Categoría: yo misma

  • Cinco trucos para presentaciones, con Mónica Martín

    Cinco trucos para presentaciones, con Mónica Martín

    En el Salón Mi Empresa tuve la suerte de asistir al coaching privado Yuzz que impartió Mónica Martín Burgos, consultora en habilidades de comunicación, enfocado sobre todo a mejorar los famosos elevator pitch. Hoy os cuento los trucos para triunfar con presentaciones orales que transmite con su empresa Coacting.

    Mónica Martín con la camiseta Yuzz
    La comunicación es cosa de ensayo, ensayo, ensayo, ensayo, ensayo. No es un don.

    La comunicación es un puente hacia el otro. Ejerzamos nuestra libertad de expresión.

    Centrémonos en:

    1. Captar atención
    2. Mantener atención
    3. Influir en la acción

    La comunicación la dividimos en dos partes, mensaje y técnicas.

    Mensaje

    Truco UNO

    • Recorta. Sacrifiquemos contenido. El público solo recuerda el 7% de lo que dices, intenta ser más memorable en lo que sí dices.

    Técnicas

    Las técnicas son para manejar mejor: voz, cuerpo, inteligencia escénica y actitud. Veamos los trucos:

    Los Yuzz
    Voz y manejo del espacio. Afinar y calentar.

    Truco DOS

    • Gramática corporal: el cerebro necesita ver movimiento. Transmitamos con nuestro cuerpo

    Truco TRES

    • Inteligencia escénica: imagina un triángulo en el escenario y muévete por él, de manera precisa. Que no sea un bamboleo. Hay otros trucos para entrar o salir del escenario.
    • Llegar, ver y vencer.
      • Vas a salir a escena, lo primero es decirte a ti mismo “VOY”. No pienses “voy a salir”: sal.
      • Llego. Estoy aquí, tengo presencia escénica. VEO, hago contacto visual con el otro
      • VENZO. Comienzo, y no pierdo energía por el camino.
    • Salir
      • Quédate a recibir el reconocimiento, no salgas huyendo.  Es tu espacio, te lo has ganado.

    Truco CUATRO

    • Actitud: traslada tu personalidad como orador a cualquier acto de comunicación. No intentes ser Obama, Thatcher, o la señorita Rottenmeyer. Tratemos de quitar las corazas que nos ponemos para proteger del otro nuestra vulnerabilidad.
    • Hay gente con mucho miedo escénico, ella lo tuvo durante mucho tiempo (ahora tiene una productora de teatro y es actriz). Eso no exime de ser bueno en ello, es un músculo que se trabaja y se puede entrenar

    Truco CINCO

    • Propiocepción: contrólala. Diálogo interior: escúchalo y si te presiona y te limita, reprográmalo.
      • ¿Qué cosas te dices antes de salir al escenario, durante, después? ¿Te autocastigas?
      • El cuerpo es un gran anclaje. Be water my friend. Si identificas tus zonas de tensión (en el cuerpo) y las atiendes (masajeas) antes de salir a escena, puedes mejorar.

    NOTA MENTAL para llevar a casa: BAJA LA RADIO INTERIOR. Manda a la porra al Pepito Grillo que te sabotea.

    ¿Y vosotros, qué trucos tenéis para salir  al escenario tranquilos, convencer, y llegar contentos a casa?

  • La niña y la bici

    La niña y la bici

    Hay una niña de once años. Es la niña del libro.

    «Mis padres me registraban antes de las reuniones familiares. Antes de las bodas, de los funerales, los Bar Mitzvás y todo eso. Porque si no, el libro estaría escondido algún bolsillo; y en cuanto empezara lo que fuera que fuese, me encontrarían perdido en un rincón. Así era yo… y eso es lo que hacía. Era el crío del libro.»
    — Neil Gaiman (la traducción es mía)
    “My parents would frisk me before family events. Before weddings, funerals, bar mitzvahs, and what have you. Because if they didn’t, then the book would be hidden inside some pocket or other and as soon as whatever it was got under way I’d be found in a corner. That was who I was…that was what I did. I was the kid with the book.”
    — Neil Gaiman

    Es una chica con gafotas heredadas, en plan Toro Sentado, con una falda azul hasta los tobillos y un libro donde se cruzan las piernas. Lleva una coleta negra y me mira.

     

    Retrato robot de la niña en cuestión. ¿La han visto?
    Retrato robot de la niña en cuestión ¿la han visto?

     

    Es la chica a la que rindo cuentas, es la que me dice ¿a qué juegas? ¿dónde vas? y ¿te merece la pena?

     

    Cheshire Cat

     

    —¿Le importaría decirme por dónde se va desde aquí, por favor?

    —Eso depende mucho de a dónde quieras llegar —dijo el Gato.

    —No me importa mucho dónde… —dijo Alicia.

    —Entonces no importa hacia dónde camines —dijo el Gato.

    —… siempre que llegue a alguna parte —añadió Alicia a modo de explicación.

    —Ah, eso lo conseguirás seguro —dijo el Gato— basta con que que camines lo suficiente.

    (Alicia en el País de las Maravillas, la traducción es mía también)

     

    La niña del libro nunca tuvo una bici nueva, hasta que se mudó a Creta, Grecia a los 22 años. Era esta época, más o menos:

     

    BegoPuertoHeraclion
    Esta pose tiene un nombre pero ahora no me acuerdo. Para mí es «felicidad».

     

    BegoOleajeHeraclion
    Para crear recuerdos hay que mojarse.

     

    Es a la niña del libro a la que rindo cuentas.

     

    La niña del libro había pasado muchos de los grandes momentos de su infancia subida a una bici. Pero la niña del libro no había tenido nunca una bici nueva.

     

    Así que la Begoña que vivía en Heraclion, Creta, y que tenía un sueldo ridículo, y vivía en el quinto carajo, se compró una bici nada más llegar.

    Descubrió:

    a) lo bien que conducen los griegos (NO) y

    b) que los mapas de Heraclion no te decían que está llena de cuestas totalmente imposibles, especialmente si estás en baja forma.

    Y si pretendes llegar a impartir clase sin sudar como un pollo.

    La bici se quedó en Grecia.

    Diez años más tarde, le pedí una a los Reyes Magos.

    Bueno, le pedí un montón de cosas a los Reyes Magos, por si se equivocaban y me las traían.

    Cuando me desperté, me habían traído un montón de cosas súper chulas, como un pijama perfecto para traducir,


    IMG_9389

     

    un pintalabios rojo,

    IMG_9407

    libros maravillosos, como si los hubiera elegido y envuelto yo,

    Trío de ases: Romeu, Álvarez, Saló
    Trío de ases: Romeu, Álvarez, Saló

     

    un pijama perfecto para no traducir,

     

    Kimono a lo Amanda Palmer
    Kimono a lo Amanda Palmer


    Hasta sesiones de entrenamiento… pero no una bici.

    ¿Sabéis lo bueno de que la niña sea un personaje  imaginario?

     

    Nop. No existes.
    Nop. No existes.

     

    ¿Sabéis lo bueno?

    Pues que cuando a esa niña imaginaria de las narices los Reyes no le traen la bici, la adulta que soy yo va al Hospital de Bicis y se compra una bici.

    Color burdeos.

    Por delante «Bici crítica» y por detrás «alegría entre tus piernas».
    Por delante «Bici crítica» y por detrás «alegría entre tus piernas».

    Síiiii, con silla infantil y todo. Y cesta.

    Pone Olandesina en el lado. Pero todo el mundo lo ha leído mal, incluida yo, y ya tiene otro nombre.

    Se llama Clandestina.

    No se admiten regateos. Voy a poner uno igual en mi oficina.
    No se admiten regateos. Voy a poner uno igual en mi oficina.

    He llegado a casa cuatro horas más tarde, después de dar mil vueltas por la ciudad (#sport4ukelele día 106: montar en bici por toda Murcia: del Barrio del Carmen a Santo Domingo, de Santo Domingo a San Andrés, de San Andrés a la Seda, de La Seda a la Pólvora, de la Pólvora a la Redonda, de la Redonda a La Fama, de La Fama a Vistabella, de Vistabella al centro).

    Hace mucho tiempo que no era tan feliz paseando como esta tarde y esta noche.

    Probablemente, desde que salía en bici a los ¿once? años por el campo de Cartagena.

    Me ha quedado el reflejo de ten cuidado con las matas de pinchos pero resulta que no tengo el de esas cosas que brillan son cristales, no los pises.

     

    No sé a dónde llegaré este año. Pero sé que iré en bici.*

    Atardecer sobre el Segura, Murcia
    Atardecer sobre el Segura, Murcia, esta tarde.

    *Miento.**

    ** Licencia literaria. Sé que por lo menos voy a ir a Nicaragua. Y que cuando vaya a Nicaragua este año, iré en avión. Pero vosotros me entendéis.

    Que no existo, dice. Gracias por la bici.

     

  • ¡San Francisco!

    ¡San Francisco!

    ¡Emocionantes noticias! No puedo decir gran cosa aquí ahora mismo, pero veo mucho San Francisco en mi futuro. 😉

    Nota importante: esta entrada se publicó el 28 de diciembre de 2012 como apoyo una broma del día de los inocentes a mis amigos, familia, y TL de twitter. Si bien no descarto mudarme a San Francisco, mi mudanza no es en absoluto inminente (¡aunque todos los consejos que he recibido hoy son bienvenidos!).

  • El cuento de la careta con sonrisa

    Es muy fácil elegir un personaje, y cuando no funciona, echarle la culpa al personaje, o cambiarlo, en vez de mirar hacia dentro y ver qué problema tenemos en realidad.

    Hay un cuento que oí en alguna parte y no he vuelto a encontrar.

    *Si sabes de quién es, déjame un enlace en un comentario.

    El cuento de la careta con sonrisa

    Érase una vez un niño que lo pasaba mal en el colegio.

    Un día, de camino, se encontró una careta sonriente, y se la puso.

    Al llegar al colegio todo el mundo se dio cuenta de que la llevaba. Al verle, la maestra le dijo:

    —Me estás poniendo nerviosa. Quita esa sonrisa de mi vista.

    —¿Que me quite el qué? —salió una voz de detrás de la máscara.

    —No me tomes el pelo o acabarás castigado. Quítatela.

    —¡¡Quítatela, no seas tonto, quítatela!! —gritaban los niños a coro.

    —No.

    —¡Basta, al rincón! Castigado mirando la pared.

    El niño se fue al rincón, aún con la careta sonriente puesta. Acabó la clase y los niños salían al patio. Unos se le acercaron.

    —¿Por qué no te la has quitado? ¡Ahora te quedas sin recreo!

    —Es la careta la que está castigada, no yo.

    Mi lema es verdad y risas, pero tiene un doble filo

    Este blog se aventura en mi vida personal, y a veces temo que se convierta en la versión oficial de mi vida. Gente que me conoce me para y me dice: ¡he leído tu blog! ¡qué bien te va! Como no publico artículos llenos de drama parece que no me pasa nada malo.

    Las cosas que digo o son verdad o son divertidas, y prefiero que sean ambas. Pero hay ciertas cosas que son verdad y no les encuentro la gracia, y hasta que no lo hago, no me sale de dentro publicarlas. Como si fuera una injusticia cargar a otros con tristezas que son mías, pero no con gracietas que sí.

    Hay muchas cosas que, dentro de la vida primermundista que tengo, se me dan mal, me ponen triste o me fastidian.

    Estas cosas están en el límite de lo que me atrevo a publicar:

    • Dos personas (que no se conocen entre sí) me han dicho que les doy miedo. (WTF?)
    • Se me mueren todas las plantas.
    • Se me acumula la ropa sucia. No plancho. Si la ropa en concreto es de planchar, o no me la pongo o me la pongo sin planchar.
    • Odio el caos. Y ordenar. Y mi casa siempre tiene alguna parte en total y absoluto caos.
    • Odio la suciedad. Y limpiar. Y mi casa siempre tiene alguna parte más sucia de lo tolerable.
      • Nota: sí, subcontrato arreglar estas dos últimas cosas.
    • Cuando estoy triste o me siento sola es mejor que no haya chocolate o dulces en la casa, o cerca de casa.
    • Los traductores que más trabajan en Matiz cobran (mucho) más que yo.
    • La mayor parte de mis amigos vive a unos 300km de aquí, más menos 60km.
    • Por lo anterior, si salgo suele ser a pasar el fin de semana. Y eso es caro, y un follón con los peques. Así que sí, salgo poco o nada.
    • Muchos días da igual, porque suelo llegar muerta a la hora a la que la gente sale.
    • Escribir esto no me ayuda. Es más, me da mucha vergüenza publicar esto.

    Por lo menos no me quedaré castigada en el recreo por llevar una sonrisa falsa. Hale, me voy a ver el Hobbit a ver si me animo. Que ustedes lo pasen bien.

  • La interpretación simultánea parece magia

    La interpretación simultánea parece magia

    La interpretación simultánea parece magia, y como todo lo que parece magia, lleva mucha preparación.

    A primera hora con las autoridades y la prensa
    A primera hora con las autoridades y la prensa.

    Pedir los materiales con antelación (cuando están), investigar a los ponentes e intentar anticipar qué van a decir (cuando no)… Coordinar al equipo, convencer al cliente de que de que tu manera de organizar las cosas tiene sentido…

    Hay días que son buenísimos y hay que decirlo. Hoy ha sido un día genial.

    Llega el día y hay buen rollo y buen trabajo en cabina. Nos felicitan los clientes. La presidenta de la mesa pide aplauso para las intérpretes. Risas con las compañeras al salir…

    Más no se le puede pedir a un día de trabajo.

    Ha sido además una sesión con contenidos muy interesantes, sobre la relación entre aprovechamiento del agua y energía empleada para ello. Si pensábais que en Murcia el agua era un problema, imaginaos lo que nos contaban sobre Palestina, Argelia, Túnez o Egipto (no ha faltado la mención a la primavera árabe).

    Pues resulta que en Murcia somos expertos en aprovechamiento del agua. ¡A la fuerza ahorcan! Pero Murcia es la Arrakis de este universo, y al parecer fuente de buenas prácticas en el aprovechamiento de agua (y todo norteño al que un murciano le haya cerrado el grifo al fregar se imagina de lo que hablo, aplicado a gran escala).

    Los organizadores repetían al contratarnos a nosotras. Nos han dicho que nos han elegido otra vez «porque nunca sale nada mal, pero con vosotras fue todo rodado. Se notó la diferencia, la gente comentaba que había sido todo más fluido».

    Además, se han acordado de darnos agua, comida y descansos.

    Con Irene Carratalá, de la cabina de francés
    Irene Carratalá (cabina de francés) y Begoña Martínez, servidora de ustedes (cabina de inglés)

    Y además han tenido la cortesía de extender la invitación a la chica que cuidaba de la bebé de Xaqueline, mi compañera de cabina (un gran descubrimiento por cierto).

    Valentina (cabina de francés), Vanessa (equipo de apoyo a la conciliación), peque de Xaqueline y Xaqueline (cabina de inglés)
    Valentina (cabina de francés), Vanessa (equipo de apoyo a la conciliación), peque de Xaqueline y Xaqueline (cabina de inglés)

    ¿He dicho ya lo de los mini-cruasanes recién hechos y calentitos para desayunar? Pecado mortal.

    El El archiconocido pupitre de interpretación Philips. Otro día os cuento para qué es cada cosa.
    El archiconocido pupitre de interpretación Philips. Otro día os cuento para qué es cada cosa.
    Hacia el final de la jornada, backstage de la magia de la interpretación: postits, agua, glosarios, el ordenador listo para acudir al rescate, libreta para soplar a la compañera cifras, términos, etc.
    Hacia el final de la jornada, backstage de la magia de la interpretación: postits, agua, glosarios, el ordenador listo para acudir al rescate, libreta para soplar a la compañera cifras, términos, etc.

     

    No quepo por las puertas, estoy muy feliz.

    ¡Me encanta cuando los planes salen bien!

  • Erres Reales: fotos y podcast del #R2012

    Erres Reales: fotos y podcast del #R2012

    Para los que no pudisteis venir, AJE Murcia ha subido a su cuenta de Google Plus las fotos del congreso #R2012. ¡Me encantan!

    Y ya está también disponible el podcast de la sesión Erres Reales, en este enlace con reproductoren este enlace en descarga directa en MP3 (¡sí, gratis!). Esta es la sesión en la que me veis participando abajo y que comenté en este artículo. Así nos definían en la presentación del congreso:

    • Bruno Dureux. Socio director de Bal Partner. Exdirector general de Calidona. Impulsor de 2up Seed Capital. Proyecto de capital semilla para el apoyo financiero a emprendedores de la región.
    • Juan José Larrotcha. Miembro del instituto de fomento en los últimos años. Actualmente en marcha con su proyecto empresaria.
    • Ignacio Martínez. Empresario y fundador de Climasol-World. Premio Joven Empresario 2012. ¿Empresa garaje?… Bueno, su centro de operaciones inicial era el garaje de casa de sus padres.
    • Jose Augusto González. La primera auto-re-entrevista de la historia. Actual director de Radio On-line Murcia, un caso de éxito basado en el re-aprovechamiento del talento periodístico de Murcia.
    • Begoña Martínez. Empresaria y emprendedora. Requete-emprendedora. Matiz Soluciones Lingüisticas y Júramelo.es la primera e-commerce de traducción jurada 100% on-line.
    • NOTA: Ignacio Martínez no es mi hermano, aunque se llame igual. 🙂

    Os pongo una selección de las fotos, en las que se ve cómo somos, de nuevo según R2012 varios murcianos que han conseguido esa Reorientación, Reinvención, Re-pensamiento en su vida, gente cercana, REAL.

     

     

    Ya me diréis qué os ha parecido el podcast ¿somos lo bastante reales?

  • Toca escribir la carta a los Reyes Magos

    Toca escribir la carta a los Reyes Magos

    Este es el fin de semana de escribir la carta a los Reyes Magos. Yo ya tengo la mía ¿y vosotros? ¿qué habéis pedido? ¿habéis escrito ya la carta? ¿a qué estáis esperando? ¿es que no os ha obligado ningún niño de vuestra casa aún?

    Este es el primer año que escribo una carta que va a leer la peque antes de que la echemos al buzón. Y lo que puedo contarle a ella, os lo puedo contar también a vosotros…

    (Aquí el PDF de la carta, por si véis a los Reyes Magos y se la queréis dar en mano).
    [slideshare id=15557244&doc=cartaalosreyesmagos-121209084610-phpapp01&type=d]

    * PD: Este año me dijo un posible inversor escribe tu carta a los Reyes Magos. Y la escribí, vaya si la escribí. Pero esa es una carta diferente, es la de Júramelo, no la mía. Yo pido bastante menos… Por cierto, hablando de tecnología, mis listas de Amazon están aquí: [.ES], [.COM] y [.CO.UK] (nunca jamás las ha usado nadie, pero ahí están).

  • El sábado en Murcia, programa doble: #OmegaT y#R2012

    El sábado en Murcia, programa doble: #OmegaT y#R2012

    Este sábado 24 de noviembre tengo más corridas que fechas, como dice mi madre. Para los de fuera: es una metáfora taurina.

    Estaré a las 9:00 en el curso de OmegaT que organiza Matiz y que imparte Sergio Alasia (@taxiqab), de Qabiria. A las 11:30 estaré en la mesa redonda/programa de radio Erres Reales en el congreso de AJE Murcia, #R2012.

    OmegaT en Murcia

    Curso de OmegaT en Murcia

    Pues sí, después de mucho soñar, conspirar y luchar por fin he conseguido organizar un curso de OmegaT en Murcia.

    Consigo que vuelva a demás a nuestras tierras el fantástico (¿se puede decir guapo? es para un amigo) Sergio Alasia (@taxiqab), de Qabiria. Yo ya he asistido a su clara y práctica formación, en mi caso cuando instalamos Project-Open en Matiz allá por… hace mucho tiempo.

    ¿Qué es?

    Para quien no lo sepa, OmegaT es un programa de traducción asistida para traductores profesionales. Es la alternativa en software libre (libre como el viento, también gratis) de ese programa que no debemos nombrar y es tan caro y da tantos problemas.

    ¿Para qué sirve?

    Para abrir cualquier tipo de archivo, traducirlo, comprobar la ortografía, la coherencia con otros textos similares, y guardar una base de datos con las traducciones anteriores, y glosarios. Esto sirve a su vez para aprovechar ese trabajo en el futuro.

    Por cualquier tipo de archivo me refiero a cualquiera que incluya texto plano, pero sí, incluyendo InDesign, LaTeX, esas cosas.

    Será un día genial, y yo me perderé solo un ratito, cuando vaya a…

    Congreso #R2012 de AJE Murcia

    El congreso de AJE Murcia de este año versa sobre reinventar, renovar, repensar… ha conseguido incluso que yo ponga un gif en este blog. Por supuesto lo de Erres Reales me suena mucho a matemáticas ¿a vosotros no?

    Bien: las 11:30 estaré en mesa redonda Erres Reales en el congreso de AJE Murcia. Se grabará también como programa de Radio Online Murcia. Como esta radio es nueva y acaba de salir, aún no tiene programación los sábados, así que estará disponible como podcast. Lo enlazaré aquí en cuanto esté 🙂

    El congreso contará con el productor de Pocoyó, el autor de Desnudando a Google, el fundador de adtriboo… La mesa redonda estará compuesta de «varios murcianos que han conseguido esa Reorientación, Reinvención, Re-pensamiento en su vida, gente cercana, REAL». Hombre, yo real soy (cogito…), por lo demás, me definen en la web el congreso como empresaria y emprendedora. Requete-emprendedora. Con estas expectativas, lo daré todo para no decepcionar 😀

    ¡Os veo el sábado!

     

  • No me compres nada mañana — ¿Cómo hace huelga un emprendedor? (o un autónomo)

    No me compres nada mañana — ¿Cómo hace huelga un emprendedor? (o un autónomo)

     ¿Cómo hace huelga un emprendedor o un autónomo? La primera dificultad es distinguir qué parte de tu día es trabajo y qué parte no. ¿Si no te lo van a pagar, es trabajo? ¿Tanta huelga hemos hecho ya?

    Empecemos por dejar las cosas claras. Hay unos señores a los que les encargamos que hicieran un trabajo, y no solo no están entregando los resultados requeridos, sino que no están haciendo las tareas que presentaron en el proyecto inicial. Eso está mal, y hay que decirles que se vayan a su casa, que vamos a contratar a unas personas diferentes para este encargo. El problema es que se han hecho fuertes en el edificio y los trabajadores de seguridad están a sus órdenes.

    El problema es que, sorpresa, esos señores están en el Gobierno, y no se quieren ir.

    Responden argumentos con porrazos. Ya se veía venir cuando en Nochevieja compraron un millón y medio de euros en gas lacrimógeno y botes de humo (BOE).

    ¿Cómo hacer que un Gobierno te escuche? Si yo tuviera la clave, no estaría dedicándome al tema de las traducciones juradas por internet. Pero a lo que íbamos.

    Hasta ahora me había tomado mi puesto como de servicios mínimos (¿no somos tan imprescindibles los traductores?). La jefa siempre es servicios mínimos, o eso me enseñaron mis padres. Es lo que permite a los demás irse y que no se hunda el barco. Pero ha llegado un momento en el que siento que tengo que tomar cartas en el asunto, o al menos dar ejemplo, o algo. Como persona no puedo dejar que pase como un día más.

    Yo defiendo las protestas pacíficas, y estas medidas que yo voy a tomar, aparte de escribir esto puesto que aún puedo, lo son:

    1. No voy a comprar nada.

      • Yo como autónoma: como empresaria no tengo suficiente porcentaje en  mis sociedades para impedir que lo hagan, a menos que hagan huelga los de compras.
    2. No voy a vender nada.

      • Yo como autónoma: como empresaria no tengo suficiente porcentaje en  mis sociedades para impedir que lo hagan, a menos que hagan huelga los de ventas.
    3. No voy a contestar correos electrónicos de españoles.

      • A los demás se lo explicaré uno a uno, porque no se entiende fuera de España esto de las huelgas.
    4. No voy a hacer llamadas.

      • Me ha sugerido Berna Wang por Twitter que ponga el contestador automático, explicando que estoy en huelga.
    5. No voy a llevar a mis hijos al colegio.

    Si no fuera por este último punto, podría ser uno de los días más productivos de mi carrera XD

    PD: He descubierto que hay una web de empresarioscontralosrecortes.com y un facebook.

    ¿Y vosotros, qué plan tenéis para mañana, 14 de noviembre?

  • Una noche de miedo

    Una noche de miedo

    Los españoles tienen miedo a Halloween, como si celebrar algo que no es de aquí fuera perder lo que realmente significa ser español, que consiste en ir mañana al cementerio, limpiar las lápidas de tu familia, poner flores a nuestros muertos y hablar con los vecinos.

    La fiesta española va de recordar a tus muertos. La fiesta americana, de recordar que vas a morir. De pasar miedo adrede. De convertir el miedo en disfraces y caramelos.

    ¿Queréis miedos y regalos? De eso vengo a hablaros hoy.

    All Hallows Read

    All Hallows Read es la tradición inventada por Neil Gaiman de regalar un libro de miedo por Halloween. Este año, es Neil Gaiman el que regala un cuento a todo el mundo a través de Audible (un mini-audiolibro de 10 minutos).  Se llama Click Clack the Rattlebag, da un poquito de miedo y se puede bajar gratis de Audible (no hace falta cuenta). Además por cada descarga Audible dona un dólar a una ONG. ¡A descargar, hoy es el último día! De nada.

    Regalos y miedo

    Regalos y miedo… El don del miedo, The Gift of Fear, de Gavin de Becker, es el libro que te explica que tener miedo es bueno, pero solo si tienes que elegir entre huir o luchar. Gavin de Becker es uno de los mayores expertos mundiales en evaluación de amenazas. Tanto si quieres aprender a tener menos miedo, a saber cuándo tiene sentido tenerlo y aprovecharlo como la habilidad que es, o cómo entender el miedo o asustar de verdad con lo que escribes (¡hablo de ficción!), este es tu libro.

    Sí, este no es gratis, cuesta dinero… ¿cómo es posible que paguemos para que nos asusten? En casa tenemos un dicho a mí, es que las películas de miedo me dan miedo. No suelo verlas. Como fenómeno parecido, ya no veo telediarios ni leo el periódico, porque es que a mí las películas de miedo me dan miedo. Es increíble todo el dinero que se llega a pagar a cambio de… pasar miedo. Brrr…

    Eliminar miedos

    En serio, hay que vivir eliminando miedos uno a uno, es la única manera de aumentar nuestra zona de confort… empujando la barrera a patadas, si hace falta. Hay que ir hacia el miedo, porque es la única manera de avanzar.

    Haz siempre aquello que te da miedo hacer – Ralph Waldo Emerson

    Así que: ¡feliz Halloween!