad

    ¿Qué, jugáis conmigo?

  • «Es la hora de los emprendedores» + Startup Weekend

    «Es la hora de los emprendedores» + Startup Weekend

    Hoy se ha publicado en el periódico La Verdad el artículo «Es la hora de los emprendedores», anunciando el encuentro LV Emprendedores (segunda edición) que tendrá lugar mañana en el Hotel Nelva a las nueve de la mañana.
    Las plazas están ya agotadas y se podrá seguir por Twitter con el hashtag #encuentroslv.

    Murcia Startup Weekend, 1 a 3 de marzo

    Murcia Startup Weekend

    Veréis que a la izquerda, en la edición en papel, también sale reseñado que este fin de semana será el Startup Weekend de Murcia.

    En la edición digital ha salido este interesante artículo: Cinco minutos para lanzar un negocio, con Raúl G. Serapio (@rgserapio) y Daniel Andreu (@danielandreu).

    Pues allí estaré también este fin de semana, estaré echando una mano (lo llaman mentorizar) a los equipos que estén poniendo en marcha sus empresas. Es una ocasión genial para darle un empujón a vuestras ganas de emprender. Me hace también mucha ilusión y me encantará estar allí mano a mano.

    ¡Animaos! Sí que quedan plazas en el Startup Weekend Murcia, que este año tendrá lugar en Cartagena.

    No os quedéis sin una, lo vamos a pasar genial. ¡Emprendedores, es la hora!

  • El próximo miércoles 27, en los Encuentros LV Emprendedores

    El próximo miércoles 27, en los Encuentros LV Emprendedores

    Como Murcia es muy pequeña, ya me han mandado por varios sitios que el próximo día 27 de febrero, miércoles, estaré en los Encuentros La Verdad Emprendedores. Es un encuentro para emprendedores (o empresarios, reivindiquemos la palabra) con un formato bastante interesante: tres conversaciones entre dos personas, un empresario con más experiencia, y uno de los noveles como yo (novel que no nobel).

    Será en el Hotel Nelva, de 9 a 11:00 de la mañana (25 min por conversación y luego un café) y hay solo 130 plazas.

    Esta mañana hemos tenido una reunión en el periódico y me han comentado que están volando (y es que lo bueno y gratis se acaba pronto) así que si podéis estar en Murcia el miércoles apuntaos ya en este enlace.

    laverdad-color

    Actualización: parece que se transmitirá por streaming y el hashtag será #encuentroslv. 

     

  • La niña y la bici

    La niña y la bici

    Hay una niña de once años. Es la niña del libro.

    «Mis padres me registraban antes de las reuniones familiares. Antes de las bodas, de los funerales, los Bar Mitzvás y todo eso. Porque si no, el libro estaría escondido algún bolsillo; y en cuanto empezara lo que fuera que fuese, me encontrarían perdido en un rincón. Así era yo… y eso es lo que hacía. Era el crío del libro.»
    — Neil Gaiman (la traducción es mía)
    “My parents would frisk me before family events. Before weddings, funerals, bar mitzvahs, and what have you. Because if they didn’t, then the book would be hidden inside some pocket or other and as soon as whatever it was got under way I’d be found in a corner. That was who I was…that was what I did. I was the kid with the book.”
    — Neil Gaiman

    Es una chica con gafotas heredadas, en plan Toro Sentado, con una falda azul hasta los tobillos y un libro donde se cruzan las piernas. Lleva una coleta negra y me mira.

     

    Retrato robot de la niña en cuestión. ¿La han visto?
    Retrato robot de la niña en cuestión ¿la han visto?

     

    Es la chica a la que rindo cuentas, es la que me dice ¿a qué juegas? ¿dónde vas? y ¿te merece la pena?

     

    Cheshire Cat

     

    —¿Le importaría decirme por dónde se va desde aquí, por favor?

    —Eso depende mucho de a dónde quieras llegar —dijo el Gato.

    —No me importa mucho dónde… —dijo Alicia.

    —Entonces no importa hacia dónde camines —dijo el Gato.

    —… siempre que llegue a alguna parte —añadió Alicia a modo de explicación.

    —Ah, eso lo conseguirás seguro —dijo el Gato— basta con que que camines lo suficiente.

    (Alicia en el País de las Maravillas, la traducción es mía también)

     

    La niña del libro nunca tuvo una bici nueva, hasta que se mudó a Creta, Grecia a los 22 años. Era esta época, más o menos:

     

    BegoPuertoHeraclion
    Esta pose tiene un nombre pero ahora no me acuerdo. Para mí es «felicidad».

     

    BegoOleajeHeraclion
    Para crear recuerdos hay que mojarse.

     

    Es a la niña del libro a la que rindo cuentas.

     

    La niña del libro había pasado muchos de los grandes momentos de su infancia subida a una bici. Pero la niña del libro no había tenido nunca una bici nueva.

     

    Así que la Begoña que vivía en Heraclion, Creta, y que tenía un sueldo ridículo, y vivía en el quinto carajo, se compró una bici nada más llegar.

    Descubrió:

    a) lo bien que conducen los griegos (NO) y

    b) que los mapas de Heraclion no te decían que está llena de cuestas totalmente imposibles, especialmente si estás en baja forma.

    Y si pretendes llegar a impartir clase sin sudar como un pollo.

    La bici se quedó en Grecia.

    Diez años más tarde, le pedí una a los Reyes Magos.

    Bueno, le pedí un montón de cosas a los Reyes Magos, por si se equivocaban y me las traían.

    Cuando me desperté, me habían traído un montón de cosas súper chulas, como un pijama perfecto para traducir,


    IMG_9389

     

    un pintalabios rojo,

    IMG_9407

    libros maravillosos, como si los hubiera elegido y envuelto yo,

    Trío de ases: Romeu, Álvarez, Saló
    Trío de ases: Romeu, Álvarez, Saló

     

    un pijama perfecto para no traducir,

     

    Kimono a lo Amanda Palmer
    Kimono a lo Amanda Palmer


    Hasta sesiones de entrenamiento… pero no una bici.

    ¿Sabéis lo bueno de que la niña sea un personaje  imaginario?

     

    Nop. No existes.
    Nop. No existes.

     

    ¿Sabéis lo bueno?

    Pues que cuando a esa niña imaginaria de las narices los Reyes no le traen la bici, la adulta que soy yo va al Hospital de Bicis y se compra una bici.

    Color burdeos.

    Por delante «Bici crítica» y por detrás «alegría entre tus piernas».
    Por delante «Bici crítica» y por detrás «alegría entre tus piernas».

    Síiiii, con silla infantil y todo. Y cesta.

    Pone Olandesina en el lado. Pero todo el mundo lo ha leído mal, incluida yo, y ya tiene otro nombre.

    Se llama Clandestina.

    No se admiten regateos. Voy a poner uno igual en mi oficina.
    No se admiten regateos. Voy a poner uno igual en mi oficina.

    He llegado a casa cuatro horas más tarde, después de dar mil vueltas por la ciudad (#sport4ukelele día 106: montar en bici por toda Murcia: del Barrio del Carmen a Santo Domingo, de Santo Domingo a San Andrés, de San Andrés a la Seda, de La Seda a la Pólvora, de la Pólvora a la Redonda, de la Redonda a La Fama, de La Fama a Vistabella, de Vistabella al centro).

    Hace mucho tiempo que no era tan feliz paseando como esta tarde y esta noche.

    Probablemente, desde que salía en bici a los ¿once? años por el campo de Cartagena.

    Me ha quedado el reflejo de ten cuidado con las matas de pinchos pero resulta que no tengo el de esas cosas que brillan son cristales, no los pises.

     

    No sé a dónde llegaré este año. Pero sé que iré en bici.*

    Atardecer sobre el Segura, Murcia
    Atardecer sobre el Segura, Murcia, esta tarde.

    *Miento.**

    ** Licencia literaria. Sé que por lo menos voy a ir a Nicaragua. Y que cuando vaya a Nicaragua este año, iré en avión. Pero vosotros me entendéis.

    Que no existo, dice. Gracias por la bici.