Autor: Begoña Martínez

  • La interpretación simultánea parece magia

    La interpretación simultánea parece magia

    La interpretación simultánea parece magia, y como todo lo que parece magia, lleva mucha preparación.

    A primera hora con las autoridades y la prensa
    A primera hora con las autoridades y la prensa.

    Pedir los materiales con antelación (cuando están), investigar a los ponentes e intentar anticipar qué van a decir (cuando no)… Coordinar al equipo, convencer al cliente de que de que tu manera de organizar las cosas tiene sentido…

    Hay días que son buenísimos y hay que decirlo. Hoy ha sido un día genial.

    Llega el día y hay buen rollo y buen trabajo en cabina. Nos felicitan los clientes. La presidenta de la mesa pide aplauso para las intérpretes. Risas con las compañeras al salir…

    Más no se le puede pedir a un día de trabajo.

    Ha sido además una sesión con contenidos muy interesantes, sobre la relación entre aprovechamiento del agua y energía empleada para ello. Si pensábais que en Murcia el agua era un problema, imaginaos lo que nos contaban sobre Palestina, Argelia, Túnez o Egipto (no ha faltado la mención a la primavera árabe).

    Pues resulta que en Murcia somos expertos en aprovechamiento del agua. ¡A la fuerza ahorcan! Pero Murcia es la Arrakis de este universo, y al parecer fuente de buenas prácticas en el aprovechamiento de agua (y todo norteño al que un murciano le haya cerrado el grifo al fregar se imagina de lo que hablo, aplicado a gran escala).

    Los organizadores repetían al contratarnos a nosotras. Nos han dicho que nos han elegido otra vez «porque nunca sale nada mal, pero con vosotras fue todo rodado. Se notó la diferencia, la gente comentaba que había sido todo más fluido».

    Además, se han acordado de darnos agua, comida y descansos.

    Con Irene Carratalá, de la cabina de francés
    Irene Carratalá (cabina de francés) y Begoña Martínez, servidora de ustedes (cabina de inglés)

    Y además han tenido la cortesía de extender la invitación a la chica que cuidaba de la bebé de Xaqueline, mi compañera de cabina (un gran descubrimiento por cierto).

    Valentina (cabina de francés), Vanessa (equipo de apoyo a la conciliación), peque de Xaqueline y Xaqueline (cabina de inglés)
    Valentina (cabina de francés), Vanessa (equipo de apoyo a la conciliación), peque de Xaqueline y Xaqueline (cabina de inglés)

    ¿He dicho ya lo de los mini-cruasanes recién hechos y calentitos para desayunar? Pecado mortal.

    El El archiconocido pupitre de interpretación Philips. Otro día os cuento para qué es cada cosa.
    El archiconocido pupitre de interpretación Philips. Otro día os cuento para qué es cada cosa.
    Hacia el final de la jornada, backstage de la magia de la interpretación: postits, agua, glosarios, el ordenador listo para acudir al rescate, libreta para soplar a la compañera cifras, términos, etc.
    Hacia el final de la jornada, backstage de la magia de la interpretación: postits, agua, glosarios, el ordenador listo para acudir al rescate, libreta para soplar a la compañera cifras, términos, etc.

     

    No quepo por las puertas, estoy muy feliz.

    ¡Me encanta cuando los planes salen bien!

  • #sport4ukele, día 69

    #sport4ukele, día 69

    Hoy llevo 69 días haciendo deporte todos los días, y los chicos de La Calle es Tuya me han regalado un ukelele de cartón para celebrarlo (y agradecerme que les pinte unas acuarelas para sus tarjetas de visita, más sobre eso otro día).

    Si no hubiera caído enferma tres días, iría por el día 72. Me ha dicho Pablo (@ndebasket) que en la NBA se cuentan las rachas por partidos en los que no estás lesionado, así que me lo voy a aplicar.

    ¿Qué y cómo?

    Empecé el 30 de septiembre y creé una etiqueta (hashtag) chorra para llevar la cuenta por twitter: #sport4ukelele. La idea viene de que me doy a mí misma un euro por cada día que haga deporte, y al final me compraré con ello un ukelele. Todavía no tengo claro si un ukelele soprano (95€, faltan 26 días) o un ukelele concierto (115€, faltan 46 días).

    Hace tanto tiempo que empecé que ya se han borrado las fotos de twitter. ¡Oh, no! no sabía que se borraban. Ahora las subiré siempre a otro sitio por lo menos.

    Todo empezó porque cerraron la piscina Mar Menor, la que me pillaba más cerca de casa. Así que me tuve que ir Lejos (para lo que es Murcia) a La Flota. Resulta que los horarios de natación de La Flota me venían fatal. Así que me cogí un abono que me permitía ir cuando yo quisiera («total, para lo que me enseñaba el profe de Mar Menor, mismo me da bajarme programas de entrenamiento de internet»). Resulta que el abono incluía el uso del gimnasio. Yo les tenía alergia (es un decir). Me parecía que ir al gimnasio era aburrido, el equivalente humano a tener una rueda de hámster (¿por qué la piscina no me daba la misma impresión? ¿quizá porque lo sentía más bien como volar?). El caso es que fui alguna vez yo sola y no cambié de opinión: total, también me paso el resto del día corriendo.

    Parte de la letra de la canción de Amanda Palmer que me llevó a soñar con un ukelele.
    Parte de la letra de la canción de Amanda Palmer que me llevó a soñar con un ukelele. Pulsa para escucharla.

    .

    Pero ir solo a hacer deporte, y todos los días, y sin plan, era un poco absurdo a veces. ¿Cuándo paro? ¿cuándo sigo? ¿estoy mejorando? No encontraba por ninguna parte programas de entrenamiento de natación. No estaba usando ninguna métrica excepto la acumulación de días.

    Así que me recomendaron contratar a un entrenador, aunque fuera para una sesión a la semana.

    Best. Hire. Ever. La mejor decisión, después de la de hacer deporte, claro. Hablamos y fijamos objetivos (en verano, nadar en una travesía). El primer día que entrenamos en la piscina mejoré terriblemente mi técnica (que era muy muy mala, cosa que no me habían corregido nunca). Y día a día seguimos progresando. El mejor piropo es que te suban la dificultad de los ejercicios, y no para de subir…

    ¿Y los días que cierra el gimnasio o estás fuera?

    Los días que no podía ir al gimnasio, he usado la aplicación (ya que todo el mundo me lo pregunta) You are your own gym, de Mark Lauren. Sobre todo he hecho esos ejercicios los fines de semana, que siempre por una cosa o por otra estás fuera, no encaja bien lo de dejar sola al resto de la familia, etc.

    Es un sistema para hacer ejercicio con tu propio cuerpo, o con muy pocos accesorios que puedas tener en cualquier parte (una puerta, una mesa, dos sillas, una toalla). A veces me recuerda a esas películas en las que meten en una celda a un militar y lo ves haciendo ejercicio él solo para mantenerse cuerdo.

    Vale, a veces también yo me siento así.

    En el gimnasio del EBE. Día 30.
    En el gimnasio del EBE, día 33. Conocí a unos tuiteros muy majos que también hacían mucho deporte (¡hola!) y que me preguntaron qué tabla hacía tan decidida, así que les di un tour como el que viene a continuación.
    En el gimnasio del EBE, día 33. Conocí a unos tuiteros muy majos que también hacían mucho deporte (¡hola!) y que me preguntaron qué tabla hacía tan decidida, así que les di un tour como el que viene a continuación.

    Así va la aplicación (la hay para IOS, y la misma te vale para iPhone y iPad) y para Android.

    Este es el aspecto que tiene:

    Cargando...
    Rebobinando la cinta… que diga, cargando…
    ¿Qué quieres hacer hoy? Darle al botón verde grande.
    ¿Qué quieres hacer hoy? Pues pulsar el botón verde grande.
    ¿Avanzado o fácil? ¡El fácil! Pulsa de nuevo el botón verde.
    ¿Avanzado o fácil? ¡El fácil! Pulsa de nuevo el botón verde.
    ¿Cuál es tu nivel, pardillo o Rambo? ¡Pardillo! Dale a Basic. No, en serio, dale a Basic o te arrepentirás.
    ¿Cuál es tu nivel, pardillo o Rambo? ¡Pardillo! Dale a Basic. No, en serio, dale a Basic o te arrepentirás.
    Elige el día por el que vayas. Está preparado para hacer entre 20 y 30 minutos, 4 veces por semana. Como yo la uso dos días por semana, voy más lenta, pero vamos, no querría ir más rápida, son muy duros.
    Elige el día por el que vayas. Está preparado para hacer entre 20 y 30 minutos, 4 veces por semana. Como yo la uso dos días por semana, voy más lenta, pero vamos, no querría ir más rápida, son muy duros.
    Aquí te explica lo que vas a hacer. Puedes acceder a vídeos de cada ejercicio antes de hacerlos y durante el ejercicio en sí.
    Aquí te explica lo que vas a hacer. Puedes acceder a vídeos de cada ejercicio antes de hacerlos y durante el ejercicio en sí.
    Te dice cómo te hará sufrir.
    Te dice cómo te hará sufrir. Pulsa el gran botón naranja para empezar.
    ¿Estás listo? ¡Vamos a ello!
    ¿Estás listo? ¡Vamos a ello!
    Hale, a hacer ejercicio. Como hay vídeos, no te puedes perder.
    Como hay vídeos, no te puedes perder. Hale, a hacer ejercicio. Haz lo que dice el vídeo en el tiempo que tienes.
    Descanso en la versión iPad, con ejercicio que puedes hacer en el banco de apoyar la maleta de un hotel de por ahí
    Descanso en la versión iPad, con ejercicio que puedes hacer en el banco de apoyar la maleta de un hotel de por ahí.
    A partir de ahora, toca obedecer. Haz lo que dice el vídeo en el tiempo que tienes.
    A partir de ahora, toca obedecer, incluso cuando te dice que descanses. Las capturas las he hecho en los descansos ¿eh?
    Columna Lingüística, en el iGoogle de la traductora Begoña Martínez
    Y aquí tenemos el satisfactorio tick verde junto al ejercicio de hoy.
    Y aquí tenemos el satisfactorio tick verde junto al ejercicio de hoy. Si no le has dado a Save, no saldrá. Ves como tenías que darle.

    Octubre

    Octubre fue el primer mes de mi vida que hice deporte todos los días.

    Sigo siendo una tirillas, pero se notó. Este es el día 22.
    Sigo siendo una tirillas, pero se notó. Este es el día 22.

    Noviembre

    Noviembre no pudo ser. El día que peor me había sentido hasta ese momento, intenté hacer algo más suave: yoga de la Wii con mi hija.

    Your own gym es más duro que la Wii, como Candy Candy comparada con Terminator
    Your own gym es más duro que la Wii, como Candy Candy comparada con Terminator

    Al día siguiente ya no podía moverme. No, no creo que tenga que ver con el yoga de la Wii.

    Dos veces salí de casa con la mochila para ir al gimnasio, y dos veces no conseguí llegar con follones que surgieron (principalmente, de trabajo).

    Volví a casa, caí enferma del todo y mi entrenador decretó descanso de tres días. ¿Que cuándo fue esto? ¡Exacto! El 23 de noviembre, primer día del congreso de AJE, día antes del curso de OmegaT y de la mesa redonda, etc. ¿Casualidad? No lo creo.

    ¿Cena de congreso? Difícilmente. :(
    ¿Cena de congreso? Difícilmente. 🙁

    ¡Cómo cuesta volver después de haber parado! No os imagináis la rabia que me dio romper mi racha. Pero volví.

    Lo importante es que volví al ataque. Día 45.
    Lo importante es que volví al ataque. Día 45. Ahora ya sé cómo funcionan y para qué sirven ese amasijo de hierros que tengo detrás.

    Diciembre

    Vamos a ver cómo se porta diciembre. Seguiremos informando.

    Sport4Ukelele, día 57
    Uy, qué seria. Sport4Ukelele, día 57

    Y vosotros ¿cómo os las apañáis? ¿trucos? ¿costumbres? Yo ya os comenté cómo había reorganizado todo mi horario aquí.

  • Erres Reales: fotos y podcast del #R2012

    Erres Reales: fotos y podcast del #R2012

    Para los que no pudisteis venir, AJE Murcia ha subido a su cuenta de Google Plus las fotos del congreso #R2012. ¡Me encantan!

    Y ya está también disponible el podcast de la sesión Erres Reales, en este enlace con reproductoren este enlace en descarga directa en MP3 (¡sí, gratis!). Esta es la sesión en la que me veis participando abajo y que comenté en este artículo. Así nos definían en la presentación del congreso:

    • Bruno Dureux. Socio director de Bal Partner. Exdirector general de Calidona. Impulsor de 2up Seed Capital. Proyecto de capital semilla para el apoyo financiero a emprendedores de la región.
    • Juan José Larrotcha. Miembro del instituto de fomento en los últimos años. Actualmente en marcha con su proyecto empresaria.
    • Ignacio Martínez. Empresario y fundador de Climasol-World. Premio Joven Empresario 2012. ¿Empresa garaje?… Bueno, su centro de operaciones inicial era el garaje de casa de sus padres.
    • Jose Augusto González. La primera auto-re-entrevista de la historia. Actual director de Radio On-line Murcia, un caso de éxito basado en el re-aprovechamiento del talento periodístico de Murcia.
    • Begoña Martínez. Empresaria y emprendedora. Requete-emprendedora. Matiz Soluciones Lingüisticas y Júramelo.es la primera e-commerce de traducción jurada 100% on-line.
    • NOTA: Ignacio Martínez no es mi hermano, aunque se llame igual. 🙂

    Os pongo una selección de las fotos, en las que se ve cómo somos, de nuevo según R2012 varios murcianos que han conseguido esa Reorientación, Reinvención, Re-pensamiento en su vida, gente cercana, REAL.

     

     

    Ya me diréis qué os ha parecido el podcast ¿somos lo bastante reales?

  • Toca escribir la carta a los Reyes Magos

    Toca escribir la carta a los Reyes Magos

    Este es el fin de semana de escribir la carta a los Reyes Magos. Yo ya tengo la mía ¿y vosotros? ¿qué habéis pedido? ¿habéis escrito ya la carta? ¿a qué estáis esperando? ¿es que no os ha obligado ningún niño de vuestra casa aún?

    Este es el primer año que escribo una carta que va a leer la peque antes de que la echemos al buzón. Y lo que puedo contarle a ella, os lo puedo contar también a vosotros…

    (Aquí el PDF de la carta, por si véis a los Reyes Magos y se la queréis dar en mano).
    [slideshare id=15557244&doc=cartaalosreyesmagos-121209084610-phpapp01&type=d]

    * PD: Este año me dijo un posible inversor escribe tu carta a los Reyes Magos. Y la escribí, vaya si la escribí. Pero esa es una carta diferente, es la de Júramelo, no la mía. Yo pido bastante menos… Por cierto, hablando de tecnología, mis listas de Amazon están aquí: [.ES], [.COM] y [.CO.UK] (nunca jamás las ha usado nadie, pero ahí están).

  • Traducir videojuegos: localización y control de calidad, por Curri Barceló (@currixan) en el #ETIM12

    Traducir videojuegos: localización y control de calidad, por Curri Barceló (@currixan) en el #ETIM12

    Ah, la traducción de videojuegos, ese sueño para tantos. Pues en el ETIM12 Curri Barceló (@currixan en twitter) nos despertó de ese sueño y nos hizo ver la dura/emocionante realidad de la traducción de videojuegos, la vida diaria del tester y otros temas relacionados, tanto desde el punto de vista del cliente (o agencia, porque yo todo lo veo desde mi punto de vista) como del traductor.

    ¡Al próximo que cambie la codificación a medio proyecto ya sé lo qué le haré!
    ¡Al próximo que cambie la codificación a medio proyecto ya sé lo qué le haré!

    Como en el artículo de ayer sobre Xosé Castro, os pongo mi resumen esquemático. Parece que el formato creado por deformación profesional como intérprete ha gustado, de lo cual me alegro, porque ya lo tengo hecho.

    ¿Qué hay que tener en cuenta para traducir/localizar un videojuego?

    1. Internacionalización es la preparación del software para que se pueda traducir a otro idioma.
      1. El español es un 30% más largo que el inglés, por ejemplo. ¿Cómo te vas a enfrentar a esto?
    2. Localización es crear un mensaje que tenga el mismo efecto que el original.
      1. «la adaptación de un producto, una aplicación o el contenido de un documento de manera que se ajuste al idioma, la cultura o cualquier otro requisito de un mercado específico» (Melanie D. Flanders, 2006).
    3. Conocimiento de cultura de partida y destino
    4. Requisitos específicos de mercado o cultura (con especial atención a la censura de cada país)
    5. No dejarlo traducido a medias si no tienes bastante dinero
    6. Asegúrate de que eliges el traductor adecuado
      1. Que sepa de videojuegos
      2. Que sepa del tema del videojuego
      3. Que conozca el tipo de usuario final
    7. Adaptar la localización al usuario: edad, género, etc.
    8. Hacer control de calidad (el testeo)
      1. Control de calidad es la repetición sistemática de las acciones del juego, hasta dar la seguridad necesaria de que el producto cumplirá de forma óptima las expectativas de los usuarios (en resumen: detectar bugs).
    El ejemplo clásico de «bah, si esto no se lo lee nadie».
    El ejemplo clásico de «bah, si esto no se lo lee nadie», convertido en un meme mundial.

    ¿Qué hay que tener para ser traductor de videojuegos/tester?

    i.     Capacidad de llevar a cabo tareas repetitivas

    ii.     Atención a los detalles

    1. Observación
    2. Memoria fotográfica
    3. Capacidad de ver cambios

    iii.     Conocimiento de idiomas

    1. Excelente conocimiento del idioma (gramática, léxico y ortotipografía)
    2. Asegurarse de que está todo en el mismo idioma

    iv.     Experiencia con videojuegos (no hace falta ser un gamer radical)

    1. Playthrough (jugar el juego del principio al final) lo más rápido posible
    2. Facilidad para aprender a jugar a un videojuego de otro tipo diferente del que estás acostumbrado normalmente

    v.     Dotes de comunicación. Comunicar no es hablar. Tienes que saber expresar qué pasa

    1. Así puedes comunicar si vale la pena testear más
    2. Así puedes comunicar si se puede arreglar ya de ya, y cómo

    vi.     Saber qué quiere el usuario

    1. Además de errores, se pueden poner sugerencias para mejorar aspectos del juego
    2. Si al usuario no le gusta el juego, no lo recomendará

    Conclusiones

    1. Conoce bien al usuario y  el mercado del producto
    2. Cuenta con profesionales con experiencia o forma bien a los testers
    3. Hay que hacer un control de calidad
    Aquí está la presentación completa:

    Curri Barceló en la cuenta de Slideshare de Educación Digital
    ¿Qué os ha parecido? ¿Os animáis a ello, o tenéis experiencia ya en el campo? (Los traductores que sí podrían, ejem, ejem, mandarnos un mensaje a Matiz, que tenemos a pocos en cartera).
  • Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    En resumen: No busques modelos negativos. Cree en ti. Trabaja bien, y VIVE. Valora tu trabajo, analiza el mercado y fideliza a tus clientes resolviendo sus problemas. Sé creativo, proactivo y positivo.

    Este fin de semana he estado en el que sin duda ha sido el evento del año para los traductores de España, el ETIM12. Creo que el éxito del congreso ha sorprendido incluso a la organización, que ha superado la prueba con muy buena nota. Me encantaría hacer un post solo con la gente maravillosa que he desvirtualizado o conocido desde cero, pero de momento me conformo con esta lista en twitter.

    Como aspecto a mejorar para todos los congresos del universo, tiene que haber cobertura o por lo menos wifi. Cuando me di cuenta de que no tenía ni wifi ni 3G me dio algo de agobio (¡soy una enganchada, efectivamente!). Estuve tomando nota como en clase. Hoy, y en los siguientes artículos, os pasaré los apuntes, para los que no hayáis podido ir o queráis repasar lo que se dijo.

    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra
    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra. Siempre encantada de hacerme fotos con mis fans XD

    La charla de Xosé estuvo muy interesante, motivadora y entretenida como es la marca de la casa. Hay que decir que había chistes nuevos, incluso para los que llevamos diez años escuchándole. Repasando la sala comentó lo típico de 95% de mujeres, 5% de hombres (4% de gays, 1% no gays).  Como decía un amigo italiano «peró, es maravilloso ser traductor hetero, no ha concurrensia».

    Índice

    1.   Instrumentos de trabajo imprescindibles

    2.    Ergonomía y salud laboral

    3.    Requisitos para ser profesional

    4.    El currículo son los padres

    5.    Cómo trabajas tu reputación personal/profesional/digital

    6.    Cómo valoro mi trabajo

    7.    Cómo analizo el mercado

    8.    Cómo consigo o conservo a mis clientes

    9.    Recapitulación y mantras

     

    1. Instrumentos de trabajo imprescindibles

    El ordenador es la máquina que hace entrar billetes en mi casa. Es la máquina que mejor debo dominar sobre la faz de la tierra. Gabriel Sabatini, su primer compañero, le daba “tac” más veces al intro de pasar pantalla (cli clín, pasta,  cli clín, pasta) y ganaba 15 veces más que él. Era más rápido, mientras Xosé aún tecleaba con dos dedos.

    Busca e instala extensiones para el navegador específicas para traductores y ahorra tecleos (ejemplo: de las que buscan en múltiples diccionarios a la vez).

    Es tanto o más importante para ser buen traductor salir a hacer ejercicio o ir a comer con los amigos. Rascarnos la barriga es muy productivo para ser traductor, porque es cuando procesamos y guardamos lo que aprendemos.

    Organiza tu trabajo, organiza tu escritorio y tus archivos. Usa fechas y palabras clave.

    2. Ergonomía y salud laboral

    • Dúchate, pordiós
    • Discos duros: backup
    • Ejercicio e inversión en salud

    La pobreza no está peleada con la limpieza. Es importante ducharse todos los días. Trataos con cariño y con respeto.

    «Yo no tengo tiempo para eso». Mentira.

    Dicho del gimnasio, quedar, mantener a tu pareja. Significa que has tocado fondo en algo.

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro en el ETIM12 – Sigue subiéndose las gafas igual que hacía en el curso de Almuñécar 2002, pero está mucho más suelto que aquella vez…

    3. Requisitos para ser profesional

    • Saber cuál es el papel del traductor en la sociedad.
      • Cambiamos la vida de las personas. «Llora, llora, yo también lloré traduciendo. Y negociando la tarifa».
    • No es profesión para tímidos.
      • Yo le coloco la tarjeta a todo el mundo, como un croupier.
      • La gente no nos sabe encontrar, así que hay que dejar claro a todo el mundo que eres traductor.
    • Curiosidad morbosa y enciclopédica.
    • Créetelo, y si no, interpreta.
    • Idónea combinación de actitud y aptitud.

    «Más vale mediocre motivado que genio sin espíritu».

    • Diversificado.
      • 85% de los licenciados de traducción acaban trabajando a los 5 años, aunque muchos no en la traducción.
    • Cuando no protestas por una traducción mal hecha, eres cómplice.
      • La gente no se queja bien, se queja insultando. No, haz un informe.
      • Siempre me anima ver malas traducciones, digo aquí hay hueco aún.

    4. El currículo son los padres

    • El CV son los padres, el CV es Papá Noel. A ningún profesional le pides el CV. Es un folleto, un objeto promocional. Tu web igual.
    • A menos que busques trabajo de plantilla. En cualquier caso, hay que adaptarlo a cada cliente.
    • El mejor medio social es una de ensaladilla y dos de bravas. Hacemos lo posible para ver a los posibles clientes en persona.
    • Todo es buen rollo en Facebook, por eso no  hay un botón «no me gusta».
    • Si tienes Hotmail no te van a dar trabajo. ¿Por qué no? Demuestra que no eres serio.

    5. Reputación profesional/digital ¿Cómo trabajas tu reputación personal?

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro es un showman que sabe lo que hace. Él sabe por qué se ha puesto la etiqueta del nombre en la hebilla del cinturón.

    En un caso claro de «haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago», dijo Xosé:

    Yo nunca me contrataría como traductor, es que yo no solo me vendo como traductor, vendo mi imagen. Si lo hiciera, separaría el lado profesional y el personal.

    Hay 2 maneras:

    • siendo súper coherente con tu web personal.
    • creando contenido de calidad.

    Si te llamas de una manera normal, créate otra marca diferente.

    • Mira cómo quieres que te encuentren y cómo quieres venderte. Te vendes en cada status update.
    • Hay que hacer networking con colegas. Fidelizas en dos direcciones si resuelves problemas haciendo uso de tu red.

    6. Cómo valoro mi trabajo

    ¿Cuánto vales? La gente no tiene ni idea de:

    • Coste de trabajo. Usa CalPro para calcular el coste de tu trabajo. Facturar 3000€ te acaba dando el sueldo de un mileurista.
    • Plan de marketing: ¿quiénes son tus clientes y cómo vas a llegar a ellos?
    • Estudio de mercado: ¿dónde está más cotizada tu combinación de idiomas?
    • Establecimiento de objetivos: hay trabajo a paladas, pero hay que saber buscarlo. Pero el mundo es tu patio de recreo, tienes acceso a todos.

    7. Cómo analizo el mercado

    • Aliados, socios o colaboradores coworking.
    • Busca dónde eres más cotizado.
    • Busca pistas que te diversifiquen.
    • Propicia encuentros: ferias, congresos; pero quizá no en congresos de traducción, sino en congresos de tu tema.
    • Ofrece servicios no rentables, pero reputados. A veces hay que ofrecerse gratis con miras a conseguir algo inmediato. Vender los 400 millones de hablantes de español.

    8. Cómo consigo o conservo a mis clientes

    • ¿El mercado está saturado o lo estás tú? Deja de ponerte palos en las ruedas.
    • Alarmas para buscar nuevos clientes: te va demasiado bien, o al contrario, te bajan la tarifa. Hay que buscar clientes cuando tengamos la barriga llena.
    • El que llora, no mama (cambiando el refrán). El que ofrece, entra.
    • Dar siempre algo mejor que lo que prometes: pide más tiempo para hacer las cosas y entrega antes de tiempo.

    9. Recapitulación y mantras

    • Hazte visible: busca tu eslogan, tu nombre y seña.
    • Trabaja tu aCtitud.
    • Acorta distancias.
    • Ofrece, no pidas.
    • Demanda, no preguntes (tarifas).  Siempre pide un céntimo más de lo último que estás cobrando. Si cuela bien, si no, negocia. Estás buscando con la barriga llena, recuerda.
    • Mima a tu cliente. Mima a tu PM. Hay que cuidar a la gente como personas.
    • Nunca des portazos: el mercado recuerda.
    • Cuida tu imagen pública: no vendas mal rollo.
    • El que no fracasa, no vive: error = peldaño.
    • Aprende a decir que no. Siempre hay gente para la que no vas a trabajar.
    • Hay que ser asertivo.
    • Obsérvate, sométete a terapia. Especialmente como intérprete estás vendiendo una parte de ti.
    • Sé creativo, empápate de inspiración ajena.
    • Ninguna idea es loca.
    • Mira qué hacen en otros sectores: imita, plagia, reproduce, innova.
    • Be a problem-solver, not a problem-identifier.  «Dame 5 minutos, yo me encargo» y tu cliente respira.

    Y este fue el famoso «broche de oro Xosé Castro™» del ETIM12. Pero eso no quiere decir que no hubiera más charlas fantásticas. Esta semana iré publicando el resto, así que atentos a @minibego o al RSS. 🙂

  • El sábado en Murcia, programa doble: #OmegaT y#R2012

    El sábado en Murcia, programa doble: #OmegaT y#R2012

    Este sábado 24 de noviembre tengo más corridas que fechas, como dice mi madre. Para los de fuera: es una metáfora taurina.

    Estaré a las 9:00 en el curso de OmegaT que organiza Matiz y que imparte Sergio Alasia (@taxiqab), de Qabiria. A las 11:30 estaré en la mesa redonda/programa de radio Erres Reales en el congreso de AJE Murcia, #R2012.

    OmegaT en Murcia

    Curso de OmegaT en Murcia

    Pues sí, después de mucho soñar, conspirar y luchar por fin he conseguido organizar un curso de OmegaT en Murcia.

    Consigo que vuelva a demás a nuestras tierras el fantástico (¿se puede decir guapo? es para un amigo) Sergio Alasia (@taxiqab), de Qabiria. Yo ya he asistido a su clara y práctica formación, en mi caso cuando instalamos Project-Open en Matiz allá por… hace mucho tiempo.

    ¿Qué es?

    Para quien no lo sepa, OmegaT es un programa de traducción asistida para traductores profesionales. Es la alternativa en software libre (libre como el viento, también gratis) de ese programa que no debemos nombrar y es tan caro y da tantos problemas.

    ¿Para qué sirve?

    Para abrir cualquier tipo de archivo, traducirlo, comprobar la ortografía, la coherencia con otros textos similares, y guardar una base de datos con las traducciones anteriores, y glosarios. Esto sirve a su vez para aprovechar ese trabajo en el futuro.

    Por cualquier tipo de archivo me refiero a cualquiera que incluya texto plano, pero sí, incluyendo InDesign, LaTeX, esas cosas.

    Será un día genial, y yo me perderé solo un ratito, cuando vaya a…

    Congreso #R2012 de AJE Murcia

    El congreso de AJE Murcia de este año versa sobre reinventar, renovar, repensar… ha conseguido incluso que yo ponga un gif en este blog. Por supuesto lo de Erres Reales me suena mucho a matemáticas ¿a vosotros no?

    Bien: las 11:30 estaré en mesa redonda Erres Reales en el congreso de AJE Murcia. Se grabará también como programa de Radio Online Murcia. Como esta radio es nueva y acaba de salir, aún no tiene programación los sábados, así que estará disponible como podcast. Lo enlazaré aquí en cuanto esté 🙂

    El congreso contará con el productor de Pocoyó, el autor de Desnudando a Google, el fundador de adtriboo… La mesa redonda estará compuesta de «varios murcianos que han conseguido esa Reorientación, Reinvención, Re-pensamiento en su vida, gente cercana, REAL». Hombre, yo real soy (cogito…), por lo demás, me definen en la web el congreso como empresaria y emprendedora. Requete-emprendedora. Con estas expectativas, lo daré todo para no decepcionar 😀

    ¡Os veo el sábado!

     

  • No me compres nada mañana — ¿Cómo hace huelga un emprendedor? (o un autónomo)

    No me compres nada mañana — ¿Cómo hace huelga un emprendedor? (o un autónomo)

     ¿Cómo hace huelga un emprendedor o un autónomo? La primera dificultad es distinguir qué parte de tu día es trabajo y qué parte no. ¿Si no te lo van a pagar, es trabajo? ¿Tanta huelga hemos hecho ya?

    Empecemos por dejar las cosas claras. Hay unos señores a los que les encargamos que hicieran un trabajo, y no solo no están entregando los resultados requeridos, sino que no están haciendo las tareas que presentaron en el proyecto inicial. Eso está mal, y hay que decirles que se vayan a su casa, que vamos a contratar a unas personas diferentes para este encargo. El problema es que se han hecho fuertes en el edificio y los trabajadores de seguridad están a sus órdenes.

    El problema es que, sorpresa, esos señores están en el Gobierno, y no se quieren ir.

    Responden argumentos con porrazos. Ya se veía venir cuando en Nochevieja compraron un millón y medio de euros en gas lacrimógeno y botes de humo (BOE).

    ¿Cómo hacer que un Gobierno te escuche? Si yo tuviera la clave, no estaría dedicándome al tema de las traducciones juradas por internet. Pero a lo que íbamos.

    Hasta ahora me había tomado mi puesto como de servicios mínimos (¿no somos tan imprescindibles los traductores?). La jefa siempre es servicios mínimos, o eso me enseñaron mis padres. Es lo que permite a los demás irse y que no se hunda el barco. Pero ha llegado un momento en el que siento que tengo que tomar cartas en el asunto, o al menos dar ejemplo, o algo. Como persona no puedo dejar que pase como un día más.

    Yo defiendo las protestas pacíficas, y estas medidas que yo voy a tomar, aparte de escribir esto puesto que aún puedo, lo son:

    1. No voy a comprar nada.

      • Yo como autónoma: como empresaria no tengo suficiente porcentaje en  mis sociedades para impedir que lo hagan, a menos que hagan huelga los de compras.
    2. No voy a vender nada.

      • Yo como autónoma: como empresaria no tengo suficiente porcentaje en  mis sociedades para impedir que lo hagan, a menos que hagan huelga los de ventas.
    3. No voy a contestar correos electrónicos de españoles.

      • A los demás se lo explicaré uno a uno, porque no se entiende fuera de España esto de las huelgas.
    4. No voy a hacer llamadas.

      • Me ha sugerido Berna Wang por Twitter que ponga el contestador automático, explicando que estoy en huelga.
    5. No voy a llevar a mis hijos al colegio.

    Si no fuera por este último punto, podría ser uno de los días más productivos de mi carrera XD

    PD: He descubierto que hay una web de empresarioscontralosrecortes.com y un facebook.

    ¿Y vosotros, qué plan tenéis para mañana, 14 de noviembre?

  • MacGyver 2.0: los 20 trucos de productividad del EBE12

    MacGyver 2.0: los 20 trucos de productividad del EBE12

    Ha dicho Yoriento, y estoy totalmente de acuerdo con él, que productividad no es trabajar más sino trabajar mejor.

    Estoy en el EBE12 feliz del todo. Acabo de asistir a la charla de Jeroen SangersMacGyver 2.0: 20 trucos y consejos de productividad (hay un mini-blog). Cuando sale al escenario bromea en español: «cada vez que habla un extranjero os cambiáis de sala, a ver si conmigo… »  Se refiere a que como no hay interpretación simultánea, las charlas en inglés han tenido visiblemente menos asistencia y muchísima menos participación que las demás. Esto para mí es triste porque quiere decir que se han priorizado otras cosas frente a que se entiendan y la gente participe.

    De vuelta a la charla en sí, me ha recordado mucho a las de productividad para traductores de Xosé Castro. Para ser justos, normalmente Xosé da 100 trucos, pero también hay valor en seleccionar solo 20. ;-P

    Os las pongo al revés porque me da la impresión de que vamos de más importante a menos. Porfa, poned vuestros trucos en los comentarios ¿vale? A todos nos encanta aprender a trabajar menos, pero mejor.

    Truco 21:

    Mejorar la productividad percibida. Mal: quedarse más horas. Bien: promete menos, da más.

    Truco 20:

    Ser realmente productivo. La herramienta da igual. Es mejor usar los trucos de hoy. Es aún mejor tener un método (GTD). Y sobre todo, es más importante que lo que hagamos nos dé felicidad.

    Truco 19:

    Es difícil encontrar info en la web de una organización grande. Busca en Google con site: y filetype:

    Truco 18:

    No hay tiempo para lo importante: pues reserva en tu agenda. Obama puede hacer deporte, tú también.

    Truco 17:

    Tras una pausa evita el triángulo de Bermudas Gmail/Twitter/Facebook… Deja abierta la tarea antes.

    Truco 16:

    ¿Reuniones interminables? Saca las sillas. Además, es más creativo.

    Truco 15:

    ¿Correos incompletos? Hazlo al revés: 1º adjunto, 2º mensaje, 3º título, 4º destinatario.

    Truco 14:

    ¿Te manchas de boli apuntando cosas? Bórralo con una bolsa de usada.

    ¿Qué? Vaya un truquillo de relleno…

    Truco 13:

    ¿Necesitas más tiempo? Los días son iguales para todos. Pero puedes vivir más días: duerme bien, come sano, haz deporte. Gestión del tiempo significa deporte.

    Estoy completamente de acuerdo con esto.

    Truco 12:

    Usa los ratos libres para relajarte, reflexionar. No llenes todos los rincones del día.

    Truco 11:

    Cómo pegar texto sin formato. En Mac: cmd +alt+flecha arriba+V. Windows: pega en Notepad.

    Nota: Vaya un truco… ¿esto no lo aprendimos en el colegio [o por la tarde en casa], hace veinte años?

    Truco 10:

    Necesito esta información en 2 meses. Usa NudgeMail: te reenvía un email cuando lo necesitas.

    Truco 9:

    Crea un diario electrónico. En Windows, crea un archivo en blanco que empiece por .LOG. Cada vez que lo abras pondrá fecha y hora.

    Nota: Yo apunto en una libreta de verdad con la fecha del día de hoy, cuando estoy en la oficina. Cuando estoy fuera, añado notas amarillas en el iPhone y las sincronizo con Gmail, pero vamos, «apuntar las cosas» no es un gran descubrimiento.

    Truco 8:

    Evita escribir doble: programa el autocorrector del sistema o usa una aplicación específica.

    Yo intento no escribir muchas veces las mismas cosas, es mala señal.

    Truco 7:

    Para no perder la concentración, agrupa tareas similares para mantener el flujo durante 10min.

    Nota: lee un libro sobre flujo.

    Truco 6:

    Acelera cambios de formato usando estilos en vez de fuente y párrafo en Word.

    Nota: en general, aprende de una puñetera vez a usar bien las herramientas con las que trabajas. Nadie enciende una sierra eléctrica sin saber cómo va ¿por qué es tan, tan, tan diferente el Word?

    Este sí es un buen truco:

    Hay oficinas con sistemas de post-it semáforo: rojo, amarillo y verde. Indican distintas disponibilidades de interrupción.

    Esto me recuerda a los rodizios brasileños. Tiene buena pinta.

    Truco 5:

    Busca tranquilidad para concentrarte. Si tu oficina no es tranquila, ve a otro sitio.

    Nota: Muy cierto, a veces simplemente el cambio de aires ayuda.

    Truco 4:

    Apaga las #@%& notificaciones. Yo me concentro en lo que yo quiero.

    Nota: Es importante hacer lo que tú eliges hacer, en vez de reaccionar a lo que el resto del mundo se le ocurre decir en ese momento.

    Truco 3:

    Lee mejor. Recomienda utilizar spreeder.com para mejorar la velocidad de lectura hasta 600 palabras por minuto como mínimo.

    Nota: También hay un libro interesante que me estoy leyendo al respecto, Ten Days to Faster Reading.

    Truco 2:

    Podemos ganar 35 días al año escribiendo mejor. Usa typingtest.com. El ahorro se refiere a hacer 60 palabras por minuto si lo comparas con teclear con dos dedos.

    Autobombo: Yo hago 88 palabras por minuto, creo recordar.

    Truco 1:

    Problema de casi el 100% de la población: bandeja de entrada del correo electrónico saturada. Hacemos 3 cosas: escribir, consultar, procesar. Truco: empieza la sesión con una etiqueta vacía, y elige tú lo que haces.

    Más

    ¿Sabéis qué sería genial? Que compartierais en los comentarios vuestros propios trucos 🙂

  • Una noche de miedo

    Una noche de miedo

    Los españoles tienen miedo a Halloween, como si celebrar algo que no es de aquí fuera perder lo que realmente significa ser español, que consiste en ir mañana al cementerio, limpiar las lápidas de tu familia, poner flores a nuestros muertos y hablar con los vecinos.

    La fiesta española va de recordar a tus muertos. La fiesta americana, de recordar que vas a morir. De pasar miedo adrede. De convertir el miedo en disfraces y caramelos.

    ¿Queréis miedos y regalos? De eso vengo a hablaros hoy.

    All Hallows Read

    All Hallows Read es la tradición inventada por Neil Gaiman de regalar un libro de miedo por Halloween. Este año, es Neil Gaiman el que regala un cuento a todo el mundo a través de Audible (un mini-audiolibro de 10 minutos).  Se llama Click Clack the Rattlebag, da un poquito de miedo y se puede bajar gratis de Audible (no hace falta cuenta). Además por cada descarga Audible dona un dólar a una ONG. ¡A descargar, hoy es el último día! De nada.

    Regalos y miedo

    Regalos y miedo… El don del miedo, The Gift of Fear, de Gavin de Becker, es el libro que te explica que tener miedo es bueno, pero solo si tienes que elegir entre huir o luchar. Gavin de Becker es uno de los mayores expertos mundiales en evaluación de amenazas. Tanto si quieres aprender a tener menos miedo, a saber cuándo tiene sentido tenerlo y aprovecharlo como la habilidad que es, o cómo entender el miedo o asustar de verdad con lo que escribes (¡hablo de ficción!), este es tu libro.

    Sí, este no es gratis, cuesta dinero… ¿cómo es posible que paguemos para que nos asusten? En casa tenemos un dicho a mí, es que las películas de miedo me dan miedo. No suelo verlas. Como fenómeno parecido, ya no veo telediarios ni leo el periódico, porque es que a mí las películas de miedo me dan miedo. Es increíble todo el dinero que se llega a pagar a cambio de… pasar miedo. Brrr…

    Eliminar miedos

    En serio, hay que vivir eliminando miedos uno a uno, es la única manera de aumentar nuestra zona de confort… empujando la barrera a patadas, si hace falta. Hay que ir hacia el miedo, porque es la única manera de avanzar.

    Haz siempre aquello que te da miedo hacer – Ralph Waldo Emerson

    Así que: ¡feliz Halloween!