Etiqueta: amnistía internacional

  • Conectados con la libertad

    Mientras tenga una conexión con la libertad, no pertenezco del todo a la prisión. Porque parte de mí vive allí, y sólo una parte de mí sigue encarcelada aquí.

    (Igor Sutyagin en el vídeo Las palabras cambian vidas, que podéis ver un poco más abajo)

    Como dije a principio de noviembre, me he kicked myself in the ass / dado una patada motivado a mí misma para hacer las cosas que quiero hacer. En lenguaje de autoayuda/emprendedurismo (mismo da que da lo mismo), he puesto a mi alcance las herramientas necesarias para llevar a cabo los objetivos que he priorizado y para las que me he preparado.

    Uno de esos objetivos es escribir: escribir más, mejor y sobre lo que me importa. He descubierto que todos esos factores me hacen feliz, no sólo cuando lo hago, sino durante el resto del tiempo (saber que he escrito; saber que escribiré; cómo funciona mi mente mientras tanto).

    Pero hoy no he venido para hablar de mi libro, sino de la maratón de cartas de Amnistía Internacional que empezó el día 4 y dura hasta el próximo día 14. Viene a cuento porque este viernes 10 de diciembre es el día mundial de los derechos humanos. Eligieron mal día porque en España es siempre después o durante un puente, y es difícil organizar cosas cuando todo el mundo está de viaje. Pero estando de viaje, señores, es un buen momento también para escribir una carta ¿no es cierto?

    ¿Y para qué sirve mandar una carta?

    Pues es muy buena pregunta, y las personas salvadas o animadas por estas cartas son las que mejor pueden hablar de ello. En resumen, llaman la atención sobre un tema o una persona, y se hace saber que no puede ser ignorado. De poco sirven los WikiLeaks (como si no supiéramos lo que sucede; como si no supiéramos cosas peores) si dejamos que la información nos entre por un oído y nos salga por el otro sin hacer nada, sin que sirva para cambiar vidas. Por cierto: vean en el blog de María Barrios las cartas (en español y traducidas al inglés, francés, alemán) a los periódicos que recibieron la documentación de WikiLeaks, que deberían apoyar a su fuente, por ética periodística.

    Hablemos del sistema otro día; hablemos ahora de las vidas concretas:

    Según mi experiencia, la atención y la presión de la sociedad internacional pueden ayudar a mejorar las condiciones de las personas encarceladas. La Maratón de Envío de Cartas es una buena idea.
    Bu Dongwei, liberado de un campo de “reeducación por el trabajo” de China en julio de 2008.


    De este vídeo de Bu Dongwei:

    Aunque no recibí ni una sola de esas cartas, sí noté el cambio de actitud de los guardias. Si saben que el mundo exterior se está movilizando  y se preocupa por cierta persona, mejorarán la situación de esa persona.

    De este vídeo de Igor Sutyagin:

    Lo último que quiere la administración de prisión es ser el foco de la atención.

    En resumen es el problema que tienen ahora mismo los gobiernos del mundo con Julian Assange: no pueden hacerle desaparecer sin que muchas personas se preocupen por él. Pueden intentar cambiar el tema, intentar que la gente a su alrededor reaccione como si ya estuviera juzgado, condenado y hubieran tirado la llave, como si tuviera la peste (véase: Amazon, PayPal, Visa, MasterCard). Tiene narices que sean los bancos suizos los que vayan a salvar la situación. ¡Los bancos suizos!


    Los peores enemigos de los derechos humanos son la indiferencia y el olvido.

    ¿Tienes un boli? Pues puedes firmar estas cartas ya escritas (.doc), leer un resumen de la campaña o escribir tu propia carta con la información de estas fichas:

    1. Familias desalojadas en Romanía (con carta de ejemplo en rumano)
    2. Femi Peters – Gambia (posesión y utilización de megáfono)
    3. Khady Bassene – Senegal (busca a su marido desaparecido; ha recibido un certificado de defunción con fecha de 4 meses antes de la desaparición)
    4. Mao Hengfeg – China (perturbadora del orden social Chino)
    5. Norma Cruz – Guatemala (no se investigan las amenazas de muerte que recibe por su trabajo documentando violencia contra las mujeres)
    6. Padre Alejandro Solalinde – México (intimidado por el gobierno por mantener un refugio para migrantes)
    7. Saber Ragoubi – Túnez (juzgado injustamente, torturado, condenado a muerte y en aislamiento)
    8. Su Su Nway – Myanmar (activista en la cárcel, en aislamiento y a la que se le niega atención médica)
    9. Walid Yunis Ahmad – Irak (traductor entre otras cosas, 10 años recluido sin cargos ni juicio)
    10. Zelimkhan Murdalov – Federación Rusa (estudiante al que no se ha visto desde 2001, la última vez había sido torturado y lo sacaban en coche de una comisaría Chechena).


  • Yo no voy a ir a la cárcel por esto

    ¿Os acordáis de lo que dije ayer, sobre estar descansada y que las cosas fueran fáciles? Pues hoy no es uno de esos días. Estoy hecha polvo. En cualquier caso, el tema de hoy no es ése. Va dedicado al otro Quique, el que no está aquí sino allá. El tema de hoy es:

    El gobierno chino borra blogs, bloquea webs y encarcela a internautas.

    No os perdáis el vídeo: es buenísimo, quizá precisamente porque es muy simple.

    Así que acercaos y enviad vosotros un email por la libertad de expresión en China pidiendo la liberación del periodista Shi Tao. Shi Tao fue encarcelado por enviar un email con instrucciones gubernamentales para periodistas

    sobre cómo debían informar de los actos de conmemoración del aniversario de la matanza de la plaza de Tiananmen, exhortando a los periodistas a «nunca publicar opiniones que no fuesen acordes con las políticas oficiales» (Amnistía Internacional)

    Yo ya le he enviado un email al respecto al primer ministro chino (compañero, espero que me dejen ir a visitarte después de esto). Quizá queráis enviarle una nota vosotros también. No vais a ir a la cárcel por ello.

    ¡Mira mamá, he copipegado y modificado ligeramente este artículo de A de Activista escrito un artículo corto con un bebé en brazos!

    Shi Tao

  • Noticias en contexto

    Los más implicados y cercanos ya lo saben, pero la noticia resumida es la siguiente:

    Ecografía de tres meses

    Una de las razones de que ande tan contenta últimamente es que estoy embarazada de tres meses.

    Espoilers

    • La fecha estimada del parto es el 4 de septiembre.
    • Va todo bien.

    Estoy cuidándome más que nunca, intentando dormir, comer, hacer ejercicio regular, ver amigos, no tomar disgustos, y por supuesto, emprender proyectos que me ilusionen (porque eso no hay quien lo cambie). En resumen, voy a hacer de 2010 un año en el que seré un tanto egoísta, dentro de lo que me deje y me dejen.

    Hay una cosa que tengo pendiente desde hace más de veinte años se quedará sin hacer este año. A pesar de que puedo perfectamente volar en el segundo trimestre, este año no iré a Nicaragua.

    No es por falta de ganas de viajar: a finales de mes nos vamos a Río de Janeiro: ya está casi todo listo. Me quedo con ganas de ir a la India a ver a Pablo en el ICM. Me cuentan que es altamente improbable que se repita, pero al parecer en agosto la mayor parte de las aerolíneas me denegarían el embarque.

    ¿Entonces por qué es?

    Aprovechando que soy mujer, nicaragüense de nacimiento, estoy embarazada y los chicos de Exige Dignidad de Amnistía me han pasado datos interesantes, os voy a contar por qué es mala idea estar embarazada en territorio nicaragüense hoy.

    Como embarazada del primer mundo y en España, no me puedo quejar de falta de atención médica. Llevo tres ecografías, dos análisis de sangre, una revisión dental, dos visitas a mi médico de cabecera y una a la matrona, y todo esto gratuitamente y sólo el primer tercio del embarazo. Mi probabilidad de morir es de una entre 25.000. Aproximadamente, la de que te toque el Gordo de Navidad comprando cuatro décimos diferentes.

    Si estuviera en el África subsahariana sería de una entre 26. Como que te pregunten en clase.

    En el peor de los casos, una de 7. Esta analogía ya daría mucho miedo.

    En total, en el mundo, muere una mujer cada medio minuto por problemas derivados del embarazo y el parto.

    Pero no es a eso a lo que voy.

    ¿Y Nicaragua qué?

    Esencialmente, por presiones de una religión mayoritaria (¿adivináis cuál?) han prohibido el aborto EN TODOS LOS SUPUESTOS, INCLUIDO EL TERAPÉUTICO. Esto quiere decir que si eres médico y tratas a una embarazada en peligro de muerte, y la salvas pero pierde el bebé, vais los dos a la cárcel por aborto provocado. Bonus para el médico: si mueren ambos, la familia probablemente te denuncie por negligencia médica (aunque para eso necesitarían dinero).

    No hablemos ya de casos de menores, violación o incesto:  también prohibido. Esto ha disparado los casos de suicidio de adolescentes embarazadas. No habría querido leer lo de las niñas violadas embarazadas de 10 a 14 años, pero lo he leído.

    Bola extra: no hay medios para distinguir un aborto provocado de uno espontáneo, así que si estás sufriendo uno, es como si tuvieras la peste.

    Así que os podéis imaginar que, al revés de lo que pasa aquí, la atención sanitaria a las nicas embarazadas ha caído en picado, no vaya a ser. Mirad cualquier prospecto: ¿qué semana no tiene jueves? ¿qué medicamento no es potencialmente letal? Este fin de semana quise un paracetamol (vaale, ando tosiendo un poco: nada grave) y daba miedo. Generalmente el consejo es aguántate hasta que puedas y luego hablamos. No me lo tomé.

    En Nicaragua es: aguántate hasta que sea cosa de vida o muerte, y luego… muérete. Cojonudo.

    VIH, cáncer, malaria, complicaciones en el parto, violación, pobreza y como si fuera poco el gobierno y la iglesia en tu contra. Es fantástico. Qué ganas de ir de visita.

    Te lo cuentan los propios nicaragüenses (incluida la asociación de obstetras: esencialmente todos los médicos del país se oponen):

    Aquí tenéis un PDF corto (8 páginas).
    Aquí el informe completo (52 páginas).

    Durante mi embarazo, y en mi vida en general, intento no coger disgustos innecesarios, ni acercarme a sitios donde mi vida no valga nada gracias a las presiones de fundamentalistas religiosos. Los derechos reproductivos (el derecho a reproducirse y el derecho a NO reproducirse, muchas gracias) son derechos humanos fundamentales. Y los derechos humanos van en pack. Son indivisibles. Sin salud no hay vida. Sin derechos reproductivos no hay libertad.

    Feliz día de la mujer.

  • Cine documental, derechos humanos y Amnistía

    Pena de muerte
    La pena de muerte, el castigo máximo

    ¿Qué plan tenéis? A ver qué os parece el siguiente plan para esta noche: primero una introducción a un tema de interés dentro de los derechos humanos por parte de un voluntario de Amnistía Internacional, y después un documental en versión original francesa subtitulada en español sobre ese mismo tema.

    Pues es esta noche, y yo seré esa voluntaria de Amnistía Internacional. Hablaré de la pena de muerte y en concreto de la pena de muerte a menores. Seré breve. Lo prometo.

    El ciclo empezó ayer (… lo sé, lo digo tarde), sigue esta noche y acaba el próximo día 25. Os copio y pego el programa que aparece en la web de la Alianza Francesa de Cartagena:

    Un coupable idéal (Un culpable ideal) de Jean-Xavier de Lestrade. France/2001/115’
    Seguimos el pleito de Brenton Butler, 15 años, acusado de haber matado a una turista blanca americana.
    Miércoles 19 de noviembre 2008, 21.30h.
    Invente-moi un pays (Invéntame un país) de Catalina Villar. France/2005/58’
    Niños de varios países aprenden a vivir en Francia. Se les propone imaginar un país en el que podrían vivir.
    Lunes 24 de noviembre 2008, 21.30h.
    Nous, les enfants du XXème siècle (Nosotros, niños del siglo XX) de Vitali Kanevski. France/1993/87’

    Niños en Rusia, solos por las calles, ya en cárceles al principio de sus vidas… retrato de la juventud rusa.
    Martes 25 de noviembre 2008, 21.30h.

    Nos vemos a las 21:30 en la Residencia Universitaria Alberto Colao, en Cartagena. Si hacéis fotos y luego me las mandáis, mejor, porque mi cámara ha muerto.


    Ver este mapa (que está mal) en grande. Digo que está mal el mapa porque el Hospital del Rosell está bastante más al este.

  • Amnistía Internacional en la IX Feria de Asociaciones

    El grupo de Cartagena de Amnistía Internacional participa por segundo año en la Feria de Asociaciones de Cartagena que tendrá lugar desde hoy 24 de abril por la tarde, al mediodía del próximo domingo 27 de abril. El horario es de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Si queréis verme a mí en concreto, estaré mañana viernes de 17 a 21 horas dando información sobre Guantánamo, los derechos humanos en China, y los 30 años de Amnistía Internacional en España.

    Como la proyección que vamos a hacer va fuera de programa, hemos hecho (y de nuevo hemos significa yo, con tiempo y equipo de Matiz) unos carteles que se pueden descargar aquí. Son los siguientes:

    • Póster con horario de la proyección (PDF, color), (PDF, BN): 30/2008 30 años haciéndonos escuchar. Será en la carpa de T-LA, hoy jueves a las 19:00 y el sábado 26 a las 12:00, 17:00, 19:00 y 21:00.
    • Póster sobre el acto del próximo 10 de Mayo sobre los 30 años de Amnistía (PDF en color, PDF en BN).
    • Póster sobre el curso sobre el 60 aniversario de los derechos humanos que tendrá lugar en la UPCT el próximo verano, del 9-11 de julio. Está organizado por Amnistía Internacional y ofertado por la UMU y la UPCT (PDF en color, PDF en BN).

    Espero que os gusten, y nos vemos en la feria.

  • Lo mejor de las fronteras son los pasos clandestinos

    Exit, salida: xilografía en evolución y collage

    El pasado 4 de abril se inauguró ela exposición de Moisés Yagües Lo mejor de las fronteras son los pasos clandestinos. Estará allí hasta el 30 de abril, así que aún tenéis (tenemos) tiempo de verla en el centro cultural (mapa) de Ceutí, en Murcia. El título de la exposición proviene de una cita del libro El lápiz del carpintero, de Manuel Rivas, cuyas primeras 32 páginas pueden leerse en línea. Hace tiempo leí el libro; he buscado la cita, y me gusta mucho:

    El doctor Da Barca sonrió pensativo. Lo único bueno que tienen las fronteras son los pasos clandestinos. Es tremendo lo que puede hacer una línea imaginaria trazada un día en su lecho por un rey chocho o dibujada en la mesa por los poderosos como quien juega un póker. (…) Pero por suerte esa frontera se irá difuminando en su propio absurdo. Las fronteras de verdad son aquellas que mantienen a los pobres apartados del pastel.

    Conocí la obra de Moisés Yagües (y a él) de la exposición de Artistas por los derechos humanos que organizamos en el grupo local de Cartagena de Amnistía Internacional el año pasado. A los que fuerais, os sonará el estilo porque las xilografías «Entra si puedes» y «Sal si puedes» fueron las que elegimos para catálogo y el póster. Elegimos, porque (humildemente) lo diseñamos en Matiz. Vale… los hice yo. Son una de las primeras maquetaciones que he hecho con Adobe InDesign, y aunque el plazo fue muy corto, quedé razonablemente satisfecha con el resultado. Por supuesto desde mi punto de vista la mayor parte del mérito es de las obras de arte que contienen. En fin: el catálogo, PDF de 20MB, calidad de imprenta, puede descargarse aquí y el póster, PDF de 4MB, aquí. Entra si puedes, Moisés YagüesSi os enamoran, como a mí, por ese blanco y negro, por su simpatía, su significado, y por todo, quizá os interese lo siguiente. Moisés va a donar varias de estas xilografías en evolución (cada plancha tiene un pequeño detalle diferente) a Amnistía para su venta. Miden 56x56cm, y la edición es de 30 ejemplares. Tanto «Entra si puedes» como «Sal si puedes» están valoradas en 210€. El contacto de Amnistía en Cartagena es el correo electrónico cartagena [arroba] es.amnesty.org. Es buen arte por una buena causa, así que animaos. También, si alguien se anima a ir a Ceutí, que me escriba [bego(a)bmartinez.com] o deje un comentario. Sal si puedes, Moisés Yagües