Este lunes 12 estaré en la I Jornada de traducción profesional de la Universidad del País Vasco, en Vitoria-Gasteiz, con la conferencia titulada:
«Hágalo usted mismo. Cómo crear un puesto de traductor para ti»
Inspirada en parte por el artículo de Miguel sobre por qué lo llaman emprender si quieren decir buscarse la vida. En resumen, hablaré de lo que he hecho y de lo (poco que) sé y escucharé con muchísima atención las otras opciones que hay, como trabajar en plantilla, de intérprete a tiempo completo o para una editorial. Como ya vimos en el curso de The Freelance Box al que asistí la otra semana, y bien dijo Rodrigo Mencía en su artículo al respecto, la diversificación es la clave cuando te vendes como comodín.
En el Salón Mi Empresa tuve la suerte de asistir al coaching privado Yuzz que impartió Mónica Martín Burgos, consultora en habilidades de comunicación, enfocado sobre todo a mejorar los famosos elevator pitch. Hoy os cuento los trucos para triunfar con presentaciones orales que transmite con su empresa Coacting.
La comunicación es cosa de ensayo, ensayo, ensayo, ensayo, ensayo. No es un don.
La comunicación es un puente hacia el otro. Ejerzamos nuestra libertad de expresión.
Centrémonos en:
Captar atención
Mantener atención
Influir en la acción
La comunicación la dividimos en dos partes, mensaje y técnicas.
Mensaje
Truco UNO
Recorta. Sacrifiquemos contenido. El público solo recuerda el 7% de lo que dices, intenta ser más memorable en lo que sí dices.
Técnicas
Las técnicas son para manejar mejor: voz, cuerpo, inteligencia escénica y actitud. Veamos los trucos:
Voz y manejo del espacio. Afinar y calentar.
Truco DOS
Gramática corporal: el cerebro necesita ver movimiento. Transmitamos con nuestro cuerpo
Truco TRES
Inteligencia escénica: imagina un triángulo en el escenario y muévete por él, de manera precisa. Que no sea un bamboleo. Hay otros trucos para entrar o salir del escenario.
Llegar, ver y vencer.
Vas a salir a escena, lo primero es decirte a ti mismo “VOY”. No pienses “voy a salir”: sal.
Llego. Estoy aquí, tengo presencia escénica. VEO, hago contacto visual con el otro
VENZO. Comienzo, y no pierdo energía por el camino.
Salir
Quédate a recibir el reconocimiento, no salgas huyendo. Es tu espacio, te lo has ganado.
Truco CUATRO
Actitud: traslada tu personalidad como orador a cualquier acto de comunicación. No intentes ser Obama, Thatcher, o la señorita Rottenmeyer. Tratemos de quitar las corazas que nos ponemos para proteger del otro nuestra vulnerabilidad.
Hay gente con mucho miedo escénico, ella lo tuvo durante mucho tiempo (ahora tiene una productora de teatro y es actriz). Eso no exime de ser bueno en ello, es un músculo que se trabaja y se puede entrenar
Truco CINCO
Propiocepción: contrólala. Diálogo interior: escúchalo y si te presiona y te limita, reprográmalo.
¿Qué cosas te dices antes de salir al escenario, durante, después? ¿Te autocastigas?
El cuerpo es un gran anclaje. Be water my friend. Si identificas tus zonas de tensión (en el cuerpo) y las atiendes (masajeas) antes de salir a escena, puedes mejorar.
NOTA MENTAL para llevar a casa: BAJA LA RADIO INTERIOR. Manda a la porra al Pepito Grillo que te sabotea.
¿Y vosotros, qué trucos tenéis para salir al escenario tranquilos, convencer, y llegar contentos a casa?
La interpretación simultánea parece magia, y como todo lo que parece magia, lleva mucha preparación.
A primera hora con las autoridades y la prensa.
Pedir los materiales con antelación (cuando están), investigar a los ponentes e intentar anticipar qué van a decir (cuando no)… Coordinar al equipo, convencer al cliente de que de que tu manera de organizar las cosas tiene sentido…
Hay días que son buenísimos y hay que decirlo. Hoy ha sido un día genial.
Llega el día y hay buen rollo y buen trabajo en cabina. Nos felicitan los clientes. La presidenta de la mesa pide aplauso para las intérpretes. Risas con las compañeras al salir…
Más no se le puede pedir a un día de trabajo.
Ha sido además una sesión con contenidos muy interesantes, sobre la relación entre aprovechamiento del agua y energía empleada para ello. Si pensábais que en Murcia el agua era un problema, imaginaos lo que nos contaban sobre Palestina, Argelia, Túnez o Egipto (no ha faltado la mención a la primavera árabe).
Pues resulta que en Murcia somos expertos en aprovechamiento del agua. ¡A la fuerza ahorcan! Pero Murcia es la Arrakis de este universo, y al parecer fuente de buenas prácticas en el aprovechamiento de agua (y todo norteño al que un murciano le haya cerrado el grifo al fregar se imagina de lo que hablo, aplicado a gran escala).
Los organizadores repetían al contratarnos a nosotras. Nos han dicho que nos han elegido otra vez «porque nunca sale nada mal, pero con vosotras fue todo rodado. Se notó la diferencia, la gente comentaba que había sido todo más fluido».
Además, se han acordado de darnos agua, comida y descansos.
Irene Carratalá (cabina de francés) y Begoña Martínez, servidora de ustedes (cabina de inglés)
Y además han tenido la cortesía de extender la invitación a la chica que cuidaba de la bebé de Xaqueline, mi compañera de cabina (un gran descubrimiento por cierto).
Valentina (cabina de francés), Vanessa (equipo de apoyo a la conciliación), peque de Xaqueline y Xaqueline (cabina de inglés)
¿He dicho ya lo de los mini-cruasanes recién hechos y calentitos para desayunar? Pecado mortal.
El archiconocido pupitre de interpretación Philips. Otro día os cuento para qué es cada cosa.Hacia el final de la jornada, backstage de la magia de la interpretación: postits, agua, glosarios, el ordenador listo para acudir al rescate, libreta para soplar a la compañera cifras, términos, etc.
En resumen: No busques modelos negativos. Cree en ti. Trabaja bien, y VIVE. Valora tu trabajo, analiza el mercado y fideliza a tus clientes resolviendo sus problemas. Sé creativo, proactivo y positivo.
Este fin de semana he estado en el que sin duda ha sido el evento del año para los traductores de España, el ETIM12. Creo que el éxito del congreso ha sorprendido incluso a la organización, que ha superado la prueba con muy buena nota. Me encantaría hacer un post solo con la gente maravillosa que he desvirtualizado o conocido desde cero, pero de momento me conformo con esta lista en twitter.
Como aspecto a mejorar para todos los congresos del universo, tiene que haber cobertura o por lo menos wifi. Cuando me di cuenta de que no tenía ni wifi ni 3G me dio algo de agobio (¡soy una enganchada, efectivamente!). Estuve tomando nota como en clase. Hoy, y en los siguientes artículos, os pasaré los apuntes, para los que no hayáis podido ir o queráis repasar lo que se dijo.
Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra. Siempre encantada de hacerme fotos con mis fans XD
La charla de Xosé estuvo muy interesante, motivadora y entretenida como es la marca de la casa. Hay que decir que había chistes nuevos, incluso para los que llevamos diez años escuchándole. Repasando la sala comentó lo típico de 95% de mujeres, 5% de hombres (4% de gays, 1% no gays). Como decía un amigo italiano «peró, es maravilloso ser traductor hetero, no ha concurrensia».
Índice
1. Instrumentos de trabajo imprescindibles
2. Ergonomía y salud laboral
3. Requisitos para ser profesional
4. El currículo son los padres
5. Cómo trabajas tu reputación personal/profesional/digital
6. Cómo valoro mi trabajo
7. Cómo analizo el mercado
8. Cómo consigo o conservo a mis clientes
9. Recapitulación y mantras
1. Instrumentos de trabajo imprescindibles
El ordenador es la máquina que hace entrar billetes en mi casa. Es la máquina que mejor debo dominar sobre la faz de la tierra. Gabriel Sabatini, su primer compañero, le daba “tac” más veces al intro de pasar pantalla (cli clín, pasta, cli clín, pasta) y ganaba 15 veces más que él. Era más rápido, mientras Xosé aún tecleaba con dos dedos.
Busca e instala extensiones para el navegador específicas para traductores y ahorra tecleos (ejemplo: de las que buscan en múltiples diccionarios a la vez).
Es tanto o más importante para ser buen traductor salir a hacer ejercicio o ir a comer con los amigos. Rascarnos la barriga es muy productivo para ser traductor, porque es cuando procesamos y guardamos lo que aprendemos.
Organiza tu trabajo, organiza tu escritorio y tus archivos. Usa fechas y palabras clave.
2. Ergonomía y salud laboral
Dúchate, pordiós
Discos duros: backup
Ejercicio e inversión en salud
La pobreza no está peleada con la limpieza. Es importante ducharse todos los días. Trataos con cariño y con respeto.
«Yo no tengo tiempo para eso». Mentira.
Dicho del gimnasio, quedar, mantener a tu pareja. Significa que has tocado fondo en algo.
Xosé Castro en el ETIM12 – Sigue subiéndose las gafas igual que hacía en el curso de Almuñécar 2002, pero está mucho más suelto que aquella vez…
3. Requisitos para ser profesional
Saber cuál es el papel del traductor en la sociedad.
Cambiamos la vida de las personas. «Llora, llora, yo también lloré traduciendo. Y negociando la tarifa».
No es profesión para tímidos.
Yo le coloco la tarjeta a todo el mundo, como un croupier.
La gente no nos sabe encontrar, así que hay que dejar claro a todo el mundo que eres traductor.
Curiosidad morbosa y enciclopédica.
Créetelo, y si no, interpreta.
Idónea combinación de actitud y aptitud.
«Más vale mediocre motivado que genio sin espíritu».
Diversificado.
85% de los licenciados de traducción acaban trabajando a los 5 años, aunque muchos no en la traducción.
Cuando no protestas por una traducción mal hecha, eres cómplice.
La gente no se queja bien, se queja insultando. No, haz un informe.
Siempre me anima ver malas traducciones, digo aquí hay hueco aún.
4. El currículo son los padres
El CV son los padres, el CV es Papá Noel. A ningún profesional le pides el CV. Es un folleto, un objeto promocional. Tu web igual.
A menos que busques trabajo de plantilla. En cualquier caso, hay que adaptarlo a cada cliente.
El mejor medio social es una de ensaladilla y dos de bravas. Hacemos lo posible para ver a los posibles clientes en persona.
Todo es buen rollo en Facebook, por eso no hay un botón «no me gusta».
Si tienes Hotmail no te van a dar trabajo. ¿Por qué no? Demuestra que no eres serio.
5. Reputación profesional/digital ¿Cómo trabajas tu reputación personal?
Xosé Castro es un showman que sabe lo que hace. Él sabe por qué se ha puesto la etiqueta del nombre en la hebilla del cinturón.
En un caso claro de «haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago», dijo Xosé:
Yo nunca me contrataría como traductor, es que yo no solo me vendo como traductor, vendo mi imagen. Si lo hiciera, separaría el lado profesional y el personal.
Hay 2 maneras:
siendo súper coherente con tu web personal.
creando contenido de calidad.
Si te llamas de una manera normal, créate otra marca diferente.
Mira cómo quieres que te encuentren y cómo quieres venderte. Te vendes en cada status update.
Hay que hacer networking con colegas. Fidelizas en dos direcciones si resuelves problemas haciendo uso de tu red.
6. Cómo valoro mi trabajo
¿Cuánto vales? La gente no tiene ni idea de:
Coste de trabajo. Usa CalPro para calcular el coste de tu trabajo. Facturar 3000€ te acaba dando el sueldo de un mileurista.
Plan de marketing: ¿quiénes son tus clientes y cómo vas a llegar a ellos?
Estudio de mercado: ¿dónde está más cotizada tu combinación de idiomas?
Establecimiento de objetivos: hay trabajo a paladas, pero hay que saber buscarlo. Pero el mundo es tu patio de recreo, tienes acceso a todos.
7. Cómo analizo el mercado
Aliados, socios o colaboradores coworking.
Busca dónde eres más cotizado.
Busca pistas que te diversifiquen.
Propicia encuentros: ferias, congresos; pero quizá no en congresos de traducción, sino en congresos de tu tema.
Ofrece servicios no rentables, pero reputados. A veces hay que ofrecerse gratis con miras a conseguir algo inmediato. Vender los 400 millones de hablantes de español.
8. Cómo consigo o conservo a mis clientes
¿El mercado está saturado o lo estás tú? Deja de ponerte palos en las ruedas.
Alarmas para buscar nuevos clientes: te va demasiado bien, o al contrario, te bajan la tarifa. Hay que buscar clientes cuando tengamos la barriga llena.
El que llora, no mama (cambiando el refrán). El que ofrece, entra.
Dar siempre algo mejor que lo que prometes: pide más tiempo para hacer las cosas y entrega antes de tiempo.
9. Recapitulación y mantras
Hazte visible: busca tu eslogan, tu nombre y seña.
Trabaja tu aCtitud.
Acorta distancias.
Ofrece, no pidas.
Demanda, no preguntes (tarifas). Siempre pide un céntimo más de lo último que estás cobrando. Si cuela bien, si no, negocia. Estás buscando con la barriga llena, recuerda.
Mima a tu cliente. Mima a tu PM. Hay que cuidar a la gente como personas.
Nunca des portazos: el mercado recuerda.
Cuida tu imagen pública: no vendas mal rollo.
El que no fracasa, no vive: error = peldaño.
Aprende a decir que no. Siempre hay gente para la que no vas a trabajar.
Hay que ser asertivo.
Obsérvate, sométete a terapia. Especialmente como intérprete estás vendiendo una parte de ti.
Sé creativo, empápate de inspiración ajena.
Ninguna idea es loca.
Mira qué hacen en otros sectores: imita, plagia, reproduce, innova.
Be a problem-solver, not a problem-identifier. «Dame 5 minutos, yo me encargo» y tu cliente respira.
Y este fue el famoso «broche de oro Xosé Castro™» del ETIM12. Pero eso no quiere decir que no hubiera más charlas fantásticas. Esta semana iré publicando el resto, así que atentos a @minibego o al RSS. 🙂
Hace poco ha salido publicada la preciosa web profesional de Fernando Villar Sellés (aunque creo que no es secreto que es El fotógrafo ocioso). Siempre me han encantado sus fotos, y me ha venido a la memoria que yo también salgo en alguna. En concreto, en estas con el famoso Horacio Elizondo, que estaban en un email titulado «Fotazas», de junio de 2007. Es el evento en el que nos conocimos. En el que nos conocimos Fernando y yo. También Horacio y yo, pero no hemos mantenido el contacto 😉
Horacio Elizondo (árbitro), Begoña Martínez (intérprete). Foto: Fernando Villar Sellés
Horacio Elizondo (árbitro), Begoña Martínez (intérprete). Foto: Fernando Villar Sellés
Hace ya cinco años de esto… tendré que pedirle a Fernando que me haga fotos nuevas. 🙂
PD: Sí que sigo interpretando.
Hace unos meses me escribió un chico muy majo que aún no conocía de nada llamado Fran Mondaca para hablarme de Linguee, que tiene como lema «la web es un diccionario».
Un diccionario web que es en realidad una base de datos de 100 millones de frases traducidas de un idioma a otro. Hablando para traductores, Linguee es una enorme memoria de traducción que utiliza páginas web de calidad reconocida (Unión Europea, multinacionales, etc) para ofrecer pares de equivalencia dada una búsqueda, y además con el contexto.
No es un traductor automático. Es injusto (para los traductores automáticos) compararlo con uno, porque las traducciones las han realizado personas, y las han validado además personas. Una de las características interesantes que tiene es la posibilidad de votar (también añadir y editar) algunas traducciones como mejores que otras, y que vayan subiendo en la clasificación, a lo Menéame. Tiene un algoritmo de aprendizaje automático que toma esos aportes en cuenta y mejora la base de datos.
La idea me pareció muy buena, y le pedí a Fran (@franmondaca) más información sobre la historia de la empresa, cómo funcionaban, dónde estaban, y me dijo lo siguiente (añado enlaces y negritas):
La idea de lo que hoy es Linguee la concibió Gereon Frahling, director general, cuando trabajaba para Google en Nueva York. Esto hace ya un poco más de tres años.
Gereon muchas veces, sobre todo al escribir papers, se frustraba (como muchos lo hemos experimentado) al no poder encontrar términos compuestos o técnicos, así como expresiones en los diccionarios tradicionales. Es por esto, que decidió dejar Google e iniciar su propio startup junto a un viejo amigo, Leonard Fink, con quien había trabajado previamente.
Desde 2008 comenzaron a desarrollar Linguee y en abril de 2009 pusieron a disposición del público la versión beta del servicio alemán-inglés.
A comienzos de 2010 nos incorporamos para desarrollar los nuevos servicios: Héloïse Portal (FR), Erica Richter (PT) y yo (ES). En mayo la versión alemán-inglés dejó la fase beta y desde agosto que los nuevos idiomas se encuentran disponibles al público.
Es decir, somos un pequeño equipo, pero trabajador 🙂
Este año queremos mejorar lo que ya ofrecemos, así como añadir los servicios español-alemán, francés-alemán y portugués-alemán. Además, pondremos a disposición de traductores profesionales servicios de pago. Nuestro fin último es ofrecer a todo tipo de usuarios el mejor diccionario/buscador de traducciones en Internet.
Suena genial y además acaban de conseguir más financiación, así que el futuro tiene buen aspecto para esta joven empresa alemana. Me encantan estas historias 🙂
Yo lo he encontrado muy útil tanto en Matiz como en las clases de interpretación consecutiva y simultánea que he impartido este año en la Universidad de Murcia. Por cierto que me ha encantado la experiencia (he tenido unos alumnos fantásticos) y por primera vez en mi vida estoy deseando repetir curso. 😉 La verdad es que es una gozada estar en clase con internet encendido, y comparar posibles traducciones. Que las cosas no sean «esto se traduce así porque lo digo yo», como acababan muchos debates con profesores en la carrera, sino ver distintas opciones con el enlace a la web en la que se utilizaron. Es importante además pensar: detrás de esta web hay alguien como yo que ha decidido que esta es la mejor solución que puede ofrecer dadas las circunstancias.
¿Qué es lo que más gracioso me parece, aparte de una web que ha comparado un billón de traducciones?
Pues que me he cruzado con ellos viviendo en Colonia, sin haberles conocido (creo). Gereon Frahling, el fundador, estudió Matemáticas en Colonia de 1997 al 2001, y yo estuve allí de Erasmus del 2000 al 2001. Y ese otoño-invierno, cuando vino Pablo a visitarme, estuvimos buceando en la biblioteca de la Facultad de Matemáticas, buscando artículos que él necesitaba para su investigación. Y ahora están en Hohenzollernring, que es un sitio por el que pasaba todos los días camino a la Fachhoschule Köln. Espero que si en breve viajo a Alemania, pueda hacerles una visita (wink, wink, nudge, nudge). 😉
Estoy muy emocionada porque no me había enterado de esto: JR ha ganado el premio TED de este año. No todos los días alguien de tu edad, a quien has interpretado, (que ha hecho una intervención en tu ciudad, que tú has ayudado a poner en marcha…) gana el premio TED.
… ¡me ha gustado mucho! Antes de empezar estaba tan emocionada que me temblaban los dedos. La hora se me ha pasado volando (quizá demasiado, tendré que controlar mejor el tiempo). Estoy muy animada, pero ahora mismo (dos menos cuarto de la mañana) muy, muy cansada… la peque con otitis ha complicado el día bastante.
Mañana nos presentamos a una licitación (sí, otra) y no me he podido poner a hacer cuentas (léase: exprimir datos del ERP) hasta ahora. Hoy además he conocido a Itziar (Vidas de Mercurio) que ya había comentado aquí en tiempos pero hoy ha vuelto, no sólo en el mundo virtual sino que ha venido a visitarnos a la oficina por recomendación del fantástico André Höchemer.
¿Qué más? Ahora os cuento lo que me recomiendan en Twitter que les diga a los chavales en clase. Primero un detalle curioso: ayer tuvo su pequeño momento de gloria en twitter (aquí estadísticas) el artículo que escribí en su día sobre mi netbook HP, Qué hace una traductora al sacar el portátil de la caja. La verdad es que, sorpresa aparte, da gusto que las cosas que uno escribe sobre tecnología aguanten un cierto paso del tiempo.
@minibego Te aconsejo que hagas como mi profe: tenía casi más en cuenta la actitud y que fueras a clase, que lo bien que lo hicieras (…)
@minibego (…) Creo que eso me salvó de Intepretación. Porque si no, no me explico cómo aprobé el examen con lo mal que lo hice… :S
Hoy está en Murcia capital el dibujante David Lloyd, autor junto con Alan Moore del cómic V de Vendetta. Su conferencia se enmarca dentro del ciclo Cómic Corner (aquí en Murcia Cómic), que ha contado también con la presencia de Luis Royo e Idígoras y Pachi, entre otros. Será esta tarde a las 20:00h en la Biblioteca Regional de Murcia. Os recomendamos esta conferencia, promete estar muy bien.
Allí estará además interpretando Fabián López para Matiz. Fabián es intérprete profesional desde hace siete años. Su experiencia en el mundo del cómic proviene de sus trabajos como traductor para la editorial Norma, con la que ha publicado títulos como Los archivos de Batman, Los archivos de Superman, The Sandman: Fábulas y reflejos, Hellboy: Odd Jobs, o Batman: Ciudad rota.
Mientras, cuatro intérpretes más de Matiz (y mañana seremos cinco) estamos en las jornadas de la Escuela de Solidaridad, en Madrid, con participantes provenientes de Italia, Estonia, Brasil, Marruecos, Panamá… y ONGs como Amnistía Internacional Italia o la Fundación IEPALA. Sin embargo este evento no está abierto al público general, así que si queréis ver un intérprete de Matiz en acción hoy mismo, acercaos esta tarde a la Biblioteca Regional de Murcia.