Categoría: emprender

  • No me compres nada mañana — ¿Cómo hace huelga un emprendedor? (o un autónomo)

    No me compres nada mañana — ¿Cómo hace huelga un emprendedor? (o un autónomo)

     ¿Cómo hace huelga un emprendedor o un autónomo? La primera dificultad es distinguir qué parte de tu día es trabajo y qué parte no. ¿Si no te lo van a pagar, es trabajo? ¿Tanta huelga hemos hecho ya?

    Empecemos por dejar las cosas claras. Hay unos señores a los que les encargamos que hicieran un trabajo, y no solo no están entregando los resultados requeridos, sino que no están haciendo las tareas que presentaron en el proyecto inicial. Eso está mal, y hay que decirles que se vayan a su casa, que vamos a contratar a unas personas diferentes para este encargo. El problema es que se han hecho fuertes en el edificio y los trabajadores de seguridad están a sus órdenes.

    El problema es que, sorpresa, esos señores están en el Gobierno, y no se quieren ir.

    Responden argumentos con porrazos. Ya se veía venir cuando en Nochevieja compraron un millón y medio de euros en gas lacrimógeno y botes de humo (BOE).

    ¿Cómo hacer que un Gobierno te escuche? Si yo tuviera la clave, no estaría dedicándome al tema de las traducciones juradas por internet. Pero a lo que íbamos.

    Hasta ahora me había tomado mi puesto como de servicios mínimos (¿no somos tan imprescindibles los traductores?). La jefa siempre es servicios mínimos, o eso me enseñaron mis padres. Es lo que permite a los demás irse y que no se hunda el barco. Pero ha llegado un momento en el que siento que tengo que tomar cartas en el asunto, o al menos dar ejemplo, o algo. Como persona no puedo dejar que pase como un día más.

    Yo defiendo las protestas pacíficas, y estas medidas que yo voy a tomar, aparte de escribir esto puesto que aún puedo, lo son:

    1. No voy a comprar nada.

      • Yo como autónoma: como empresaria no tengo suficiente porcentaje en  mis sociedades para impedir que lo hagan, a menos que hagan huelga los de compras.
    2. No voy a vender nada.

      • Yo como autónoma: como empresaria no tengo suficiente porcentaje en  mis sociedades para impedir que lo hagan, a menos que hagan huelga los de ventas.
    3. No voy a contestar correos electrónicos de españoles.

      • A los demás se lo explicaré uno a uno, porque no se entiende fuera de España esto de las huelgas.
    4. No voy a hacer llamadas.

      • Me ha sugerido Berna Wang por Twitter que ponga el contestador automático, explicando que estoy en huelga.
    5. No voy a llevar a mis hijos al colegio.

    Si no fuera por este último punto, podría ser uno de los días más productivos de mi carrera XD

    PD: He descubierto que hay una web de empresarioscontralosrecortes.com y un facebook.

    ¿Y vosotros, qué plan tenéis para mañana, 14 de noviembre?

  • MacGyver 2.0: los 20 trucos de productividad del EBE12

    MacGyver 2.0: los 20 trucos de productividad del EBE12

    Ha dicho Yoriento, y estoy totalmente de acuerdo con él, que productividad no es trabajar más sino trabajar mejor.

    Estoy en el EBE12 feliz del todo. Acabo de asistir a la charla de Jeroen SangersMacGyver 2.0: 20 trucos y consejos de productividad (hay un mini-blog). Cuando sale al escenario bromea en español: «cada vez que habla un extranjero os cambiáis de sala, a ver si conmigo… »  Se refiere a que como no hay interpretación simultánea, las charlas en inglés han tenido visiblemente menos asistencia y muchísima menos participación que las demás. Esto para mí es triste porque quiere decir que se han priorizado otras cosas frente a que se entiendan y la gente participe.

    De vuelta a la charla en sí, me ha recordado mucho a las de productividad para traductores de Xosé Castro. Para ser justos, normalmente Xosé da 100 trucos, pero también hay valor en seleccionar solo 20. ;-P

    Os las pongo al revés porque me da la impresión de que vamos de más importante a menos. Porfa, poned vuestros trucos en los comentarios ¿vale? A todos nos encanta aprender a trabajar menos, pero mejor.

    Truco 21:

    Mejorar la productividad percibida. Mal: quedarse más horas. Bien: promete menos, da más.

    Truco 20:

    Ser realmente productivo. La herramienta da igual. Es mejor usar los trucos de hoy. Es aún mejor tener un método (GTD). Y sobre todo, es más importante que lo que hagamos nos dé felicidad.

    Truco 19:

    Es difícil encontrar info en la web de una organización grande. Busca en Google con site: y filetype:

    Truco 18:

    No hay tiempo para lo importante: pues reserva en tu agenda. Obama puede hacer deporte, tú también.

    Truco 17:

    Tras una pausa evita el triángulo de Bermudas Gmail/Twitter/Facebook… Deja abierta la tarea antes.

    Truco 16:

    ¿Reuniones interminables? Saca las sillas. Además, es más creativo.

    Truco 15:

    ¿Correos incompletos? Hazlo al revés: 1º adjunto, 2º mensaje, 3º título, 4º destinatario.

    Truco 14:

    ¿Te manchas de boli apuntando cosas? Bórralo con una bolsa de usada.

    ¿Qué? Vaya un truquillo de relleno…

    Truco 13:

    ¿Necesitas más tiempo? Los días son iguales para todos. Pero puedes vivir más días: duerme bien, come sano, haz deporte. Gestión del tiempo significa deporte.

    Estoy completamente de acuerdo con esto.

    Truco 12:

    Usa los ratos libres para relajarte, reflexionar. No llenes todos los rincones del día.

    Truco 11:

    Cómo pegar texto sin formato. En Mac: cmd +alt+flecha arriba+V. Windows: pega en Notepad.

    Nota: Vaya un truco… ¿esto no lo aprendimos en el colegio [o por la tarde en casa], hace veinte años?

    Truco 10:

    Necesito esta información en 2 meses. Usa NudgeMail: te reenvía un email cuando lo necesitas.

    Truco 9:

    Crea un diario electrónico. En Windows, crea un archivo en blanco que empiece por .LOG. Cada vez que lo abras pondrá fecha y hora.

    Nota: Yo apunto en una libreta de verdad con la fecha del día de hoy, cuando estoy en la oficina. Cuando estoy fuera, añado notas amarillas en el iPhone y las sincronizo con Gmail, pero vamos, «apuntar las cosas» no es un gran descubrimiento.

    Truco 8:

    Evita escribir doble: programa el autocorrector del sistema o usa una aplicación específica.

    Yo intento no escribir muchas veces las mismas cosas, es mala señal.

    Truco 7:

    Para no perder la concentración, agrupa tareas similares para mantener el flujo durante 10min.

    Nota: lee un libro sobre flujo.

    Truco 6:

    Acelera cambios de formato usando estilos en vez de fuente y párrafo en Word.

    Nota: en general, aprende de una puñetera vez a usar bien las herramientas con las que trabajas. Nadie enciende una sierra eléctrica sin saber cómo va ¿por qué es tan, tan, tan diferente el Word?

    Este sí es un buen truco:

    Hay oficinas con sistemas de post-it semáforo: rojo, amarillo y verde. Indican distintas disponibilidades de interrupción.

    Esto me recuerda a los rodizios brasileños. Tiene buena pinta.

    Truco 5:

    Busca tranquilidad para concentrarte. Si tu oficina no es tranquila, ve a otro sitio.

    Nota: Muy cierto, a veces simplemente el cambio de aires ayuda.

    Truco 4:

    Apaga las #@%& notificaciones. Yo me concentro en lo que yo quiero.

    Nota: Es importante hacer lo que tú eliges hacer, en vez de reaccionar a lo que el resto del mundo se le ocurre decir en ese momento.

    Truco 3:

    Lee mejor. Recomienda utilizar spreeder.com para mejorar la velocidad de lectura hasta 600 palabras por minuto como mínimo.

    Nota: También hay un libro interesante que me estoy leyendo al respecto, Ten Days to Faster Reading.

    Truco 2:

    Podemos ganar 35 días al año escribiendo mejor. Usa typingtest.com. El ahorro se refiere a hacer 60 palabras por minuto si lo comparas con teclear con dos dedos.

    Autobombo: Yo hago 88 palabras por minuto, creo recordar.

    Truco 1:

    Problema de casi el 100% de la población: bandeja de entrada del correo electrónico saturada. Hacemos 3 cosas: escribir, consultar, procesar. Truco: empieza la sesión con una etiqueta vacía, y elige tú lo que haces.

    Más

    ¿Sabéis qué sería genial? Que compartierais en los comentarios vuestros propios trucos 🙂

  • My take on Alyssa Aldersley’s The double life of being a parent at an early stage startup

    My take on Alyssa Aldersley’s The double life of being a parent at an early stage startup

    Josep Martínez just sent me via twitter this very nice nice article and I recommend that you read it too:

    Alyssa Aldersley: The double life of being a parent at an early stage startup

    After finishing it, I thought that it would be interesting to comment. After commenting, I thought, well, now that I’ve written all this, it could very well post it in my own blog!

    So, here it is:

    Hi Alyssa,

    Thanks for your post, I will definitely try theming (I’m doing it in longer «cycles» so far, lean startup style) but there are other things escaping my radar and that system looks worth trying!
    Regarding keeping all balls in the air… I have now two kids (6 and 2) and I am now on my second startup (while still involved with the first). A few years ago I founded my first startup while my daughter was one. I thought that that way I would have more time for my daughter and for me (naive, maybe, but it took me where I am). So, I took of these balancing work-family courses. What surprised me the most is that it was about how to take work home. I remember thinking: I have a one year old! What I need is to get work out of my family life. Turns out, I was already doing most of those things, and I wanted to stop doing some of them.

    Learnings

    Leave the house

    One of the things that helped me the most was to get an office away from the house. Close, like John Fawcett said in his comment, but separate. In that way things that need doing in the house (as in: get food, reduce chaos) do not get in the way. Sure, they have to be solved, but in their own time. Also, I found that I needed to talk to adults about things unrelated to my work. It will help you fight the cognitive dissonance between cash flow statements in one hand, and wet diapers in the other.

    Manage priorities and energy, and time will follow

    One of the things I learned the hard way is NOT to do some things. Your time and energy are even less limited, so it’s crucial to choose what you will personally do, and what you won’t.
    • Not everything that someone throws in your plate is your responsibility, or needs doing at all.
    • Not everything that you did at the beginning needs to be done by you, always.
    • So you do the most important things first (and last!) and leave the rest to others, or in the «someday, but I won’t kill myself over it» pile.
    One thing that parenting and entrepreneurship have in common is that you’re steering your babies/startups to independence. You need to be less and less critical everyday (in your children’s case, over 18 years —in your startup, hopefully way before that).

    Train to be stronger

    Another thing that nobody tells you about entrepreneurship or parenthood is that it’s a long marathon, and that you need either to increase your strength and endurance.
    This is not a metaphor!
    You need to be stronger than you were before if you’re about to try harder things. You cannot run a marathon by trying harder, or by getting a one-time 3 hour block of spare time. You need to be able to do more in less time at work, and keep your mind work-free during play.
    Starting a business is draining (and sometimes, brings you unexpected, great bursts of joy).
    Parenthood is draining (and sometimes, brings you unexpected, truly spectacular and life altering bursts of joy).
    You need physical and mental strength to face the challenges they bring. In my case, I’ve now set aside half an hour a day for sports training, and it has helped me enormously (in my experience, it’s easier if it’s everyday at the same time). Contrary to intuition, this will give you more energy. In my case, it has improved my mood and and concentration. I was very tired in the afternoons, and now feel more energized for playing and can deal with the kids tantrums for a bit longer.

    Challenges

    I still need to find the help I need to go out more with my spouse. He’s a great dad and I’d say our tasks at home are evened out. It helps that his job as a university professor has some built-in flexibility, and that we got some house-cleaning help. Still, sometimes it’s all too much and all we want to do when the kids fall asleep is to go and sleep too! I wrote about my timetable here (partially in Spanish). The main point of that blog post is that you cannot compare your training with other people’s highlight reels, that you should «never compare your inside with someone else’s outside». I remember Sheryl Sandberg saying something about her daughter shouting «don’t get on that plane, mom» —and I can imagine that this is only what she feels secure by sharing.

    I think we all struggle, but we chose this because we couldn’t live any other way —not now, in any case.

  • No compares tu entrenamiento con las mejores jugadas de otros

    No compares tu entrenamiento con las mejores jugadas de otros

    No compares tu interior con el exterior de otros.

    Ignore everybody (Hugh McLeod)
    Ignore everybody (Hugh McLeod)

    No compares tu entrenamiento con la selección de mejores jugadas de otros.

    Como escarpias con este vídeo de Jordan:

    Quizá sea culpa mía. Tal vez os hice creer que era fácil cuando no lo era. Quizá os hice pensar que mis jugadas empezaban desde la línea de tiros libres y no desde el gimnasio. Quizá os hice pensar que todos los tiros que lancé ganaban un partido. Que mi juego estaba hecho con flashes y no a fuego. Quizá fue culpa mía que no viérais que el fracaso me daba fuerza. Que mi dolor era mi motivación. Quizá os hice creer que el baloncesto era un regalo de Dios y no algo por lo que trabajé todos los días de mi vida. Quizá destruí el juego… o quizá sólo estéis poniendo excusas.
    – Michael Jordan
    Maybe it’s my fault. Maybe I led you to believe it was easy when it wasn’t. Maybe I made you think my highlights started at the free throw line… and not in the gym. Maybe I made you think that every shot I took, was a game winner. That my game was built on flash, and not fire. Maybe it’s my fault that you didn’t see that failure gave me strength. That my pain, was my motivation. Maybe I led you to believe that basketball was a God-given gift, and not something I worked for … every single day of my life. Maybe I destroyed the game, or maybe… you’re just making excuses.
    – Michael Jordan

    El vídeo de arriba lo vi en el ahora muy bien llevado (¡hola, Nuño!) Facebook de La Calle es Tuya.

    En mi caso mi highlight reel, mi montaje de mejores jugadas, es este blog.

    Me he dado cuenta sobre todo con la entrada sobre la independencia de Júramelo. No sabía qué decir. Desde que empezamos han pasado tantas cosas, y en mi lista hay tantas cosas por hacer (importantes, urgentes, con presupuesto, sin presupuesto) que es un poco extraño celebrar que estás gastando dinero en firmar un papel. Pero es un paso necesario para seguir avanzando, es un momento simbólico (en una persona, sería un rito de paso) y si algo he aprendido estos últimos años es que hay que celebrar lo que se pueda, que ya llegarán momentos que no-celebrar. O lamentar.

    Y sin embargo, la gente que lee el blog y me conoce en persona, me para y me dice: hey, qué bien, veo por tu blog que te va genial. Mi sensación al respecto es mixta, porque de verdad que intento transmitir una actitud positiva con las cosas que publico, y transformar las tristezas, las quejas y los fracasos en arte positivo. La parte mala es esa imagen de superwoman. Pongo el foco en lo positivo y dejo el entrenamiento y lo negativo entre bambalinas. Así que aparentemente, todo va estupendo, no necesito ayuda de nadie para nada, mi vida es todo glamour y jolgorio, y no. No es así.

    Verbigracia.

    Todo empezó cuando cerraron misteriosamente la piscina la que iba. Bah, no pasa nada, queda poco para las vacaciones, están todos los cursos de verano empezados, no me vienen bien los horarios… Un arreón y hasta las vacaciones así, que el tiempo extra no viene mal.

    Sí, error.

    Empiezo a coger peso y tengo bajones de energía. En el trabajo algunas cosas ya me superan. Justo antes de vacaciones me volvió a tirar la contractura de los hombros, la que me deja hecha un siete. Esencialmente me da cuando paso más de un cierto número de horas al ordenador al día y además me estreso mucho por algo. El estrés ya se sabe que es el mecanismo humano necesario para el reflejo luchar o huir (fight or flee). Pero cuando no puedes hacer ninguna de las dos cosas, tu cuerpo te pasa factura.

    El último día tuve que cancelar dos reuniones importantes (que me ha salido muy caro no haber tenido) para ir en taxi a la fisioterapeuta a que me arreglen. La fisio sufre con mi espalda lo siento muchísimo, pero no puedo hacer mucho más por ti. Mejoro pero poco. Pasa agosto y cojo peso extra. Hago ejercicio pero no paso de tres días a la semana. Llegan decisiones duras en el trabajo…

    Necesitaba trabajar más y mejor.

    Solución: lucha o huye.

    Así que me he puesto a entrenar, a hacer deporte todos los días. Quizá haya a quien le extrañe que para conseguir tiempo tengas que gastarlo en cosas que no tienen nada que ver, pero es cierto que para rendir al máximo mentalmente tienes que estar bien físicamente:

    He conseguido hacer un hueco reorganizando el día alrededor de poder hacer deporte, y llevo ya 12 días seguidos. Lo he llamado proyecto #sport4ukelele porque por cada día que haga deporte va un euro a la hucha de comprar un ukelele como el de Amanda Palmer.

    Ukulele Anthem
    Ukulele Anthem: puedes escucharlo gratis pulsando la imagen

    En negrita las cosas que he tenido que recolocar por sistema para encajar el deporte:

    A day in the life

    • 7:00 ¡Arriba! Buen día: lo consigo, y escribo o arreglo cosas de la casa y los peques. Mal día: segunda convocatoria a las 8:00.
    • 8:00 Despertar a los niños, desayuno, mochilas, almuerzos, llevarlos al cole.
    • 9:00 Cole 1, o bien repartimos tareas y voy directamente a…
    • 9:30 Cole 2
    • 9:50 Matiz / Júramelo
    • 12:00 Almuerzo. Hora del tupperware con alto contenido proteico, ergo, packed lunch rollo británico
    • 2:00 Salir… o se intenta.
    • 2:30-2:45 Gimnasio / piscina
    • 3:45 Cole 2
    • 4:15 Comer
    • 5:00 Niños, reuniones, compromisos, compra, casa, tareas sueltas, blog… todo el resto
    • 8:30-9 Cena
    • 11:00 ¿Hemos conseguido acostar a los peques yaaaa? Leer y dormir.
    ¿Os parece que falta algo? Cosas que antes hacía y he dejado:
    1. Ver la tele (no la echo de menos)
    2. Leer el periódico (tampoco: lo siento pero me deprime y no me lo puedo permitir)
    3. Ir al cine (quiero volver)
    4. Mirar Facebook o Twitter al despertarme

    Y a vosotros ¿cómo os va por dentro?


  • 10 claves para encontrar financiación según @guerreroasesor

    10 claves para encontrar financiación según @guerreroasesor

    Hay 10 errores que pueden hacer que no consigas financiación, o peor, que pierdas dinero (que además tienes que devolver).

    «He visto cosas… que se me ponen los pelos de los pies de pestañas»

    —nos ha dicho Antonio García, @guerreroasesor,  en este desayuno de AJE Murcia, cual replicante.

    Este fue el tono desenfadado de esta charla. Muchos buscan el príncipe azul de la financiación, pero aunque lo encuentres, te puede salir rana.

    El desayuno comenzó con el resumen de Miguel de Haro de las líneas Enisa en las que puede ayudar Aje. En 3 años han contribuido a que se concedan 2,5M€ en créditos Enisa a 59 jóvenes empresarios de Murcia.

    Luego Antonio García nos echó estas  10 perlas (+1 de regalo). De nosotros depende sacarles partido.

    Charla AJE sobre financiación
    Charla AJE sobre financiación

    Error 1: apuras el tiempo

    Hay que comenzar 3 meses antes para operaciones nuevas, 2 meses antes para renovaciones.

    Error 2: no lo justificas

    No das datos, luego das mala espina.

    Error 3: no es la cantidad correcta

    Ni corta ni hinchada: con proformas. Detalla cuánto pones y cuánto pides.

    Error 4: plazo es muy corto o muy largo

    Corto: estrangula tesorería. Largo: coste financiero excesivo.

    Error 5: te falta capacidad de pago

    Si no puedes devolverlo por qué te lo van a dar. No pidas más del 30% de facturación de la empresa.

    A esta altura del desayuno me pusieron delante la bandeja de los bollos, y me comí un cruasán de pura ansiedad.
    A esta altura del desayuno me pusieron delante la bandeja de los bollos, y me comí un cruasán de pura ansiedad.

    Error 6: garantías

    No aportas suficientes. O aportas sin cabeza: avala con un bien concreto, no personalmente con todos tus bienes futuros. Otra idea: hacer un aval mancomunado (sólo por tu % del negocio) y no solidario (todos por todo). Hoy hay que ser imaginativo: además, los bancos no quieren más ladrillos con lo que algunos pueden estar más abiertos a garantías no hipotecarias.

    Error 7: te venden en vez de dirigir

    Diseña tú lo que tú necesites, o mejor que te asesore alguien de tu parte: no te dejes vender lo que ellos quieran.

    Error 8: falta dossier de financiación

    Qué necesitamos, cómo lo haremos, cómo lo devolveremos.

    ¿Más vale café en mano que financiación volando?
    ¿Más vale café en mano que financiación volando?

    Error 9: no haces seguimiento

    Echas los papeles y te desentiendes: no funciona. Primer seguimiento, a las 72h: un café a las 8:30 con el responsable ¿falta algo, hay dudas? Luego cada semana.

    Error 10: no preparas la firma

    Pide una oferta vinculante unos días antes. Hay que negociar las condiciones antes de ir al notario, para evitar firmar in extremis. No serías el primero que le ponen delante para que firme algo que no tiene nada que ver con lo que le habían dicho. No lo firmes; tienes tiempo para arreglarlo (o bien ver error 1… y siguientes).

    Error 11, bonus: O me das la financiación, o cierro

    —Pues cierra y devuélveme lo que ya me debes.

    No dejes que te digan esto. Evita esa situación: prepara la reunión. Di la verdad pero no te enrolles. Responde con sí o no, no «siporque»: el resto en el dossier.

    Qué entidades funcionan, hoy, según @guerreroasesor (opinión que puedo compartir o no, y que no es mi recomendación personal):
    Sabadell (Atlántico: ¡ojo, los otros no!), Bankinter, Cajamar

    Y vosotros ¿qué consejos daríais al que pidiera financiación? Y la pregunta estrella de Antonio: ¿si fuera tu dinero, lo prestarías en estas condiciones?

  • La firma de la independencia de la traducción jurada

    La firma de la independencia de la traducción jurada

    Esta semana pasada tuvo lugar algo muy emocionante para mí, y es que la spin-off de Matiz, Júramelo, finalmente se desprendió de la nave nodriza y siguió volando sola… bueno, más o menos.

    Dimos uno de los pasos importantes, que es la constitución como persona jurídica separada. Aquí dos fotos del emocionante momento:

    Bego firma la escritura de la empresa de traducción jurada Júramelo
    Bego firma su 45% de la empresa de traducción jurada Júramelo
    María José y Jorge firman la escritura de la empresa de traducción jurada Júramelo.es
    María José y Jorge firman la escritura de la empresa de traducción jurada Júramelo.es

    De momento poco cambia en el día a día, puesto que ya éramos muy independientes en cuanto a planificación, procesos… todo menos en el papel. Más datos en el post del blog de Júramelo, el sistema de traducción jurada online. 🙂

     

  • Estoy de vacaciones

    Estoy de vacaciones

    Estoy oficialmente de vacaciones desde hace 5 minutos.

    San Agosto.

    No durará mucho, pero ahí está.
    No new mail!

    No sé si escribiré. O si publicaré lo que escriba. Sé que leeré mucho, que dibujaré, y pasaré largas horas lejos de pantallas. Incluso me llevo libros en papel.

    Volveré con las pilas recargadas, eso seguro. ¡Mandadme una postal! O dejad un comentario…

  • 33 claves para emprender de The Lean Startup, de Eric Ries

    33 claves para emprender de The Lean Startup, de Eric Ries

    The Lean Startup, de Eric Ries
    The Lean Startup, de Eric Ries

    «Tenemos la capacidad de construir prácticamente cualquier cosa que nos imaginemos. La pregunta clave no es ¿puede construirse? sino ¿debe construirse? Esto nos coloca en un excepcional momento histórico: la prosperidad de nuestro futuro depende de la calidad de nuestra imaginación colectiva (…)

    » Si nos centramos en la eficiencia funcional, perdemos de vista el auténtico objetivo de la innovación: aprender lo que hasta ahora es desconocido. (…)

    » ¿Si dejáramos de hacer que la gente perdiera el tiempo, que harían con él? Eric Ries, @ericries, The Lean Startup

    «No hay nada tan inútil en el mundo como hacer con gran eficiencia lo que no debería hacerse en absoluto». Peter Drucker

    Eric Ries
    Eric Ries

    En el viaje a Silicon Valley en otoño me encontré en muchas estanterías el mismo libro: The Lean Startup, de Eric Ries. Me sentía como un espía, haciendo fotos de los libros que había en las estanterías de las empresas que visitábamos.

    En IDEO
    En IDEO

    Ya había visto que estaba recomendado en la lista de el MBA Personal, así que esto me acabó de convencer. Desde que lo leí, lo recomiendo a todos los que están montando su propia empresa. Si este verano solo lees un libro de empresa, lee el MBA Personal. Si ya lo has leído o vas a leer dos, sigue con The Lean Startup. A mí me ha ayudado a tomar muchas decisiones difíciles en Júramelo.

    En Innovalley. Asoma al fondo The Lean Startup.
    En Innovalley. Creedme que al fondo estaba The Lean Startup (se ve solo la punta).

    Eric dice en este libro que una teoría completa sobre este tema debe incluir:

    • Los conceptos clave: visión, concepto, desarrollo de producto, marketing, ventas, crecimiento, socios, distribución, estructura y diseño de la organización.
    • Un método para medir el progreso en un contexto de extrema incertidumbre.
    • una guía para tomar decisiones comprometidas:
      • cuándo y cómo invertir en procesos
      • formular, planificar y crear infraestructura
      • cuándo emprender en solitario y cuándo asociarse
      • cuándo responder al feedback y cuándo ser fiel a la visión
      • cómo y cuándo invertir en el crecimiento del negocio.
    • Sobre todo, debe permitir al emprendedor hacer predicciones que se puedan probar.

    A continuación tenéis mi resumen en 33 claves de The Lean Startup en español: son citas del libro que he traducido libremente o parafraseado, seleccionadas de la lista de destacados de mi Kindle.

    1. Emprender sí es gestionar.

    Últimamente parece que emprender mola y dirigir es un rollo. Pues no, hay partes muy aburridas de emprender también.

    2. Caos vs gestión: el «Just do it».

    Hacer planes y predicciones es útil cuando se basa en un historial de operaciones largo y estable, en un ambiente relativamente estático. Las startups no tienen ni lo uno, ni lo otro. Como los directivos tradicionales no resuelven este problema, hay emprendedores e inversores que lo mandan todo a la porra y adoptan la escuela de emprendedurismo que Eric llama «Just do it». Esta escuela cree que si la dirección es el problema, entonces el caos es la solución. Desgraciadamente, esto tampoco funciona.

    3. El objetivo de una nueva empresa es averiguar qué se debe construir (aquello que los clientes quieren y por lo que pagan) tan rápido como sea posible.

    4. El aprendizaje probado (validated learning)

    Es el proceso de demostrar empíricamente que un equipo ha descubierto verdades valiosas sobre el presente y el futuro del negocio de la empresa.

    Aprende rápido, aprende a menudo.
    Aprende rápido, aprende a menudo. (Esto es un remake del «fracasa rápido, fracasa a menudo» y a mí me suena bastante mejor).

    5. Experimentos e hipótesis.

    Avanzamos cuando pensamos en cada nueva empresa es un gran experimento. La pregunta no es ¿se puede construir esto? sino ¿se debe construir? ¿podemos crear un negocio alrededor de esto?

    La misma página del libro, http://lean.st/, es un experimento constante
    La misma página del libro, http://lean.st/, es un experimento constante

     

    La misma página web del libro, http://lean.st, es un experimento constante

    6. Hipótesis de valor: ¿este producto realmente proporciona valora los clientes que lo usan?

    7. Hipótesis de crecimiento: ¿cómo descubren los clientes el nuevo producto?

    8. La clave no es encontrar el cliente medio sino a los pioneros (los early adopters).

    Los que te necesitan tanto que te perdonan los fallos y te dan feedback.

    1. ¿Reconocen que hay un problema que intentas resolver?
    2. ¿Si hubiera una solución, la comprarían?
    3. ¿Nos la comprarían a nosotros?
    4. ¿Podemos construir esa solución?
    La teoría es genial, pero no sirve de nada hasta que la pones en práctica.
    La teoría es genial, pero no sirve de nada hasta que la pones en práctica.

    9. El motor de crecimiento

    El motor de crecimiento es: construir-medir-aprender. Cada iteración es un intento de arrancar este motor. Una vez que está arrancado, se intenta subir y subir de marcha.

    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto...
    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto…

    10. La parte más arriesgada son las conjeturas, los saltos de fe (leap-of-faith assumptions). De ellos depende todo. Las conjeturas más importantes son la hipótesis de valor y la de crecimiento. Son las variables que mueven el motor de crecimiento de la nueva empresa.

    11. Construir el producto mínimo viable

    Una vez que tenemos claras nuestras conjeturas, el primer paso es crear el producto mínimo viable (minimum viable product, MVP) con el mínimo esfuerzo posible en el menor tiempo de desarrollo posible. No tendrá cosas que luego serán esenciales. Pero tiene un requerimiento extra: tenemos que poder medir el impacto que tiene en clientes potenciales.

    12. Medir (actionable metrics).

    ¿Estamos avanzando? De nada sirve construir a tiempo y de acuerdo a presupuesto un producto que nadie quiere. Aquí entra la contabilidad de la innovación. Esta contabilidad tiene una unidad alternativa de medida, el hito de aprendizaje.

    Todo lo que se observa y se mide, mejora.
    Todo lo que se observa y se mide, mejora.

    El objetivo que persigue este hito no es facilitar las decisiones: es asegurarnos de que tenemos suficientes datos cuando llegue el momento de decidir. Compara la dos empresas siguientes y piensa ¿cuál tendrá mejores resultados a largo plazo?:

    • La primera tiene una métrica base clara, una hipótesis sobre algo que la mejorará, y unos experimentos para probarla.
    • La segunda empresa debate en qué mejoraría el producto, lo aplica y si hay algo que haya mejorado lo celebra.

    13. No te quedes estancado en la tierra de los muertos vivientes. Los muertos vivientes con empresas que no pueden pivotar en una nueva dirección de acuerdo con el feedback del mercado. No crecen lo suficiente ni mueren: consumen recursos y compromiso de empleados y otros implicados, pero no avanzan.

    14. El fracaso

    El fracaso es un requisito previo para el aprendizaje. El problema con la noción de sacar un producto al mercado y luego ver qué pasa es que está garantizado que tendrás éxito: éxito en ver qué pasa. ¿Pero luego qué? En cuanto tengas dos clientes, tendrás cinco opiniones sobre qué hay que hacer después. ¿A quién escuchas?

    15. Pivotar

    Un pivot es un cambio de rumbo designado para probar una nueva hipótesis fundamental sobre el producto, la estrategia o el motor de crecimiento. Un pivot requiere que tengamos un pie firmemente anclado en lo que hemos aprendido hasta ahora, y al mismo tiempo hacer un cambio fundamental de estrategia para conseguir un mayor aprendizaje probado.

    16. Pista de despegue. Los emprendedores experimentados hablan de la pista de despegue que le queda a la empresa: el tiempo que queda antes de que despegue o se estrelle. Este dato normalmente se obtiene dividiendo el dinero que tienes en el banco entre la cantidad que gastas cada mes. La mejor manera de medir esto es cuántos pivots puedes hacer aún: el número de oportunidades que tienes para hacer un cambio fundamental en la estrategia de tu negocio. Ries recomienda tener una reunión periódica de «pivotar o perseverar». Ahora vemos los tipos de pivotes.

    El método lean startup no va de costes, va de velocidad.
    El método lean startup no va de costes, va de velocidad.

    Otra manera de aumentar esa medida es hacer los pivots más rápido. En cuanto te encuentres estos síntomas, considera pivotar.:

    1. bajada de efectividad de los experimentos de producto
    2. sensación general de que el desarrollo de producto debería ser más productivo.

    17. Pivot de segmento de cliente.

    Aquí la empresa se da cuenta de que resuelve un problama real para clientes reales, pero que no son los que habían pensado al principio.

    18. Pivot de aumentar zoom (zoom-in).

    Lo que antes era una funcionalidad del producto se convierte en todo el producto.

    19. Pivot de disminuir zoom (zoom-out).

    El caso contrario: una función es insuficiente. Lo que antes era todo un producto ahora es una función de un producto mayor.

    20. Pivot de necesidad del consumidor.

    Conociendo mejor al cliente descubrimos que el problema que intentamos resolverles no es muy importante, pero a la vez descubrimos que hay problemas relacionados que sí lo son y que nuestro equipo puede resolver. A veces consiste en reposicionar el producto, a veces en construir uno nuevo.

    Puedes pivotar un producto, pero no a tu base de clientes.
    Puedes pivotar un producto, pero no a tu base de clientes. (Este señor no está de acuerdo en que puedas cambiar de clientes).

    21. Pivot de plataforma.

    En este pivot cambiamos de aplicación a plataforma o viceversa. Las empresas que aspiran a ser plataformas suelen construir una aplicación (la famosa killer app) y luego permiten a terceros utilizarla para crear sus productos relacionados.

    22. Pivot de arquitectura de negocio.

    Paso de margen alto, volumen bajo a margen bajo, volumen alto.Normalmente esto está relacionado con vender a empresas (B2B) o a particulares.

    23. Pivot de captura de valor.

    La empresa cambia en qué parte del proceso captura el valor (consigue dinero).

    24. Pivot de motor de crecimiento.

    Hay tres motores: viral, pegajoso y pagado (viral, sticky, paid). La empresa cambia su estrategia de crecimiento, lo que a menudo implica un cambio en la captura de valor.

    25. Pivot de canal.

    Se proporciona la misma solución a través de un canal diferente (sin intermediarios, por ejemplo).

    26. Pivot de tecnología.

    Se da más a menudo en empresas establecidas, en las que se implanta una tecnología determinada.

    27. La mayor ventaja de trabajar en lotes pequeños es que los problemas de calidad se identifican antes. Esto es antiintuitivo, pero paradas más frecuentes llevan a mayor calidad y menores costes (en traducción sabemos que cuanto antes pase un texto por el revisor, mejor).

    28. En cuanto tengamos nuestra hipótesis, debemos diseñar y llevar a cabo el experimento lo antes posible con el lote más pequeño posible. El orden es construir-medir-aprender a la hora de hacer cosas, pero a la hora de planearlas es aprender-medir-construir: qué queremos aprender, cómo lo vamos a medir, qué vamos a construir.

    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto...
    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto…

    29. ¿Qué es el crecimiento sostenible?

    El crecimiento sostenible consiste en que los nuevos clientes provienen de las acciones de los clientes anteriores. Hay cuatro vías para obtenerlo:

    1. Boca a oreja.
    2. Efecto secundario del uso del producto (marcas de ropa o coches, Facebook, Paypal).
    3. Publicidad pagada (siempre que el dinero venga de las ventas y no de inversores).
    4. Compras o uso continuo (bombillas vs bodas)

    30. Una empresa puede gastar su energía en cuatro frentes:

    1. conseguir clientes nuevos
    2. servir mejor a los clientes actuales
    3. mejorar la calidad
    4. bajar los costes

    31. Errores: reglas

    Eric Ries le pide a los equipos que adopten estas dos sencillas reglas:

    1. Sé tolerante con un error la primera vez.
    2. No dejes que suceda una segunda vez.

    32. Errores: los cinco por qués

    Cuando algo falla, tenemos que preguntamos por qué cinco veces, podemos llegar a la causa de un problema, que está escondida tras los síntomas obvios. Los 5 por qués nos ayudan a ver que los problemas crónicos se deben a malos procesos, no a malas personas. Los jefes deben repetirse este mantra: si hay un error, mal por nosotros, por haber dejado que sea fácil cometerlo. Esto solo funciona si hay confianza mutua y participación+responsabilidad (empowerment, «empoderamiento» no me gusta).

    1. Sacamos una actualización y falló. ¿Por qué? Falló un servidor.
    2. ¿Por qué falló el servidor? Porque un subsistema raro se usó mal.
    3. ¿Por qué se usó mal? El ingeniero no sabía cómo funcionaba.
    4. ¿Por qué no lo sabía? Porque nadie le había enseñado.
    5. ¿Por qué no le había enseñado nadie? Porque su jefe no cree en formar a los nuevos ingenieros, porque su equipo y él están «muy liados».

    33. Los equipos de una startup, sea interna o externa, necesitan tres atributos estructurales:

    1. Recursos escasos pero seguros
    2. Autoridad independiente para desarrollar su negocio
    3. Interés personal en el resultado

    Puedes leer más sobre el tema

    Puedes leer más sobre el tema en el libro, en la web del libro o en los siguientes artículos:

    Si quieres siete claves, elige estas:

    Te lo cuentan emprendedores más experimentados que yo, centrándose en que es low cost. Pero lean startup va más de velocidad que de costes:

    Y si lo tuyo es lo visual, dos presentaciones, una en inglés y otra en español (son muy diferentes):

    Y recuerda…
    Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes.
    «Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes», decía Yoda. ¿Aunque pierdas una mano en el proceso?
    ¿Y vosotros qué sabéis sobre el tema? ¿Qué os parece? Espero vuestro feedback para mejorar el artículo en los comentarios. ^_^
  • ¡No me recortarán las ganas de reír!

    ¡No me recortarán las ganas de reír!

    ¿Emprendedor o superhéroe?
    ¿Emprendedor o superhéroe?

    Llevo unos días queriendo escribir un post diciendo que no me recortarán las ganas de reír, pero paradójicamente, no estaba de humor. Sobre todo, estaba enferma con un virus de estómago.

    Creo que mentalmente me resisto a la idea de dejarme llevar por la corriente general de ¡es el Apocalipsis, el fin del mundo, los mayas tenían razón!

    Hoy os explico qué pasa por mi mente y cómo me enfrento a todo esto.

    Me decía alguien el otro día que este nivel de incompetencia es indistinguible de la maldad. Eso me cabrea, pero no puedo dejar que me cabree porque yo tengo una misión, que es poner en buen uso lo que sé hacer y el cabreo no me ayuda.

    Eso de momento significa hacer que Júramelo.es, el sistema de traducción jurada en el que llevo ya dos años inmersa, siga adelante hasta que averigüemos si funciona bien, si es una mejora para el mundo, o no.

    Entrepreneur vs superhero
    Entrepreneur vs superhero, the monochrome English version

    Esta mañana he estado investigando las condiciones de las líneas ENISA, que son unos préstamos especiales para proyectos innovadores (en condiciones muy favorables, que se dice ahora).

    Como me dijeron en Stanford ¡tu proyecto es muy fácil, con cien mil dólares te basta!

    ¡Festival del humor!

    Mientras, este fin de semana, el Gobierno regional no se aclara sobre si necesita 200 (o 300) millones de euros (o no). Pero sigo buscando cosas de las que reírme (también me pongo los cascos y escucho música disco de los 70 por la calle).

    Como me dijeron en Google ¡tu proyecto no es sexy, pero eso no significa que no tengas que hacerlo, y ya de ya!

    Así que me hago auto-fotomontajes como los de arriba para poder reírme de todo, de mí la primera. Y justo esta noche, aparece en el Facebook de un amigo la siguiente imagen:

    Batman: realmente, con dinero yo también sería un superhéroe.
    Batman: realmente, con dinero yo también sería un superhéroe.

    Después de lo de esta mañana, me tengo que reír. Porque con cien mil dólares, Júramelo.es tendría el aspecto que yo quiero. Y con seiscientos millones, yo podría ser Batman.

    * Bola extra: un préstamo participativo es una herramienta de financiación en la cual el dinero prestado no cuenta como deuda en la contabilidad, sino como capital. Esto significa que no dificulta pedir más préstamos más tarde. En caso de liquidación de la empresa, serían los últimos en cobrar, antes que los socios. Hay que devolverlos, como todo.

  • Un sexto es ganar, ¿un quinto es perder?

    Un sexto es ganar, ¿un quinto es perder?

    El otro día sentí que ganaba con un sexto puesto y que perdía con un quinto puesto. Pero ambas cosas en cierto sentido son ganar, porque sólo pierdes del todo cuando no aprendes. Cuando te pierdes.

    Here's looking at you, kid

    Top 25 Language Professionals Blogs 2012

    La parte de ganar fue el Top 100 Language Lovers 2012, en el que quedé la trigésimo tercera (33º) en el top 100 mundial (de los españoles, solo después de Curri y Pablo ¡muy fuerte!) y la 6ª de los blogs de profesionales de los idiomas… ¡la sexta del mundo! Estando Mox o André. Se siente como un gran premio, porque hay blogs muy currados, como dije el otro día:

    A los que me apoyáis con vuestros votos, comentarios o simplemente leyendo este blog: muchísimas gracias. No esperaba que me hiciera tanta ilusión, pero ha sido una alegría y se valoran mucho con los tiempos que corren.

    Además, me iba a hacer falta para la semana siguiente…

    Premio EmprendedorXX VI edición Murcia
    Always look at the bright side of life

     

    El miércoles pasado me desperté de un salto. Llevaba preparándome para la presentación de 5 minutos del premio EmprendedorXXI… muchísimo tiempo. Es un premio que llevamos mirando con interés años. Uno de los ganadores anteriores en Madrid es Bubok con Angel María Herrera, que es además cliente de Matiz (hicimos la traducción al portugués de la plataforma). Ya nos había dicho que era el premio que más le había servido.

    ¡Llegó el momento y nos seleccionaron para el top 5 final! Había que trabajarlo bien: la parte gráfica y de guión con Yeray/La Calle es Tuya y la presentación con Chema Bazán de Lucentum Digital. No era para menos: en 5 minutos de presentación podíamos conseguir 5.000€ a fondo perdido para Júramelo.es. Y un curso intensivo de aceleración en la Universidad de Cambridge.

    (¿Qué son 5.000€ hoy, después de los 100.000.000.000€ de ayer?)

    Los necesitamos. En este último año nos ha pasado de todo: no os cuento para no haceros llorar. Vamos poco, poquito a poco, saliendo adelante: gestionando cada vez más pedidos, más eficientemente; actualizando nuestro blog; mandando paquetitos de alegría a los traductores jurados (¡no solo trabajo!); recibiendo felicitaciones de los clientes; metiendo alguna pata en público, arreglando lo que tiene arreglo… Pero fondos y rapidez (dos cosas que van de la mano) nos vendrían de perlas.

    Vamos lentos porque todo lo que hacemos tenemos que quitarlo de Matiz (fondos/tiempo), y últimamente hemos tenido un par de clientes difíciles que nos (me) han supuesto bastante desgaste.

    Foto no-oficial de los finalistas, por Andrés Romero (@andresromero), presidente de AJE
    Foto no-oficial de los finalistas, por Andrés Romero (@andresromero), presidente de AJE

    Ya fue difícil cuando vimos los finalistas: amigos, conocidos, jefes de amigos, y unos desconocidos que hacían pilas de hidrógeno para el ejército.

    Recibimos enhorabuenas por la presentación y el proyecto. Nos animaron mucho, nos dieron tarjetas, y nos invitaron a presentarnos de nuevo el año que viene, con unos números mejores. A demostrar que no lo necesitamos.

    Así que nos pusimos a ello. Primero, nuestra mejor cara:

    Untitled
    María José, servidora y Rober que tuvo podio

    Luego nos autoconcedimos el siguiente trofeo:

    Untitled
    Pinchitos malignos del mesón el Jumillano: gamba, queso, bacon y calabacín. Además vimos la exposición de Quotidianía Vistabellense de Jorge G y Juan Álvarez.

    Al día siguiente vuelta al trabajo, mientras salíamos en la foto del periódico con el jurado, los ganadores y los demás finalistas (véase el blog de Júramelo.es) :

    Foto de grupo. No sé qué estaba mirando. El premio o a mi socia, supongo.

    Esta semana pasada también me terminé la biografía de Steve Jobs (¡vaya personaje!). En Apple, solía repetirle a los empleados el koan The journey is the reward, «el viaje es la recompensa». Se acordaban de toda su familia, pero resultó ser verdad. Revolucionó una industria, y estaban allí para verlo y ser parte de ello.

    #Pink #sunset from the #train, yesterday
    El viaje es la recompensa

    El viaje es la recompensa. Nos gustaría ir más rápido y con mejores medios, claro. Hemos conocido gente nueva muy interesante, hemos tenido conversaciones muy iluminadoras en la sala de espera, y nos hemos auto-animado y auto-convencido de que hay que seguir, seguir, seguir. Y volver al año que viene con mejores números.

    Dedicándonos a lo importante y no a lo urgente, o lo que parpadea pidiendo tu atención.

    A veces el mundo sobrecarga
    Priorizando…

    Aprendemos.

    No nos perdemos.

    Last Saturday, his first red carpet / En la alfombra roja
    Avanzando con cariño…

     

    ¡Top 5! No está tan mal ¿no?