Categoría: productividad

  • MacGyver 2.0: los 20 trucos de productividad del EBE12

    MacGyver 2.0: los 20 trucos de productividad del EBE12

    Ha dicho Yoriento, y estoy totalmente de acuerdo con él, que productividad no es trabajar más sino trabajar mejor.

    Estoy en el EBE12 feliz del todo. Acabo de asistir a la charla de Jeroen SangersMacGyver 2.0: 20 trucos y consejos de productividad (hay un mini-blog). Cuando sale al escenario bromea en español: «cada vez que habla un extranjero os cambiáis de sala, a ver si conmigo… »  Se refiere a que como no hay interpretación simultánea, las charlas en inglés han tenido visiblemente menos asistencia y muchísima menos participación que las demás. Esto para mí es triste porque quiere decir que se han priorizado otras cosas frente a que se entiendan y la gente participe.

    De vuelta a la charla en sí, me ha recordado mucho a las de productividad para traductores de Xosé Castro. Para ser justos, normalmente Xosé da 100 trucos, pero también hay valor en seleccionar solo 20. ;-P

    Os las pongo al revés porque me da la impresión de que vamos de más importante a menos. Porfa, poned vuestros trucos en los comentarios ¿vale? A todos nos encanta aprender a trabajar menos, pero mejor.

    Truco 21:

    Mejorar la productividad percibida. Mal: quedarse más horas. Bien: promete menos, da más.

    Truco 20:

    Ser realmente productivo. La herramienta da igual. Es mejor usar los trucos de hoy. Es aún mejor tener un método (GTD). Y sobre todo, es más importante que lo que hagamos nos dé felicidad.

    Truco 19:

    Es difícil encontrar info en la web de una organización grande. Busca en Google con site: y filetype:

    Truco 18:

    No hay tiempo para lo importante: pues reserva en tu agenda. Obama puede hacer deporte, tú también.

    Truco 17:

    Tras una pausa evita el triángulo de Bermudas Gmail/Twitter/Facebook… Deja abierta la tarea antes.

    Truco 16:

    ¿Reuniones interminables? Saca las sillas. Además, es más creativo.

    Truco 15:

    ¿Correos incompletos? Hazlo al revés: 1º adjunto, 2º mensaje, 3º título, 4º destinatario.

    Truco 14:

    ¿Te manchas de boli apuntando cosas? Bórralo con una bolsa de usada.

    ¿Qué? Vaya un truquillo de relleno…

    Truco 13:

    ¿Necesitas más tiempo? Los días son iguales para todos. Pero puedes vivir más días: duerme bien, come sano, haz deporte. Gestión del tiempo significa deporte.

    Estoy completamente de acuerdo con esto.

    Truco 12:

    Usa los ratos libres para relajarte, reflexionar. No llenes todos los rincones del día.

    Truco 11:

    Cómo pegar texto sin formato. En Mac: cmd +alt+flecha arriba+V. Windows: pega en Notepad.

    Nota: Vaya un truco… ¿esto no lo aprendimos en el colegio [o por la tarde en casa], hace veinte años?

    Truco 10:

    Necesito esta información en 2 meses. Usa NudgeMail: te reenvía un email cuando lo necesitas.

    Truco 9:

    Crea un diario electrónico. En Windows, crea un archivo en blanco que empiece por .LOG. Cada vez que lo abras pondrá fecha y hora.

    Nota: Yo apunto en una libreta de verdad con la fecha del día de hoy, cuando estoy en la oficina. Cuando estoy fuera, añado notas amarillas en el iPhone y las sincronizo con Gmail, pero vamos, «apuntar las cosas» no es un gran descubrimiento.

    Truco 8:

    Evita escribir doble: programa el autocorrector del sistema o usa una aplicación específica.

    Yo intento no escribir muchas veces las mismas cosas, es mala señal.

    Truco 7:

    Para no perder la concentración, agrupa tareas similares para mantener el flujo durante 10min.

    Nota: lee un libro sobre flujo.

    Truco 6:

    Acelera cambios de formato usando estilos en vez de fuente y párrafo en Word.

    Nota: en general, aprende de una puñetera vez a usar bien las herramientas con las que trabajas. Nadie enciende una sierra eléctrica sin saber cómo va ¿por qué es tan, tan, tan diferente el Word?

    Este sí es un buen truco:

    Hay oficinas con sistemas de post-it semáforo: rojo, amarillo y verde. Indican distintas disponibilidades de interrupción.

    Esto me recuerda a los rodizios brasileños. Tiene buena pinta.

    Truco 5:

    Busca tranquilidad para concentrarte. Si tu oficina no es tranquila, ve a otro sitio.

    Nota: Muy cierto, a veces simplemente el cambio de aires ayuda.

    Truco 4:

    Apaga las #@%& notificaciones. Yo me concentro en lo que yo quiero.

    Nota: Es importante hacer lo que tú eliges hacer, en vez de reaccionar a lo que el resto del mundo se le ocurre decir en ese momento.

    Truco 3:

    Lee mejor. Recomienda utilizar spreeder.com para mejorar la velocidad de lectura hasta 600 palabras por minuto como mínimo.

    Nota: También hay un libro interesante que me estoy leyendo al respecto, Ten Days to Faster Reading.

    Truco 2:

    Podemos ganar 35 días al año escribiendo mejor. Usa typingtest.com. El ahorro se refiere a hacer 60 palabras por minuto si lo comparas con teclear con dos dedos.

    Autobombo: Yo hago 88 palabras por minuto, creo recordar.

    Truco 1:

    Problema de casi el 100% de la población: bandeja de entrada del correo electrónico saturada. Hacemos 3 cosas: escribir, consultar, procesar. Truco: empieza la sesión con una etiqueta vacía, y elige tú lo que haces.

    Más

    ¿Sabéis qué sería genial? Que compartierais en los comentarios vuestros propios trucos 🙂

  • My take on Alyssa Aldersley’s The double life of being a parent at an early stage startup

    My take on Alyssa Aldersley’s The double life of being a parent at an early stage startup

    Josep Martínez just sent me via twitter this very nice nice article and I recommend that you read it too:

    Alyssa Aldersley: The double life of being a parent at an early stage startup

    After finishing it, I thought that it would be interesting to comment. After commenting, I thought, well, now that I’ve written all this, it could very well post it in my own blog!

    So, here it is:

    Hi Alyssa,

    Thanks for your post, I will definitely try theming (I’m doing it in longer «cycles» so far, lean startup style) but there are other things escaping my radar and that system looks worth trying!
    Regarding keeping all balls in the air… I have now two kids (6 and 2) and I am now on my second startup (while still involved with the first). A few years ago I founded my first startup while my daughter was one. I thought that that way I would have more time for my daughter and for me (naive, maybe, but it took me where I am). So, I took of these balancing work-family courses. What surprised me the most is that it was about how to take work home. I remember thinking: I have a one year old! What I need is to get work out of my family life. Turns out, I was already doing most of those things, and I wanted to stop doing some of them.

    Learnings

    Leave the house

    One of the things that helped me the most was to get an office away from the house. Close, like John Fawcett said in his comment, but separate. In that way things that need doing in the house (as in: get food, reduce chaos) do not get in the way. Sure, they have to be solved, but in their own time. Also, I found that I needed to talk to adults about things unrelated to my work. It will help you fight the cognitive dissonance between cash flow statements in one hand, and wet diapers in the other.

    Manage priorities and energy, and time will follow

    One of the things I learned the hard way is NOT to do some things. Your time and energy are even less limited, so it’s crucial to choose what you will personally do, and what you won’t.
    • Not everything that someone throws in your plate is your responsibility, or needs doing at all.
    • Not everything that you did at the beginning needs to be done by you, always.
    • So you do the most important things first (and last!) and leave the rest to others, or in the «someday, but I won’t kill myself over it» pile.
    One thing that parenting and entrepreneurship have in common is that you’re steering your babies/startups to independence. You need to be less and less critical everyday (in your children’s case, over 18 years —in your startup, hopefully way before that).

    Train to be stronger

    Another thing that nobody tells you about entrepreneurship or parenthood is that it’s a long marathon, and that you need either to increase your strength and endurance.
    This is not a metaphor!
    You need to be stronger than you were before if you’re about to try harder things. You cannot run a marathon by trying harder, or by getting a one-time 3 hour block of spare time. You need to be able to do more in less time at work, and keep your mind work-free during play.
    Starting a business is draining (and sometimes, brings you unexpected, great bursts of joy).
    Parenthood is draining (and sometimes, brings you unexpected, truly spectacular and life altering bursts of joy).
    You need physical and mental strength to face the challenges they bring. In my case, I’ve now set aside half an hour a day for sports training, and it has helped me enormously (in my experience, it’s easier if it’s everyday at the same time). Contrary to intuition, this will give you more energy. In my case, it has improved my mood and and concentration. I was very tired in the afternoons, and now feel more energized for playing and can deal with the kids tantrums for a bit longer.

    Challenges

    I still need to find the help I need to go out more with my spouse. He’s a great dad and I’d say our tasks at home are evened out. It helps that his job as a university professor has some built-in flexibility, and that we got some house-cleaning help. Still, sometimes it’s all too much and all we want to do when the kids fall asleep is to go and sleep too! I wrote about my timetable here (partially in Spanish). The main point of that blog post is that you cannot compare your training with other people’s highlight reels, that you should «never compare your inside with someone else’s outside». I remember Sheryl Sandberg saying something about her daughter shouting «don’t get on that plane, mom» —and I can imagine that this is only what she feels secure by sharing.

    I think we all struggle, but we chose this because we couldn’t live any other way —not now, in any case.

  • No compares tu entrenamiento con las mejores jugadas de otros

    No compares tu entrenamiento con las mejores jugadas de otros

    No compares tu interior con el exterior de otros.

    Ignore everybody (Hugh McLeod)
    Ignore everybody (Hugh McLeod)

    No compares tu entrenamiento con la selección de mejores jugadas de otros.

    Como escarpias con este vídeo de Jordan:

    Quizá sea culpa mía. Tal vez os hice creer que era fácil cuando no lo era. Quizá os hice pensar que mis jugadas empezaban desde la línea de tiros libres y no desde el gimnasio. Quizá os hice pensar que todos los tiros que lancé ganaban un partido. Que mi juego estaba hecho con flashes y no a fuego. Quizá fue culpa mía que no viérais que el fracaso me daba fuerza. Que mi dolor era mi motivación. Quizá os hice creer que el baloncesto era un regalo de Dios y no algo por lo que trabajé todos los días de mi vida. Quizá destruí el juego… o quizá sólo estéis poniendo excusas.
    – Michael Jordan
    Maybe it’s my fault. Maybe I led you to believe it was easy when it wasn’t. Maybe I made you think my highlights started at the free throw line… and not in the gym. Maybe I made you think that every shot I took, was a game winner. That my game was built on flash, and not fire. Maybe it’s my fault that you didn’t see that failure gave me strength. That my pain, was my motivation. Maybe I led you to believe that basketball was a God-given gift, and not something I worked for … every single day of my life. Maybe I destroyed the game, or maybe… you’re just making excuses.
    – Michael Jordan

    El vídeo de arriba lo vi en el ahora muy bien llevado (¡hola, Nuño!) Facebook de La Calle es Tuya.

    En mi caso mi highlight reel, mi montaje de mejores jugadas, es este blog.

    Me he dado cuenta sobre todo con la entrada sobre la independencia de Júramelo. No sabía qué decir. Desde que empezamos han pasado tantas cosas, y en mi lista hay tantas cosas por hacer (importantes, urgentes, con presupuesto, sin presupuesto) que es un poco extraño celebrar que estás gastando dinero en firmar un papel. Pero es un paso necesario para seguir avanzando, es un momento simbólico (en una persona, sería un rito de paso) y si algo he aprendido estos últimos años es que hay que celebrar lo que se pueda, que ya llegarán momentos que no-celebrar. O lamentar.

    Y sin embargo, la gente que lee el blog y me conoce en persona, me para y me dice: hey, qué bien, veo por tu blog que te va genial. Mi sensación al respecto es mixta, porque de verdad que intento transmitir una actitud positiva con las cosas que publico, y transformar las tristezas, las quejas y los fracasos en arte positivo. La parte mala es esa imagen de superwoman. Pongo el foco en lo positivo y dejo el entrenamiento y lo negativo entre bambalinas. Así que aparentemente, todo va estupendo, no necesito ayuda de nadie para nada, mi vida es todo glamour y jolgorio, y no. No es así.

    Verbigracia.

    Todo empezó cuando cerraron misteriosamente la piscina la que iba. Bah, no pasa nada, queda poco para las vacaciones, están todos los cursos de verano empezados, no me vienen bien los horarios… Un arreón y hasta las vacaciones así, que el tiempo extra no viene mal.

    Sí, error.

    Empiezo a coger peso y tengo bajones de energía. En el trabajo algunas cosas ya me superan. Justo antes de vacaciones me volvió a tirar la contractura de los hombros, la que me deja hecha un siete. Esencialmente me da cuando paso más de un cierto número de horas al ordenador al día y además me estreso mucho por algo. El estrés ya se sabe que es el mecanismo humano necesario para el reflejo luchar o huir (fight or flee). Pero cuando no puedes hacer ninguna de las dos cosas, tu cuerpo te pasa factura.

    El último día tuve que cancelar dos reuniones importantes (que me ha salido muy caro no haber tenido) para ir en taxi a la fisioterapeuta a que me arreglen. La fisio sufre con mi espalda lo siento muchísimo, pero no puedo hacer mucho más por ti. Mejoro pero poco. Pasa agosto y cojo peso extra. Hago ejercicio pero no paso de tres días a la semana. Llegan decisiones duras en el trabajo…

    Necesitaba trabajar más y mejor.

    Solución: lucha o huye.

    Así que me he puesto a entrenar, a hacer deporte todos los días. Quizá haya a quien le extrañe que para conseguir tiempo tengas que gastarlo en cosas que no tienen nada que ver, pero es cierto que para rendir al máximo mentalmente tienes que estar bien físicamente:

    He conseguido hacer un hueco reorganizando el día alrededor de poder hacer deporte, y llevo ya 12 días seguidos. Lo he llamado proyecto #sport4ukelele porque por cada día que haga deporte va un euro a la hucha de comprar un ukelele como el de Amanda Palmer.

    Ukulele Anthem
    Ukulele Anthem: puedes escucharlo gratis pulsando la imagen

    En negrita las cosas que he tenido que recolocar por sistema para encajar el deporte:

    A day in the life

    • 7:00 ¡Arriba! Buen día: lo consigo, y escribo o arreglo cosas de la casa y los peques. Mal día: segunda convocatoria a las 8:00.
    • 8:00 Despertar a los niños, desayuno, mochilas, almuerzos, llevarlos al cole.
    • 9:00 Cole 1, o bien repartimos tareas y voy directamente a…
    • 9:30 Cole 2
    • 9:50 Matiz / Júramelo
    • 12:00 Almuerzo. Hora del tupperware con alto contenido proteico, ergo, packed lunch rollo británico
    • 2:00 Salir… o se intenta.
    • 2:30-2:45 Gimnasio / piscina
    • 3:45 Cole 2
    • 4:15 Comer
    • 5:00 Niños, reuniones, compromisos, compra, casa, tareas sueltas, blog… todo el resto
    • 8:30-9 Cena
    • 11:00 ¿Hemos conseguido acostar a los peques yaaaa? Leer y dormir.
    ¿Os parece que falta algo? Cosas que antes hacía y he dejado:
    1. Ver la tele (no la echo de menos)
    2. Leer el periódico (tampoco: lo siento pero me deprime y no me lo puedo permitir)
    3. Ir al cine (quiero volver)
    4. Mirar Facebook o Twitter al despertarme

    Y a vosotros ¿cómo os va por dentro?


  • I was a task, written and read by me

    I was a task, written and read by me

    This poem is halfway between David Allen and Charles Bukowski.

    Poem: I was a task. Written and read by Bego.

    I was a task

    I was a task
    On your to do list.
    Oh, how I played in your brain,
    How I ran and played and danced,
    How I waited for my turn.
    How I grew up
    Suddenly urgent.
    It was so beautiful
    That final day
    When I was your top priority.
    You gave me all your attention.
    I felt so special.
    All other things
    Pushed aside
    For me.
    Now,
    Crossed off and grayed out,
    I fall into oblivion.
    But
    That final day
    Was so beautiful:
    The ecstasy
    The second
    You finished
    With me.
    I thought:
    «Oh, no,
    I’m done».
  • And no one is a-running

    And no one is a-running

    There is fire on the mountain and nobody seems to be on the run.
    Oh there is fire on the mountain top, and no one is a’ running. […]
    So you say you have a lover and you love her like no other
    So you buy her a diamond that someone has died on
    don’t you think there’s something wrong with this?

    Tell me, who’s responsible for what we teach our children?
    Is it the Internet or the stars on television?

    La gente me pregunta qué cómo aguanto el ritmo, y mi respuesta suele ser: no lo aguanto. Pero cuando reviento, paso unas horas/días malos y sigo adelante.

    No es broma.

    Tengo que aprender a dosificarme, y es una habilidad difícil de adquirir.

    Más habiendo tantas cosas interesantes por hacer en el mundo, o tantas cosas que hay que hacer.

    Sin embargo, cuanta más imaginación tienes, menos triste deberías ponerte por todo lo que se te ocurre pero no existe (aún, o no existirá). Si no, tu imaginación te estaría saboteando la vida.

    Una parte importante de la productividad es parar de hacer cosas, decir que no, decidir no hacer nada. Es un fallo mío que he descubierto hace poco: me cuesta ver algo que está mal y dejarlo pasar (but honey, there’s someone wrong on the Internet!)

    Hay veces que las cosas van bien, y entonces tengo esta sensación de que yo me muevo y el mundo a mi alrededor sigue extrañamente inmóvil. Suceden cosas y la gente no reacciona. Mandas cosas a hacer y… no se hacen. Pero realmente no puedo ocuparme de todo, así que algunas cosas van mejorando, y otras no. Voy a intentar mejorar la manera en la que elijo lo que se hace y lo que no, eso sí.


    A Jailer la llamo el «topping from the bottom hymn«. Por alguna razón, han puesto el Fire on the mountain al final de Jailer.

    I heard my baby say
    «I wanna be president.
    I want your money
    for my government».

  • Hecho, es simple (era: «necesito ayuda»)

    Hecho, es simple (era: «necesito ayuda»)

    Incorporación

    Esta frase es simple, pero me ha costado años aprender a pronunciarla:

    Necesito ayuda.

    Dos palabras.

    Ni siquiera conseguí publicar la entrada del blog con esas palabras. ¿Queréis ejemplos? Os cuento (de lo que se puede publicar):

    • Beta-testers para Júramelo, nuestro nueva plataforma para traducciones juradas
    • Expertos en SEO/SEM/Adwords
    • Traductores matemáticos/físicos nativos de inglés que sepan LaTeX
    • Traductores de euskera
    • Traductores de gallego
    • Traductores nativos de inglés que quieran trabajar a media jornada en Matiz (bonus: en la zona de Murcia)
    • Un buen software para webinars / screencasts

    No se le pueden pedir más horas al día. Las horas son las que son y punto. Priorizas qué cosas se quedarán atrás, y si son importantes se las asignas a otro (véase) y si no son tan importantes, se quedan sin hacer.

    Otra palabra difícil y necesaria:

    No.

    Cuánto cuestan las cosas sencillas. Hasta que están hechas.

  • Cambio vital

    Cambio vital

    Gota a gota

    Los cambios vitales tristemente no son momentos llenos de música dramática de fondo y efectos de luz, sino pequeñas acciones aparentemente intrascendentes, que se convierten en manías, costumbres, y finalmente en tu nueva vida, no 2.0, sino 1.000001 (beta).

    Son cosas pequeñas que van acumulando valor, como una huchita. Y los pequeños cambios vitales que llevan a grandes resultados empiezan, en mi experiencia, con tres acciones que de por sí son inocuas. Para mí, son estas tres:

    1. Leer.
    2. Apuntar.
    3. Hablar.

    ¿Suena tonto, verdad? Nos pasamos el día leyendo tuits, contestando, conversando ¿no es cierto? Pues no me refiero a eso. Me refiero a leer libros de los de toda la vida, a apuntarlo y a contárselo a alguien. El resto son detalles: si es la agenda, o la libreta de cosas accionables, o en la lista de Evernote o Wunderlist*.

    Decía un cliente mío: if you think it, ink it. Si lo piensas, apúntalo. Ya tendrás tiempo luego de no hacerlo nunca si es mala idea. Yo añado: si quieres hacerlo, ponle una fecha y una hora. Que suene una alarma en el móvil. Cuéntaselo a alguien. Escríbelo en un sitio donde tus amigos luego te lo puedan echar en cara, o donde te imagines al menos que podrían hacerlo. La idea es reprogramar la presión social para que te presione a cosas que tú, en verdad, quieres hacer.



    Bola extra 1:

    * Wunderlist es un precioso y útil servicio de lista de tareas, que se sincronizan entre todos tus cachivaches (PC, Mac, iPhone, Android). Tiene una web fantástica, yo quiero una igual pero que venda lo mío (y sin que me denuncien los 6Wunderkinder).

    Bola extra 2:

    Os cuento mi lista de borradores, para que me presionéis obligarme a acabarlos: a) Linguee, b) Analfabetismo nutricional, c) Contreinta, d) Educar para la desobediencia.

  • Reseña de The Personal MBA, de Josh Kaufman

    Reseña de The Personal MBA, de Josh Kaufman

    The Personal MBA
    The Personal MBA, un libro bien escrito, bien estructurado y que te lleva a la hacer más (rojo), a pensar más (azul) o investigar más (amarillo).

    Ya dije cuando llegó el libro que tenía muchas ganas de leer The Personal MBA, de Josh Kaufman. La idea detrás de The Personal MBA se reduce a una cita de The Good Will Hunting (nada menos) que dice así (en la película original, en su web es algo más políticamente correcta) :

    You dropped a hundred and fifty grand on a fucking education you could’ve got for a dollar fifty in late charges at the public library.

    Lo que se ha traducido como:

    Has tirado cien mil dólares en una puta educación que te habría costado un par de dólares por los retrasos en la biblioteca pública.

    The Good Will Hunting
    Me llama la atención la diferencia de cifras en la traducción (150.000 a 100.000 y 1,50 a 2,00), y lo de «puta educación» que queda torpe. Por otro lado, esta película es la risa de la casa (recuerden: estoy casada con un matemático).

    La idea detrás de The Personal MBA es que puedes saltarte la escuela de negocios y leer lo que necesitas para hacer lo que sea que necesites hacer.

    Esto es especialmente cierto si la factura de esa escuela de negocios va a tener cinco o seis cifras. Hay una lista de 99 libros ordenados por temas que actualiza periódicamente, y una guía para saber cuáles leer o por cuáles empezar.

    En su día leí el manifiesto de ChangeThis, y si veis lo que he estado haciendo en los últimos cuatro años os daréis cuenta de que me he aplicado el cuento, sobre todo la parte de no hacer un MBA y empezar con tu negocio. Debería, eso sí, haberle hecho algo más de caso y haber leído todos esos libros: dicen que te conviertes en la suma de los libros que lees.

    Yo he leído cosas sobre todos esos temas, pero no todos esos libros. El programa de Iniciativas Emprendedoras de CROEM que sí hice sería el equivalente a un mini MBA o al Crash Course que ahora ofrece Kaufman.

    Cuando empecé con la empresa no tenía ni idea de que hacía falta un MBA, y está bien, porque probablemente si hubiera esperado dos años y hubiera sabido algo más, quizá no me habría atrevido (¿en 2009 y sabiendo algo de economía? ¿y con XX.000€ menos?). En cuanto al coste, llevo invertidos cuatro años y una cierta cantidad de dinero. Si, para bien o para mal, todo eso suma o no 150.000 dólares es otra cuestión.

    El libro se centra en tres áreas principales:

    • Cómo funcionan los negocios (creación de valor, marketing, ventas, entrega de valor, finanzas)
    • Cómo funcionan las personas (la mente humana, trabajar con uno mismo, trabajar con otros)
    • Cómo funcionan los sistemas (entender, analizar y mejorar sistemas)

    Cada capítulo explica un concepto en un par de páginas, lo cual lo hace perfecto para ir leyendo poco a poco, en momentos sueltos. Cosa que como os podéis imaginar, yo agradezco muchísimo.

    Pero una cosa es que yo os lo cuente, y otra es que podéis ir y leer resúmenes de esos capítulos, y verlos en vídeo, en la web que acompaña al texto. Al final de cada unidad de lectura hay un enlace a la explicación de ese concepto en la web, lo cual viene genial para comentarlo con la gente, tuitear, etc. A mis alumnos les he puesto en clase el de la motivación (¡claro!).

    Aquí está la lista completa de los conceptos con los enlaces a los vídeos y resúmenes (¡recomendado!) y aquí un apéndice con formación extra.

    He hecho un esfuerzo por elegir unos cuantos que no sean una lista muy larga: he aquí el mérito de este libro, que ha sido seleccionar estos conceptos y no otros. Os pongo algunos de los que yo tengo marcados, como podéis ver en la foto de arriba. Básicamente, porque son algunas de mis principales áreas de mejora (aparte de la matemática y estadística financieras, en las que necesito un buen empujón).

    Mi top 4 sobre marketing:

    • 10 maneras de evaluar un mercado
    • El ciclo de iteración. (Parecido al viejo ver-juzgar-actuar-revisar-repetir).
    • Resultado final: «La gente no compra taladros, compra agujeros»
    • Calificación de clientes: no todo cliente es un buen cliente. Hay gente a la que le cuesta entender esto, pero para mí se ha convertido en un mantra. Si pensáis que es difícil despedir a un empleado (¡o a un amigo! mi consejo: si no queréis tener que despedir a un amigo, no contratéis nunca a un amigo), probad a despedir a un cliente. Es como despedirte a ti mismo.

    Mi top 1 sobre ventas:

    Mi top 3 sobre finanzas:

    Para mis alumnos (o para los que quieren conseguir algo y por alguna razón, no lo están consiguiendo), mi selección de nueve conceptos sobre la mente humana:

    Mi top 10 para aplicarme el cuento en mi trabajo diario:

    1. La multitarea productiva no existe (cognitive switching penalty). Hay un coste asociado a cambiar de una actividad a otra constantemente.
    2. Cuatro maneras de terminar tareas: completarlas, eliminarlas, delegarlas y dejarlas para luego.
    3. Tareas Más Importantes (TIM): no todas las tareas fueron creadas iguales; si haces primero las dos-tres importantes, podrás dedicar el resto del día con más tranquilidad a lo que surja.
    4. Objetivos (Goals: PICS): positivos, inmediatos, concretos, específicos.
    5. Acción siguiente: una cosa detrás de otra. Es simple pero es así. Para barrer toda la calle, Paso-inspiración-barrida… (Momo). Quiero probar el sistema autofoco de Mark Forster.
    6. Ceguera por ausencia: la buena gestión es invisible, así que ojos que no ven, corazón que no hace las comprobaciones necesarias. Para evitarlo, usa listas de comprobación.
    7. El gasto fijo de la comunicación. Los equipos deben ser lo más pequeños posible para evitar la crisis por burocracia. Hay (al menos) ocho síntomas de crisis burocrática: 1) decisiones invisibles (no se sabe dónde o cómo se decide), 2) tareas sin terminar, 3) parálisis por coordinación (no se puede hacer nada sin consultar a mil personas), 4) nada nuevo (falta de inciativa), 5) pseudo-problemas (tonterías desproporcionadas), 6) la central batalla con las sedes locales/regionales, 7) plazos negativos (más importante que algo esté en plazo que que esté bien hecho), 8) dominados por la bandeja de entrada (y no por la iniciativa propia).
    8. Intención del comandante. Para evitar la crisis burocrática, hay que comunicar claramente por qué pides a alguien que haga algo. Es la versión en gestión del encargo de traducción: más que dar isntruccciones detalladas, decir por qué quieres que algo suceda, de modo que la persona a la que delegas pueda tomar sus propias decisiones.
    9. Indicadores clave del desempeño (KPI, Key Performance Indicators): elijamos bien qué medir y midámoslo bien.
    10. Capacidad de recuperación (resiliencia). Debería admitir la RAE resiliencia, del latín re, volver a, + salire, saltar… nos caemos, pero rebotamos: tenemos un seguro, una copia de seguridad, dinero ahorrado, un plan B. Sin embargo, maximizar la flexibilidad no maximiza la productividad. A cambio de ser menos productivo, podrás resistir mejor golpes duros. Una cualidad ciertamente infravalorada y un equilibrio difícil.

    Y a vosotros, ¿qué os ha llamado la atención de todo esto?

    Bonus

    Para seguir con el tema:

    Actualización enero 2012: Ya está disponible en español, con el título MBA personal – lo que se aprende en un MBA por el precio de un libro (ISBN: 978-8493869373). También hay una edición para Kindle en español.

    Actualización julio 2012: Ya está el libro disponible en bastantes librerías online:

  • ¿Es demasiado tarde para ponerse al día? (artículo de Seth Godin traducido al español)

    Mi regalo para estas fiestas: os he traducido y anotado este este artículo de Seth Godin, ¿Es demasiado tarde para ponerse al día?, el que más me ha gustado este año y el que he aplicado en mi empresa. Espero que lo disfrutéis.

    Recordad: suerte = preparación + oportunidad.

    (This is an annotated, Spanish version of this Seth Godin post, Is it too late to catch up?).

    ¿Qué pasa si tu organización o tu cliente no ha hecho nada?

    ¿Qué pasa si han dejado pasar los últimos catorce años? Sin una página web de verdad, nada de medios sociales, sin activos de permiso. ¿Qué pasa si ahora están listos y te piden consejo? Ah, y además, en realidad no tienen ningún dinero para gastar…

    Aquí hay una lista con las diez cosas que debería pensar en hacer:

    • Usa Gmail para que todas las personas de la organización que sepan leer tengan un email.
    • Utiliza un servicio de creación de páginas web gratuitas o incluso Squidoo para crear una web sobre la empresa. Nada complicado, simplemente di dónde estáis, quiénes sois (con direcciones) y dejad claro que queréis oír lo que la gente os tenga que decir.
    • Empieza un boletín por email, utilizando Mad Mimi o Mail Chimp. Haz responsable a una persona de la creación y rendimiento del boletín y ofréceles un bonus si superan las métricas de suscripción y en reducir el porcentaje de gente que se da de baja.
    • Empieza un grupo de lectura para los principales directivos, así como todas y cada una de las personas que cogen el teléfono, diseñan productos o interaccionan con clientes. Leed un libro sobre los medios online cada semana y debatid. Os llevará un año poneros al día.
    • Ofrece una pequeña prima a cualquier persona de la empresa que abra y mantenga un blog sobre cualquier tema. Haz que enlacen a la web de la empresa, con una explicación de que, aunque trabajen allí, no hablan en su nombre.
    • Haz que la persona que presida la empresa ponga su email (el de verdad) en todas las facturas y en cualquier comunicación que la empresa envíe, pidiendo a la gente que escriba con sus comentarios o preguntas.
    • Empieza un boletín para tus proveedores. Envíales información periódicamente sobre lo que estáis haciendo, qué se vende y qué problemas hay internamente en la empresa en los que puedan ayudar.
    • No apruebes ningún proyecto que no se gestione con Basecamp.
    • Consigue una pizarra blanca y ponla en la habitación de los descansos. En ella, haz que alguien escriba: cuánta gente se suscribe al boletín, cuánta gente visita la web, cuántas solicitudes llegan por teléfono, cuánto tiempo tarda el servicio al cliente en responder un email, y cuántas veces aparecen vuestras marcas en Twitter cada día.
    • No tengáis ninguna reunión sobre estrategia web. Simplemente haced cosas. Primero hay que fallar, sólo después puedes mejorar.
    • Niégate a ceder trabajo a consultores. No externalizas tu taladradora o la contabilidad o el diseño de tu producto. Si vais a poneros al día, debéis (todos) ser buenos en esto, y sólo podéis hacerlo… haciéndolo.

    El problema ya no es el presupuesto. El problema no es el acceso a las herramientas.

    El problema es la voluntad de ser buenos en ello.

    ¿Te ha gustado? ¿Te apetece compartirlo en Twitter? 🙂

  • Lucky happy geeky girl

    Parece que voy a tener que puntualizar lo que escribí en aquel artículo sobre «qué hace una traductora nada más sacar el ordenador de la caja».
    ¿Que por qué?
    Porque os escribo desde mi flamante iMac de 21,5 pulgadas (morid un poco: 4GB de RAM, 1 tera de disco duro), cortesía del Dr. Mira & familia de ambos.
    De momento he sincronizado el iPod e instalado TweetDeck y WriteRoom, pero el resto parece que está ya ahí.
    Voy a tener que suscribirme a todos esos blogs que llevo años evitando, a ver qué hay. Os mantendré informados de lo que vaya descubriendo. Y si hay miembros de la hermandad de Mac entre el público, estaré encantada de que me recomendéis cosas.
    ¿Qué es lo supuestamente mejor? Que es tecnología creada por mentes creativas para mentes creativas. Espero descubrir en los próximos meses qué hay de verdad en ello. El año que llevo con el iPod (I) y el iPod Touch (II) me ha hecho comprender que hay muchas cosas más allá de la velocidad de procesamiento y el tamaño (o falta del mismo) del aparato en sí.
    Es curioso coger toda la tecnología del mundo y poner una pantalla como la del WordPerfect 5.1. Pero, fíjate, funciona.
    Seguiré informando.

    Parece que voy a tener que puntualizar lo que escribí en aquel artículo sobre qué hace una traductora nada más sacar el ordenador de la caja.

    ¿Que por qué?

    Porque os escribo desde mi flamante iMac de 21,5 pulgadas (morid un poco: 4GB de RAM, 1 tera de disco duro), cortesía del Dr. Mira & familia de ambos.

    ¡Tengo un Mac! Oeeeeee. La primera foto:

    I'm a lucky happy geeky girl, in so many ways :-)
    I'm a lucky happy geeky girl, in so many ways 🙂

    De momento he sincronizado el iPod e instalado TweetDeck y WriteRoom, pero el resto parece que está ya ahí.

    Voy a tener que suscribirme a todos esos blogs que llevo años evitando, a ver qué hay. Os mantendré informados de lo que vaya descubriendo. Y si hay miembros de la hermandad de Mac entre el público, estaré encantada de que me recomendéis cosas.

    ¿Qué es lo supuestamente mejor? Que es tecnología creada por mentes creativas para mentes creativas. Espero descubrir en los próximos meses qué hay de verdad en ello. El año que llevo con el iPod (I) y el iPod Touch (II) me ha hecho comprender que hay muchas cosas más allá de la velocidad de procesamiento, la capacidad de almacenaje y el tamaño (o falta del mismo) del aparato en sí.

    Es curioso coger toda la tecnología del mundo y poner una pantalla como la del WordPerfect 5.1. Pero, fíjate, funciona. En dos minutos, casi 500 palabras.

    Os adelanto que este ordenador no lo voy a utilizar para traducir, probablemente. Aunque no lo descarto. Bueno, voy a ver mis fotos con otros ojos… (por cierto, gracias a Mrs y Mr Carbonara por la cuenta pro de Flickr, ahora empezaré a subir algunas cositas).

    Seguiré informando.