Queer: una historia gráfica, ya está disponible. Como sabéis, este año he traducido este libro sobre la historia y corrientes del movimiento queer, que está en formato de cuasi novela gráfica.
Esta es la pinta que tiene (¡ha quedado genial!):
Queer, A Graphic History… in Spanish, is out! By @megjohnbarker and @juliascheele, this edition published by @melusinaed. pic.twitter.com/N8AYi5PCOf
— Begoña Martínez·Pagán (she/ella/they/elle/achә) (@minibego) October 17, 2017
¿De qué va Queer: una historia gráfica?
Como su propio nombre indica, el libro es una perspectiva histórica tanto de la palabra queer como del movimiento filosófico, social y crítico. Como nos cuenta el propio libro, sus objetivos son los siguientes:
Abrirte el apetito para que te apetezca descubrir más cosas.
Explicar cómo la teoría queer se hizo necesaria como manera de cuestionar ciertas suposiciones populares sobre sexo, género e identidad.
Presentarte algunas de las ideas clave de la teoría queer y sus pensadores —de forma tan sencilla como sea posible— así como algunas de las tensiones internas de la teoría queer, además de las diferentes direcciones que ha tomado estos últimos años.
Extraer de la teoría queer aquello que parezca más útil para nuestras vidas diarias, nuestras relaciones y nuestras comunidades.
La idea es invitarte a conocer la teoría queer y animarte a que intentes pensar de forma queer.
Presentación en Madrid de Queer: una historia gráfica
Para mí sería un placer veros el próximo lunes 23 de octubre, a las 19h en la Librería La Sombra (Calle de San Pedro, 20, Madrid). Departiremos sobre el libro y temas queer relacionados Borja Solovera y una servidora de ustedes. He aquí la invitación oficial:
Invitación a la presentación de Queer: una historia Gráfica
Es muy probable que haya una presentación adicional en Barcelona en breve. Respecto a presentaciones en otras ciudades, si conocéis de alguna librería o espacio queer/feminista/literario donde pudiera interesar organizar un encuentro, por favor poneos en contacto conmigo y se lo pedimos a la editorial.
Es difícil leer libros
que ha escrito gente que conoces.
Es especialmente difícil
si son poemas.
En la poesía,
uno puede hablar de absolutos,
exagerar,
subir los colores.
O bien bajar la saturación
de lo cotidiano
y exponer toda la gama de grises.
Uno escribe en poesía
para que tus amigos no te digan
«acha, tía,
no exageres,
que os habéis visto dos veces».
Abrí el libro con miedo de ver las costuras, de notar las mentiras.
De no ver a Tomás Conde Ruano, sino al personaje.
De verle escondido tras las líneas,
soplando castillos de humo
vacíos
escondido tras ese el hombre palabra.
Más con ese título.
Mentiras para
principiantes.
Pero no.
Hay de todo.
Me he encontrado
con un autor consciente de sí mismo,
intentando desnudarse
y riéndose de su vergüenza;
consciente y serio;
y tonto y con una media sonrisa
de quien encoge los hombros
al intentar dar una voltereta, y caer,
sabiendo que iba a caer,
sabiendo que lo intentaría igual.
Y de repente ¡zas!
Joder, Tomás.
Me has echado encima este poema.
¿Ahora cómo me lo voy a poder sacar?
Lo que te iba a decir de tus poemas
lo dicen tus poemas ya.
Aviso a navegantes:
algunos,
calan.
Hace poco un chico me escribió Twitter diciendo que le gustaba mi blog y que quería proponerme algo. Como yo soy traductora y él de una editorial, allá fue el email. Pero lo que quería proponerme no era lo que yo pensaba.
Era casi más interesante. Ellos me regalarían un libro, y yo tendría que escribir lo que opinaba sobre él, fuera bueno o malo. El trabajo con el que soñaba de pequeña, med dije, siempre que el libro me interese.
Siempre me acuerdo del día en el que a mi amiga María Barrios le llegó el nuevo Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE para los amigos) a su piso de Granada. Fue en tercero de carrera. Pasamos un buen rato buscando palabras arriba y abajo, cada una con un tomo, y de repente entró Lolo (por entonces, su novio y uno de sus compas de piso; no es el mismo Lolo que comenta en este blog) y dijo:
—¿Qué hacéis? —con una cara entre de lo que estéis tomando, me apunto tirando ligeramente hacia estáis como una regadera, o dos si son pequeñas.
—¡Buscando palabras nuevas!
—¡Buscando palabras que ya existían, pero ellos decían que no!
—¡Mira ahora lo que se puede usar!
—¡Güisqui!
—¡Cederrón!
No conseguimos transmitirle nuestro entusiasmo, y se fue meneando su cabeza de rizos perfectos. Nos quedamos felices, como traductoras con diccionario nuevo.
Pasados los bellosincómodosnostálgicos viejos tiempos de pisos compartidos y exámenes sin internet, los diccionarios en papel tienen una tendencia a quedarse en la estantería haciendo bonito, a menos que venga un periodista y haya que explicar qué es ser traductor (o hacer postureo traductor; nota: postureono sale), como en esta foto de archivo de septiembre de 2007, hace ya seis años:
Postureo traductor, septiembre de 2007. Ahora ya no dejo que me hagan fotos con los diccionarios, pero entonces es que no había nada más en la oficina, aparte de las mesas, las sillas, la estantería y el logo. Eran toda mi fortuna (y la licencia del Trados no quedaba tan aparente). Espera: quizá sigan siendo toda mi fortuna.
Me da la impresión de que fuera hace más.
Un unboxing de libro
Volviendo a nuestra historia de hoy, el lunes siguiente me llegó por mensajería una caja enorme. Yo pensé: ¿serán las Orsai? ¿se habrán equivocado? ¿cuántos libros me mandan? Así que le hice una foto a la caja:
La caja llegó enseguida…
Cuando la abrí, me dije: creo que este va a ser el primer unboxing de un diccionario en la historia de la blogosfera.
¿Corchipán? PD: corchipán NO sale en el DRAE. Unboxing tampoco. Que no, que blogosferatampoco.
En ese momento me sentía ya culpable por no seguir preparando la interpretación que tenía en breve, sobre cirugía cardiovascular. De repente, me llegó otro email:
La verdad, mucho más práctico dado todo lo que yo me distraigo mucho buscando en papel: y con la ventaja de que las entradas van enlazadas unas con otras.
Así se ve el mundo desde la cabina del intérprete: el glosario bien construido, la presentación, la gente. Por cierto, todo bien, felicitación del cliente, y una tarde maravillosa de curro con Xaqueline. ¡Más no se puede pedir!
Dos regalos para ti
En resumen: escribir este blog me ha traído muchas alegrías, y que te regalen un diccionario que además mola y vas a usar, pues mira que te diga, es un lujazo. Pero me faltaba una llamada de la editorial:
—Oye, ¿no querrás un descuento para tus lectores? Por si se lo quisieran comprar.
—Ah, pues mira.
Así que si os queréis agenciar el diccionario y hacer el friki como yo usarlo para el bien:
y este es el código que os proporcionará un 20% de descuento: BMARTINEZ20
De nada. 🙂
¿Te gusta? ¡Te lo regalo!
A pesar del buen rato que pasamos juntos, creo que este diccionario se merece ver algo más de mundo que estando en mi estantería. Este es el trato: yo me quedo la versión electrónica, que de todas maneras está a mi nombre, y te regalo la versión en papel. ¿Hace?
Lo sortearé entre los que comenten en esta entrada hasta el 31 de julio de 2013 a las 23:59h.
Lo entregaré en septiembre, en mano, en Murcia o Madrid.
Si no te acercas a por él a uno de estos dos sitios, te lo puedo enviar a portes debidos.
¡Actualización! Los de Panamericana se ofrecen a regalarle otro a un lector, y se lo enviarán directamente a casa.
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
Nicaragua es un país que adora la poesía e idolatra a los poetas.
En ese sentido es un poco como Granada. Ya nos decía Ricardo Muñoz en clase: en Granada [hablaba de España], tienes suerte si eres el mejor poeta de tu patio de vecinos.
Todo esto nos lo había contado algo antes de ver los monumentos de los revolucionarios.
Flash forward hacia Granada
Roberto Sáinz, ex viceministro de Educación de Adultos, nos enseñaba los monumentos a los revolucionarios y nos dijo que todo granadino (de Granada, Nicaragua) dice haber nacido en la calle de la Calzada. Así que voy a hacer un pequeño flash forward y os la voy a enseñar.
Empezaré diciendo que Granada, Nicaragua, es preciosa.
Aquí comienza la calle de la Calzada.
Esto es lo que ves si avanzas hacia el lago. Es una calle peatonal, llena de cafés, restaurantes, terracitas…
Hablando con Jeffrey McCrary (más sobre él, más tarde), en Granada (Nicaragua) con mi camiseta de la Universidad de Granada (España).
Y de repente, el Hotel Darío
Roberto nos contaba con orgullo que el Hotel Darío había sido su casa. ¿Qué era tan especial? Pues… vaya. Sí.
Hotel Darío, Granada, Nicaragua
Aquí vivían 27 personas, 20 de su familia y 7 de servicio. El mundo es un pañuelo y Nicaragua es, además, muy pequeña. Eran diez (¡10!) hermanos, y la revolución les separó también ideológicamente, en un sentido y en otro (puede leerse sobre eso en este libro que ya cité).
Vista desde la puerta hacia el patio del Hotel Darío
Mis fotografías no hacen justicia a la belleza y paz del lugar. ¿Es que todas las Granadas te obligan a volver, volver, volver?
Borge
Uno de los pocos murales que vi, a pesar de que me habían dicho que vería muchos. Estos son Carlos Fonseca, Daniel Ortega y Borge. ¿Quién falta y quién sobra? Ja.
Pero estábamos hablando de los monumentos a los revolucionarios.
Monumento a Carlos Fonseca, Managua, 1980: Carlos es de los muertos que nunca mueren.
¿Qué pasa con vuestros indignados? Nos preguntó Roberto Sáinz. Él estaba indignado por la piñata (la corrupción y robo desde el gobierno sandinista en los 80, cosa que ha sucedido a mucha mayor escala en España). Estaba orgulloso de la futura ley de protección a la mujer (contra la violencia «de género» digamos, pero eso contra la violencia a la mujer). La situación de la mujer en Nicaragua es precaria, en parte, porque el 27% de las nicas de entre 15 y 19 son madres ya. De pasada, mencionamos a Borge.
Vaya un personaje, Borge.
Managua, 1980. Mi padre le da la mano durante un concierto de los Godoy.
Así describe el propio Borge esa época, en varias entrevistas:
Borge en el ABC
«Habíamos llegado al poder cubiertos con un aura de santidad. Éramos ‘los muchachos’, héroes del pueblo que habíamos liberado. Pero luego vino la guerra [frente a la insurgencia contrarrevolucionaria apoyada por Estados Unidos: la Contra], las presiones, la crisis económica y los errores, y los héroes que éramos nos convertimos en reyes. Hubo un grado de arrogancia de los miembros dirigentes del FSLN, que teníamos tanto poder que la gente nos miraba como reyes, y nosotros actuábamos como reyes. No siempre fuimos consecuentes con la responsabilidad histórica que teníamos con la Revolución», declaraba en 2009 a ‘El nuevo diario’.
En 2006 fue acusado, junto a Ortega y otros líderes sandinistas, de genocidio y crímenes de lesa humanidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) por delitos supuestamente cometidos también en los años 1980 contra comunidades indígenas asentadas en el Caribe de Nicaragua.
En una entrevista concedida a La Prensa en años recientes, Borge se quejó de que solamente se mencionaban sus errores y no se valoraran otros hechos.
«Nadie reconoce que yo fundé las cárceles de régimen abierto, donde los prisioneros estaban sin custodia y sin reja. Nadie reconoce que yo fundé la cárcel de La Esperanza, de mujeres. Nadie lo reconoce. Nadie lo recuerda. Sólo recuerdan nuestros errores que cometimos, como haber establecido la censura de prensa, que a estas alturas creo que fue un error», dijo.
Afirmó que muchas de las acciones que se le atribuyeron fueron «mandatos» de la Dirección Nacional del Frente Sandinista, integrada por nueve comandantes, entre ellos él. «Yo no podía por mi propia cuenta tomar decisiones», alegó. (..)
«Para una buena parte de los representantes de la Revolución Nicaragüense, Tomás Borge buscó encarnar la corriente libre y el carácter original del movimiento. Pronunció los mejores discursos, tuvo los gestos más grandes y disfrutó del contraste entre su personalidad legendaria y el Ortega introvertido y carente de gracia. Grandioso e impredecible, Borge podía ser severo por un lado y extremadamente generoso por otra. Era un buen amigo de sus amigos», dijo escritora y ex militante sandinista Gioconda Belli, en declaraciones a la AP.
Después de 1990, «tengo la sensación de que él renunció a sus ilusiones revolucionarias. Su lealtad a Ortega fue pragmática y buscó salvaguardar su supervivencia política y económica. Ortega le dio la dimensión de símbolo revolucionario e hizo que se convirtiera en una sombra de sí mismo. Terminó como una figura tragicómica», añadió.
De baja estatura, pero de complexión fuerte, Borge se jactaba de nadar 1.500 metros y de su vigor sexual.
«Voy a morir con la frente levantada, porque he cumplido con mi deber, porque he sido leal a mis principios, a mis compañeros (…) he sido leal a mis amigos, he sido leal a la bandera rojinegra, no tengo otra bandera que esa», dijo meses antes de su muerte, en entrevista televisiva. (…)
Borge fue aficionado a la poesía y la escritura. Es autor de los libros La paciente impaciencia, una obra biográfica que ganó el Premio Casa de las Américas; Un grano de maíz, que ataca las intromisiones de Estados Unidos en Nicaragua y Salinas, dilemas de modernidad, que retrata al expresidente mexicano Carlos Salinas.
Borge en La Prensa, una entrevista gloriosa que me gustaría copi-pegar entera
Hace algunos meses, en Panamá, dijo que quiso tanto al escritor argentino Julio Cortázar, que si aquél «le hubiese pedido que hicieran el amor, lo hubiese hecho».
(…)—¿Qué tanto ha cambiado Tomás Borge en los últimos años? Digo esto porque usted antes caminaba un aparataje militar enorme y ahora me lo he encontrado haciendo fila en el cine.
—Ahora me doy cuenta que todo aquel aparataje era absolutamente inútil. Sobrancero. Era una especie de despilfarro del presupuesto. No obstante, a pesar que yo andaba en efecto con ese aparataje, siempre hacía fila para entrar al cine o para cualquier otro menester en el que había que hacer fila. Nunca dejé de hacerla. A mí me estorbaba el aparataje. Algunas veces me escapé. Siempre me localizaron, y era, al parecer, una situación inevitable, la cual agradaba a algunos dirigentes de ese momento, y a otros no. Era una especie de imitación mecánica de los países socialistas. Como los asesores provenían de esos lugares, ellos montaron esos aparatos, que en algunos casos fueron muy útiles.
—Mucho de eso era para simbolizar el poder.
—Probablemente. Algunos incluso sostenían esa tesis, de que el poder requería de una imagen. A estas alturas, con toda la experiencia que hemos vivido, con toda el agua que ha pasado por el puente, me doy cuenta que la imagen del poder real no es esa. El poder verdadero no requiere de vestiduras.
(..)
—Se oía hablar mucho de las correrías de Tomás Borge.
—Siempre se exagera. Yo dije una vez que quería tanto a Julio Cortázar que si él hubiese sido homosexual y me lo hubiera solicitado, yo hubiera aceptado hacer el amor con él, porque lo quería tanto. Pero de ahí no podés interpretar que yo soy homosexual.
—Mucha gente interpretó eso.
—Era una manera de decir cuánto lo quería. Sin embargo… ¿crees que soy homosexual?
—No sé, dígame usted.
—No, no tengo ningún prejuicio con los homosexuales, pero no lo soy. No lo soy. Pero los respeto. A las lesbianas y los homosexuales los respeto.
—¿Lo que dijo sobre Cortázar en Panamá le trajo críticas aquí en Nicaragua?
—No, chistes nada más, de mis compañeros.
—¿Por ejemplo?
—Pues ideay, «no lo sabíamos»… Nadie lo tomó en serio.
—La Prensa, 29 de septiembre de 2002 (La Prensa es el diario conservador de Nicaragua, anti-somocista, cuyo director fue asesinado —por orden de Somoza, probablemente—, quemado por la guardia somocista como última orden de Somoza, censurado por Borge, cuya directora, viuda del director asesinado, acabó siendo la presidenta Violeta Chamorro, financiado por la CIA, anti-corrupción, neo-liberal… la historia de La Prensa da para varias películas).
Estábamos frente a los monumentos
El de Carlos Fonseca: «Carlos es de los muertos que nunca mueren».
Monumento a Carlos Fonseca, Managua, 2013
Y el de Borge: 30 de abril de 2012.
Monumento a Borge, Managua, 2013
Y como os decía el poema de Rubén Darío al principio:
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!…
[Pronto] el relato del viaje, de nuevo, CONTINUARÁ…
Cabalgando, remando, caminando, los brigadistas de la alfabetización penetran las más escondidas comarcas de Nicaragua. A la luz del candil, enseñan a manejar el lápiz a quien no sabe, para que nunca más lo engañen los que se pasan de vivos.
Mientras enseñan, los brigadistas comparten la poca comida, se agachan en el acarreo y la deshierba, se pelan las manos hachando leña y pasan la noche tendidos en el suelo, aplaudiendo mosquitos. Descubren miel silvestre dentro de los árboles y dentro de las gentes leyendas y coplas y perdidas sabidurías; poquito a poco van conociendo los secretos lenguajes de las hierbas que alegran sabores y curan dolencias y mordeduras de serpientes. Enseñando, los brigadistas aprenden toda la maldición y la maravilla de este país, su país, habitado por sobrevivientes: en Nicaragua, quien no se muere de hambre o peste o tiro, se muere de risa.
La gente de la familia se partía de risa al oírmelo decir. Durante años y años he escrito en todo tipo de formularios:
Lugar de nacimiento:Managua (Nicaragua).
Es un dato anecdótico que no sirve absolutamente para nada, pero queda mejor que preguntar OLA KE ASE ES DE AKI O K ASE ¿tienes derecho a estar aquí?
Se cumplen 33 años de la razón que llevó a mi madre y a mi padre a Nicaragua. Y 32 de la razón de que volvieran. Yo. Y el calor. En parte. Supongo.
La chica no soy yo, es mi madre en 1980. La respuesta corta que suelo dar es: fueron como cooperantes internacionales en un programa de alfabetización de adultos. Se volvieron porque nací yo, les cumplía el contrato y hacía mucho calor.
Llevo toda la vida respondiendo a esa pregunta, sin saber la respuesta. ¿Cómo habría sido mi vida si se hubieran quedado?
¿Cuándo iba a volver?
Tenía tiempo y era menor de edad, me dije: iré con mi primer sueldo.
Fui mayor de edad y no tenía dinero para ir.
Conseguí un trabajo y no tenía vacaciones.
Nació mi hija.
Monté mi empresa.
Nos mudamos.
Nació mi hijo.
Monté mi otra empresa.
Basta ya.
Ahora soy madre, autónoma y no tengo tiempo ni dinero, pero voy a ir.
«Gastando menos, ahorrando recursos y aumentando la producción, consolidamos la Revolución» —sin saberlo, consolidando la Revolución, fíjate tú, y ahora gastando… euh. Abajo: «spending, saving, working, fighting, leading, voting» (gastar, ahorrar, trabajar, luchar, liderar, votar).
Ya me he comprado los billetes, para mí sola porque Pablo prefiere quedarse con los niños a venirse (¿? Gracias por la parte de quedarte con los peques). Mis padres no quieren volver, mi tío Fernando no es aconsejable que vuelva (dice la familia que le puede dar un patatús si ve en qué queda su sueño de juventud). Mi suegro ya ha ido.
El lunes 25 de marzo a las 11 de la mañana salgo de Madrid. Llegaré por la tarde a San José de Costa Rica, que es ahora donde vive mi hermana (gracias, hermana, por esta excusa fantástica).
A esa misma hora del día 2 de abril miento, saldré el día 3 (casualmente, mi aniversario —nota mental: mi anillo sigue sin aparecer—) de vuelta hacia Madrid, y llegaré al día siguiente día 4 de abril a las 11.
Y mientras tanto, iré a Nicaragua. A…
¿A dónde voy?
Buena pregunta. Yo sola (bueno, con mi hermana), ¿a dónde voy?
Se mezclan dos factores en mi visita a Nicaragua: conocer la Nicaragua que fue, cuando yo nací, y conocer la Nicaragua de hoy.
La Nicaragua, Nicaragüita de Carlos Mejía Godoy:
Yo era muy fan de pequeña: tengo una foto con él y los de la Palacagüina. La música era de lo poco que comprendía de Nicaragua. Ahora tendrá 70 años, dice la Wikipedia. Y que se presentó a las elecciones en 2006 como vicepresidente, con un partido llamado Movimiento de Renovación Sandinista, que tenía como lemas de campaña: «Yo soy el feo, señores. El feo que quiere una Nicaragua linda» y «Feo sí, pero no ladrón».
Y la Nicaragua del Cristo de Palacagüina:
Y la Nicaragua de la mujer hermosa del terrateniente, sin ir más lejos, véase NatassjaBolívar (Wikipedia — Miss Nicaragua 2013). Ojo con el sonido que es el Ai Eu Se Te Pego:
Y la Nicaragua del día de la mujer en Managua. Foto de esta semana pasada:
Marcha en Managua esta semana por el día de la mujer, foto de este artículo de El Nuevo Diario. Los carteles van firmados por Católicas por el Derecho a Decidir. Defienden: sí al aborto terapéutico, a la separación de Iglesia y Estado, y… «Jesús vivió con 12 hombres y nunca tuvo hijos… Donde hay amor… hay familia».
Lo digo completamente en serio, el que quiera venir, o presentarme a alguien que esté allí, o contarme su experiencia, que me lo diga con este formulario, o deje un comentario abajo del todo:
Sobre las ilustraciones
Una de las cosas que se echaba en cara a la cruzada de alfabetización es que era también una campaña de formación política pro FSLN. Es bastante natural que les saliera así, puesto que la iniciativa comenzó con el «y también enséñenles a leer». Aplicando aquello de que la pluma es más fuerte que el AK-47.
A veces, y según cuáles.
Las imágenes de este artículo las he sacado de los cuadernillos de alfabetización son de la web SandinoVive.org. Los ejemplos que he elegido no son los más llamativos en absoluto. Hay cuadernillos en castellano, inglés, miskito y sumo:
Este es el fin de semana de escribir la carta a los Reyes Magos. Yo ya tengo la mía ¿y vosotros? ¿qué habéis pedido? ¿habéis escrito ya la carta? ¿a qué estáis esperando? ¿es que no os ha obligado ningún niño de vuestra casa aún?
Este es el primer año que escribo una carta que va a leer la peque antes de que la echemos al buzón. Y lo que puedo contarle a ella, os lo puedo contar también a vosotros…
* PD: Este año me dijo un posible inversor escribe tu carta a los Reyes Magos. Y la escribí, vaya si la escribí. Pero esa es una carta diferente, es la de Júramelo, no la mía. Yo pido bastante menos… Por cierto, hablando de tecnología, mis listas de Amazon están aquí: [.ES], [.COM] y [.CO.UK] (nunca jamás las ha usado nadie, pero ahí están).
Los españoles tienen miedo a Halloween, como si celebrar algo que no es de aquí fuera perder lo que realmente significa ser español, que consiste en ir mañana al cementerio, limpiar las lápidas de tu familia, poner flores a nuestros muertos y hablar con los vecinos.
La fiesta española va de recordar a tus muertos. La fiesta americana, de recordar que vas a morir. De pasar miedo adrede. De convertir el miedo en disfraces y caramelos.
¿Queréis miedos y regalos? De eso vengo a hablaros hoy.
Regalos y miedo… El don del miedo, The Gift of Fear, de Gavin de Becker, es el libro que te explica que tener miedo es bueno, pero solo si tienes que elegir entre huir o luchar. Gavin de Becker es uno de los mayores expertos mundiales en evaluación de amenazas. Tanto si quieres aprender a tener menos miedo, a saber cuándo tiene sentido tenerlo y aprovecharlo como la habilidad que es, o cómo entender el miedo o asustar de verdad con lo que escribes (¡hablo de ficción!), este es tu libro.
Sí, este no es gratis, cuesta dinero… ¿cómo es posible que paguemos para que nos asusten? En casa tenemos un dicho a mí, es que las películas de miedo me dan miedo. No suelo verlas. Como fenómeno parecido, ya no veo telediarios ni leo el periódico, porque es que a mí las películas de miedo me dan miedo. Es increíble todo el dinero que se llega a pagar a cambio de… pasar miedo. Brrr…
Eliminar miedos
En serio, hay que vivir eliminando miedos uno a uno, es la única manera de aumentar nuestra zona de confort… empujando la barrera a patadas, si hace falta. Hay que ir hacia el miedo, porque es la única manera de avanzar.
Haz siempre aquello que te da miedo hacer – Ralph Waldo Emerson
El otro día en Madrid me duché, me puse un vestido bonito, y en el sofá de un amigo con una mantita me dispuse a leer The Casual Vacancy, el nuevo libro de J. K. Rowling, que había salido ese día. Las últimas sesenta páginas me las acabé anoche.
Es un libro muy bueno, con partes más graciosas y más trágicas. Aunque yo acabé llorando anoche igual que con Harry Potter and the Deathly Hallows, y conocía a estos personajes desde hacía mucho menos tiempo. Noto que está muy bien escrito en que anoche no podía pensar en esos personajes sino en esas personas.
Ahora estoy deseando que os lo leáis todos, porque si no ¿con quién lo voy a comentar? ¿De qué hablo sin hacer espoiler de nada? ¿De que va de un lugar muy parecido a donde yo crecí, pero en Inglaterra? ¿De que, imagínate un tema importante en la sociedad actual del primer mundo… pues sale?
Ayy. Así que hala, a leer. ¡Estáis tardando mucho!
Aparte de que amo a Neil Gaiman con todo el corazón que puedo dedicar a alguien que nunca he visto* sus palabras son una fuente de energía, en mi caso, energía creativa. El mensaje, esencialmente, es que de todo el sufrimiento que puedas, saques arte. Y de los días buenos también:
Life is sometimes hard. Things go wrong, in life and in love and in business and in friendship and in health and in all the other ways that life can go wrong. And when things get tough, this is what you should do.
Make good art.
I’m serious. Husband runs off with a politician? Make good art. Leg crushed and then eaten by mutated boa constrictor? Make good art. IRS on your trail? Make good art. Cat exploded? Make good art. Somebody on the Internet thinks what you do is stupid or evil or it’s all been done before? Make good art. Probably things will work out somehow, and eventually time will take the sting away, but that doesn’t matter. Do what only you do best. Make good art.
Make it on the good days too.
Significa:
La vida a veces es dura. Las cosas salen mal, en la vida, en el amor, en los negocios, en la amistad, en la salud y de todas las otras maneras en las que la vida puede ir mal. Y cuando las cosas se ponen duras, esto es lo que debes hacer.
Crea buen arte.
Lo digo en serio. ¿Tu marido se larga con una política? Crea buen arte. ¿Te aplasta la pierna y la devora una boa constrictor mutante? Crea buen arte. ¿Te inspecciona Hacienda? Crea buen arte. ¿Explota tu gato? Crea buen arte. ¿Alguien en internet piensa que lo que haces es estúpido o malvado o ya se ha hecho antes? Crea buen arte. Probablemente las cosas salgan bien de alguna manera, y al final el tiempo hará que pique menos, pero eso no importa. Haz lo que solo tú haces mejor. Crea buen arte.
Al principio no había tiempo ni espacio, pero a lo mejor durante un momentito, todo, todo lo que hay estaba en un sitio muy pequeño, como un dado del parchís.
Entonces estaba caliente y estalló. Se formaron las estrellas y los planetas y el sitio que hay enmedio y el tiempo que pasa. Se formaron galaxias y en una había una estrella, y esa estrella se hizo grande y pequeña y se convirtió en una nube de polvo. De esa nube de polvo salió otra estrella y otros planetas, y en uno de esos planetas había un charco. En ese charco aparecieron unas células que se copiaban a sí mismas, y se copiaban iguales y se copiaban diferentes. Y entonces aparecieron las algas y las plantas y los dinosaurios.
Los dinosaurios se murieron.
Los dinosaurios se murieron, sí, pero ya se habían convertido en pájaros y mamíferos, y entre los mamíferos había monos, y los monos aprendieron a usar herramientas. Los monos se inventaron el pan y la cerveza, aprendieron a contar cuentos y a hacer libros y también se inventaron internet. Ya no eran monos, eran personas. Entonces dos células como las del charco del principio se juntaron, y naciste tú. Y esta noche hemos ido a la feria, y ahora te estoy contando este cuento. Tú estás hecha de estrellas, y eres mi estrella. Buenas noches, preciosa, que duermas bien.