Categoría: viajes

  • Nos alejamos de la civilización

    -¿Cómo defines civilización?
    -Todo territorio con cobertura 3G.

    (De viaje con Spotify).

  • Dónde estaba cuando estaba de vacaciones

    Como ya dije por ahí, esta primavera fuimos a Río de Janeiro. En concreto nos quedamos en Ipanema, en un apartamento fantástico, con vistas al Cristo del Corcovado en obras cubierto con andamios, así es la vida 🙂 aunque aún sin grafitti y sin que prohibieran la entrada, como sucedió poco más tarde.

    Llovió e hizo mal tiempo algunos días, pero no tanto como una semana después de volvernos, con las inundaciones y desprendimientos. Así que las fotos en las que estamos con nubes negras en el Corcovado son extrañamente inquietantes, por un lado (se avecina la tragedia) pero curiosas porque estamos con cara de «uuh, qué desastre, qué oportunos somos», cuando lo peor estaba por llegar y nos íbamos a librar por los pelos. Nuestro avión fue de los últimos que salieron, aunque pasó una hora en la pista, esperando, por la lluvia. También nos libramos por muy poco de lo del volcán de Islandia.

    Y en todas las esperas, las siestas, las horas de dormir… estuve en los siguientes libros. Estando en verano, tenéis un libro empezado, tenéis excusa para cerrar el navegador y pasar de largo. Pero no os lo recomiendo. Lo que recomiendo es que compréis más libros de los que debáis, y leáis más de la cuenta.

    The Graveyard Book, de Neil Gaiman

    graveyard

    Le tenía muchas ganas al libro de Neil Gaiman, pero no lo había podido encontrar en inglés en España (a pesar de que he estado de librerías por ahí). Tiene una pila de premios bastante considerable, y al leerlo te das cuenta de por qué. Va de un niño que crece en un cementerio, a medio camino entre el mundo de los vivos y el otro. El resto, es mejor leer el libro.

    Por algún motivo, me da miedo meterme en páginas como Amazon porque tengo muchos libros por leer y una tarjeta de crédito. Vas cogiendo uno, otro y otro y ni siquiera pesan. Un peligro, vamos.

    Las ilustraciones de Dave McKean son increíbles, en lo que expresan con pocos trazos, y en cómo se integran con el texto.

    He intentado que mi hermano (16 años) se lo lea también en inglés, con un éxito bastante limitado de momento. Pienso que si quiere sacarse el First el nivel debería de ser suficiente, pero puedo estar equivocada. No es el único que quiere revitalizar su inglés en mi entorno, así que os lo recomiendo en cualquier caso.

    Middlesex, de Jeffrey Eugenides

    middlesexEste es uno de los únicos libros medio potables que encontré ya allí, o eso pensaba yo. Pero es un libro realmente memorable, de los que cierras y dices, «Caramba, me he leído un Buen Libro«. Tanto, que lo empecé de nuevo y me leí gran parte del principio para volver a visitar algunas de las cosas que se habían resuelto al final.

    Para los que oigáis hablar de él por primera vez (y tampoco os gustara Las Vírgenes Suicidas, la película) ganó en su día un Pullitzer y está considerada como una de las candidatas a «novela americana» esto es, de las que tratan de captar el espíritu de los EEUU. Y es curioso que lo sea, porque trata del viaje genético de la alteración de la 5-alfa-reductasa desde el Asia Menor de la invasión griega hasta Detroit (no menos). Me resulta curioso, puesto que finalmente es un libro sobre la identidad y la ambigüedad, y no es, en ese sentido, lo que uno consideraría el centro de la historia americana típica. Pero quizá por eso tiene sentido.

    El principio me recordó a Birds without Wings de Louis de Bernières, que me encantó también y comienza en el mismo sitio, en el mismo momento histórico, y también está asociado a una peli con fama de muy flojilla (La mandolina del capitán Corelli, que está basada en otro libro de Bernières).

    Lullaby, de Chuck Palahniuk

    lullabyLullaby habla sobre el poder de las palabras… ¿y si pudieras matar a alguien recitando una poesía? (de manera no figurada) ¿Cuántas veces podrías reprimirte?

    Para el resto, lean el libro…

    Por supuesto, no es raro que me llame la atención un libro sobre el poder de la palabra justa en el orden adecuado. Pero creo que, como novela, puede tener interés para otro tipo de personas, sobre todo por la parte de la magia y demás (que no suele ser un ingrediente de Palahniuk, en realidad).

    Diría que precisamente por ese uso de la magia es un libro que puedes usar para pasar de Palahniuk, que habla normalmente de vidas corrientes con decisiones clave, a Neil Gaiman, que habla de lo corriente en los mundos extraños (esto es una ocurrencia mía y está abierta a debate). A mí me ha recordado un poco a Anansi Boys, pero no sabría decir exactamente por qué. Claro que puestos a recomendar, os recomiendo Anansi Boys, American Gods, Fragile Things (o la selección más infantil M is for Magic), Jonathan Strange & Mr Norrell, y esencialmente todos los compañeros de estantería de esta novela ahora mismo.

    Invisible Monsters, de Chuck Palahniuk

    invisible_monstersCon este (un libro con mucha técnica, pero muy chulo) ya empiezo a haberme leído un gran porcentaje de los libros de Palahniuk, y el resultado es que tendré que empezar a ponerlo en mis listas de autores favoritos. Me gusta mucho cómo trata a sus personajes y sus tramas, cómo le da la vuelta a las situaciones y presenta las cosas. También recomiendo vivamente a todo el que pasa por mi casa que se lea «Non-Fiction» con artículos periodísticos/autobiográficos/sobre escribir suyos. Y sobre todo, la introducción, que cuenta cómo es el ciclo de escribir continuamente, y tiene partes que son muy citables y muy chulas. Si has venido a mi casa últimamente, y hemos pasado un rato delante de los libros, probablemente te he obligado a leer esto…

    If you haven’t already noticed, all my books are about a lonely person looking for some way to connect with other people.

    In a way, that is the opposite of the American Dream: to get so rich you can rise above the rabble, all those people on the freeway or, worse, the bus. […] An environment you can control, free from conflict and pain. Where you rule. […] We get there, and we’re alone. And we’re lonely.

    After we’re miserable enugh —like the narrator in his Fight Club condo, or the narrator isolated by her own beautiful face in Invisible Monsters— we destroy our lovely nest and force ourselves back into the larger world. In so many ways, that’s also how your wite a novel. You plan and research. You spend time alone, building this lovely world where you control, control, control everything. You let the telephone ring. The emails pile up. You stay in your story until you destroy it. Then you come back to be with other people.

    If your story world sells well enough, you get to go on book tour. Do interviews. Really be with people. A lot of people. People, until you’re sick of people. Until you crave the idea of escaping, getting away to a…

    To another lovely story world.

    And so it goes. Alone. Together. Alone. Together.

    En estos sitios estuve mentalmente, y estuvo bien descansar.

    Alone. Together. Alone. Together.

  • De vacas (introducción a guión de cómic)

    Hace años subimos los Pirineos, en plan familia y amigos. Un día incluso pasamos a Francia, que tenía los mismos pinos. Otro día nos perdimos unos pocos y los de la Guardia Civil dijeron a los demás que cuando lleváramos tres días por ahí mandarían a alguien, que estaban buscando aún al desaparecido de la semana anterior. Al bajar y recuperar la cobertura nos encontramos que alguien había puesto una olla de garbanzos a enfriar bajo nuestra caravana, haciendo que saltara todo el mecanismo antiterrorista y llegaran los de informativos de Antena3.

    En ese viaje batí uno de mis récords: cociné crepes para desayunar para unas treinta personas. Pero hoy os cuento algo que me cambió, en ese viaje.

    Subimos alto, hasta donde había nieve y caballos sueltos. Pero, subiéramos hasta donde subiéramos, por temprano que hubiéramos salido, por muy alto que escaláramos, en la cima siempre encontrábamos lo mismo.

    Una mierda de vaca.

    No una vaca. Un excremento de vaca. Una boñiga, vaya. No insisto más.

    Y desde aquel momento, mi respeto por las vacas aumentó increíblemente. Porque de todos los que íbamos, más o menos experimentados, al llegar arriba no nos quedaban fuerzas para imitar a la vaca. La vaca siempre se había adelantado. La vaca nos había ganado. La palabra «vaca» perdió toda connotación negativa. Las vacas ya no daban sólo leche, filetes y cosas bonitas de cuero. No. Las vacas merecían un respeto adicional.

    Por eso esta historia parece que va de una vaca. Pero no.

    (Continuará)

  • Noticias en contexto

    Los más implicados y cercanos ya lo saben, pero la noticia resumida es la siguiente:

    Ecografía de tres meses

    Una de las razones de que ande tan contenta últimamente es que estoy embarazada de tres meses.

    Espoilers

    • La fecha estimada del parto es el 4 de septiembre.
    • Va todo bien.

    Estoy cuidándome más que nunca, intentando dormir, comer, hacer ejercicio regular, ver amigos, no tomar disgustos, y por supuesto, emprender proyectos que me ilusionen (porque eso no hay quien lo cambie). En resumen, voy a hacer de 2010 un año en el que seré un tanto egoísta, dentro de lo que me deje y me dejen.

    Hay una cosa que tengo pendiente desde hace más de veinte años se quedará sin hacer este año. A pesar de que puedo perfectamente volar en el segundo trimestre, este año no iré a Nicaragua.

    No es por falta de ganas de viajar: a finales de mes nos vamos a Río de Janeiro: ya está casi todo listo. Me quedo con ganas de ir a la India a ver a Pablo en el ICM. Me cuentan que es altamente improbable que se repita, pero al parecer en agosto la mayor parte de las aerolíneas me denegarían el embarque.

    ¿Entonces por qué es?

    Aprovechando que soy mujer, nicaragüense de nacimiento, estoy embarazada y los chicos de Exige Dignidad de Amnistía me han pasado datos interesantes, os voy a contar por qué es mala idea estar embarazada en territorio nicaragüense hoy.

    Como embarazada del primer mundo y en España, no me puedo quejar de falta de atención médica. Llevo tres ecografías, dos análisis de sangre, una revisión dental, dos visitas a mi médico de cabecera y una a la matrona, y todo esto gratuitamente y sólo el primer tercio del embarazo. Mi probabilidad de morir es de una entre 25.000. Aproximadamente, la de que te toque el Gordo de Navidad comprando cuatro décimos diferentes.

    Si estuviera en el África subsahariana sería de una entre 26. Como que te pregunten en clase.

    En el peor de los casos, una de 7. Esta analogía ya daría mucho miedo.

    En total, en el mundo, muere una mujer cada medio minuto por problemas derivados del embarazo y el parto.

    Pero no es a eso a lo que voy.

    ¿Y Nicaragua qué?

    Esencialmente, por presiones de una religión mayoritaria (¿adivináis cuál?) han prohibido el aborto EN TODOS LOS SUPUESTOS, INCLUIDO EL TERAPÉUTICO. Esto quiere decir que si eres médico y tratas a una embarazada en peligro de muerte, y la salvas pero pierde el bebé, vais los dos a la cárcel por aborto provocado. Bonus para el médico: si mueren ambos, la familia probablemente te denuncie por negligencia médica (aunque para eso necesitarían dinero).

    No hablemos ya de casos de menores, violación o incesto:  también prohibido. Esto ha disparado los casos de suicidio de adolescentes embarazadas. No habría querido leer lo de las niñas violadas embarazadas de 10 a 14 años, pero lo he leído.

    Bola extra: no hay medios para distinguir un aborto provocado de uno espontáneo, así que si estás sufriendo uno, es como si tuvieras la peste.

    Así que os podéis imaginar que, al revés de lo que pasa aquí, la atención sanitaria a las nicas embarazadas ha caído en picado, no vaya a ser. Mirad cualquier prospecto: ¿qué semana no tiene jueves? ¿qué medicamento no es potencialmente letal? Este fin de semana quise un paracetamol (vaale, ando tosiendo un poco: nada grave) y daba miedo. Generalmente el consejo es aguántate hasta que puedas y luego hablamos. No me lo tomé.

    En Nicaragua es: aguántate hasta que sea cosa de vida o muerte, y luego… muérete. Cojonudo.

    VIH, cáncer, malaria, complicaciones en el parto, violación, pobreza y como si fuera poco el gobierno y la iglesia en tu contra. Es fantástico. Qué ganas de ir de visita.

    Te lo cuentan los propios nicaragüenses (incluida la asociación de obstetras: esencialmente todos los médicos del país se oponen):

    Aquí tenéis un PDF corto (8 páginas).
    Aquí el informe completo (52 páginas).

    Durante mi embarazo, y en mi vida en general, intento no coger disgustos innecesarios, ni acercarme a sitios donde mi vida no valga nada gracias a las presiones de fundamentalistas religiosos. Los derechos reproductivos (el derecho a reproducirse y el derecho a NO reproducirse, muchas gracias) son derechos humanos fundamentales. Y los derechos humanos van en pack. Son indivisibles. Sin salud no hay vida. Sin derechos reproductivos no hay libertad.

    Feliz día de la mujer.

  • Tim Minchin y el espíritu navideño

    Tim Minchin y el espíritu navideño

    Hay pocas cosas traducidas de Tim Minchin porque por alguna razón prefiero encargarme de mis clientes que de las cosas que me apetece traducir. No sé si eso cambiará. Quizá esta noche haga que cambie un poco.

    Hace ya unos años, estaba yo embarazada de viaje por Europa (no es broma, lo cuento otro día), y fui a Edimburgo.

    En Edimburgo estaban un gaditano y una medio canadiense. Fuimos a verles una nicaragüense residente en Cartagena y un granaíno residente en Darmstadt. (Así debería empezar algún chiste). El (aún futuro) padre de mi hija estaba en algún congreso en Brasil o algo parecido.

    En Edimburgo, en Agosto.

    Exacto. Justo antes del Festival. Fuimos a ver algunas obras de teatro ese verano. Cada uno de los cuatro eligió un espectáculo, y a la salida de Puppetry of the Penis, una chica muy maja nos regaló entradas para un tal Tim Minchin.

    Era una chica muy maja, y en su identificación ponía Ms. Minchin.

    – Are you his wife or his sister? ¿Eres su mujer o su hermana?
    – I’m his sister, soy su hermana, dijo sonriendo.

    Fuimos.

    Y fue lo mejor que habíamos visto en años. Yo me hice una foto con él, y a la vuelta la usé para practicar el blanqueo dental digital.

    Tim Minchin and Bego Martinez

    Compramos su disco, las bolsas de tela, se hizo fotos con nosotros y nos firmó todo (bueno, casi). En mi bolsa pone:

    Name your child after me.

    Tim.

    Decidimos que seríamos su club de fans. Incluso compramos el dominio, TimMinchinFanclub.com.

    Después pasaron cosas que no me corresponde contar y menos en un blog, y el proyecto se quedó abandonado. Hay varias páginas de fans, pero la oficial, Angry Feet, es muy buena. Tiene hasta partituras de piano.

    Ese mismo mes ganó el Perrier Award, el premio que le dan al mejor de los nuevos en el Festival. Desde ese momento no ha dejado de sonar por todas partes.

    Me he estado regalando sus discos, pidiéndolos a Australia, durante estos cuatro años y pico.

    Ahora os regalo la traducción de esta canción navideña, aprovechando que hasta Neil Gaiman la enlaza. No es lo mejor que tiene, ni mucho menos, pero por lo menos estamos en la época. En la primera línea, el texto original, y en la segunda mi traducción. En principio, está pensada para entender el poema, no para lectura en voz alta.

    Al final os recomiendo muchas más canciones.

    El último proyecto de Tim es el corto de su poema beat de 9 minutos Storm. Aquí está el poema y aquí el blog de producción de Storm.

    Es barato convencerme para que traduzca más cosas de Tim Minchin. ¡Que lo pida alguien!

    White Wine in the Sun – Vino blanco al sol

    I really like Christmas
    Me gusta mucho la Navidad

    It’s sentimental I know but I just really like it
    Es sentimental, lo sé, pero me gusta de verdad

    I am hardly religious
    Soy muy poco religioso

    I’d rather break bread with Dawkins than Desmond Tutu to be honest
    Prefiero partir pan con Dawkins que con Desmond Tutu, para ser sincero

    And yes I have all of the usual objections to consumerism
    Y sí, tengo todas las objeciones usuales al consumismo

    To the commercialisation of an ancient religion
    A la comercialización de una antigua religión

    To the westernisation of a dead Palestinian
    A la occidentalización de un palestino muerto

    Press-ganged into selling Playstations and beer
    Reclutado a la fuerza para vender Playstations y cerveza

    But I still really like it
    Pero aun así me gusta de verdad

    I’m looking forward to Christmas though I’m not expecting a visit from Jesus
    Estoy deseando que llegue la Navidad a pesar de que no espero una visita de Jesús

    I’ll be seeing my dad
    Veré a mi padre

    My brother and sisters my gran and my mum
    A mi hermano a mis hermanas a mi abuela y a mi madre

    They’ll be drinking white wine in the sun
    Estarán bebiendo vino blanco al sol

    I’ll be seeing my dad my brother and sisters my gran and my mum
    Veré a mi padre, mi hermano, mis hermanas, mi abuela y mi madre

    They’ll be drinking white wine in the sun
    Estarán bebiendo vino blanco al sol

    I don’t go in for ancient wisdom
    No me va por la sabiduría antigua

    I don’t believe just ‘cos ideas are tenacious it means that they are worthy
    No creo que simplemente porque las ideas sean tenaces quiera decir que merecen la pena

    I get freaked out by churches
    Me rayan las iglesias

    Some of the hymns that they sing have nice chords but the lyrics are dodgy
    Algunos de los himnos que cantan tienen acordes majos pero las letras son chungas

    And yes I have all of the usual objections to the miseducation
    Y sí, tengo todas las objeciones usuales a la mala educación

    Of children who in tax-exempt institutions
    de niños, a los que en instituciones exentas de impuestos,

    are taught to externalize blame
    se les enseña a exteriorizar la culpa

    And to feel ashamed and to judge things as plain right and wrong
    y a sentirse avergonzados y a juzgar las cosas como simplemente buenas y malas

    But I quite like the songs
    Pero me gustan bastante las canciones

    I’m not expecting big presents
    No espero grandes regalos

    The old combination of socks, jocks, and chocolates is just fine by me
    La vieja combinación de calcetines, calzoncillos y bombones me viene bien

    Cos I’ll be seeing my dad
    Porque veré a mi padre

    My brother and sisters my gran and my mum
    A mi hermano a mis hermanas a mi abuela y a mi madre

    They’ll be drinking white wine in the sun
    Estarán bebiendo vino blanco al sol

    I’ll be seeing my dad my brother and sisters my gran and my mum
    Veré a mi padre, mi hermano, mis hermanas, mi abuela y mi madre

    They’ll be drinking white wine in the sun
    Estarán bebiendo vino blanco al sol

    And you my baby girl my jet-lagged infant daughter
    Y tú mi niña, mi hija bebé con jet-lag

    You’ll be handed round the room like a puppy at a primary school
    Darás vueltas de brazo en brazo por la habitación como un cachorrillo en un colegio

    And you won’t understand, but you will learn one day
    Y no lo entenderás, pero un día aprenderás

    That wherever you are and whatever you face
    Que donde quiera que estés y lo que sea a lo que te enfrentes

    These are the people who’ll make you feel safe in this world
    Estas son las personas que te harán sentirte segura en este mundo

    My sweet blue-eyed girl
    Mi dulce niña de ojos azules

    And if my baby girl when you’re twenty-one or thirty-one
    Y mi niña pequeña cuando tengas veintiuno o treinta y uno

    And Christmas comes around and you find yourself nine thousand miles from home
    Y llegue la Navidad y te encuentres a nueve mil millas de casa

    You’ll know whatever comes,
    Sabrás que venga lo que venga,

    Your brothers and sisters and me and your mum
    Tus hermanos y hermanas y yo y tu madre

    Will be waiting for you in the sun
    Te estaremos esperando al sol

    Girl when Christmas comes
    Niña cuando llegue la Navidad

    Your brothers and sisters, your aunts and your uncles
    Tus hermanos y hermanas, tus tías y tus tíos

    Your grandparents, cousins and me and your mum
    Tus abuelos, tus primos, y yo y tu madre

    Will be waiting for you in the sun, drinking white wine in the sun
    Te estaremos esperando en el sol, bebiendo vino blanco al sol

    Darling, when Christmas comes, we’ll be waiting for you in the sun
    Cariño, cuando llegue Navidad, te estaremos esperando al sol

    Waiting for you
    Esperándote

    Waiting
    Esperando

    I really like Christmas. It’s sentimental I know.
    Me gusta mucho la Navidad. Es sentimental, lo sé.

    Acabamos de llegar de Úbeda, de ver a alguien antes de que vuelva a Pekín y quizá no nos volvamos a ver en meses. Así que estoy con el espíritu navideño subido, y este cuento con traducción va dedicado: para ti, Quique, que no comentas nunca. Pero estás ahí.

    Su web tiene área de descarga: http://www.timminchin.com/media/

    Otras canciones de Tim Minchin que me encantan:

    • If You Really Loved Me
    • Rock and Roll Nerd
    • Mitsubishi Colt
    • Inflatable you
    • You Grew On Me
    • Canvas Bags
    • Dark Side
    • Some People Have it Worse than Me

    ¿Cuál os gusta más?

  • Estoy en el #EBE09

    mesas vip

    Estoy en el EBE09. A dos metros de Enrique Dans, para más datos. Podéis seguir lo que voy haciendo en Twitter:

    http://twitter.com/minibego

    Podéis seguir la avalancha de información de todos los blogueros y tuiteros en:

    http://twitter.com/#search?q=%23ebe09

    Y ahora, a escuchar 🙂

  • Aunque no puedas ver

    Es duro no poder ver lo que pinta tu pareja, más aún cuando a tu alrededor no paran de llamarlo para que muestre los cuadros, dé conferencias, o envíe fotografías.
    Hubo un tiempo en el que quise operarme, pero me dijeron que tendría que dejarlo todo durante diez años. Que iría de quirófano en quirófano, y que no había garantías de que al final pudiera distinguir formas o colores con claridad. Lo pensé, y decidí seguir con mi profesión y mi vida, aunque no pudiera ver las cosas a las que él estaba dedicando la suya.
    —¿Qué haces, amor?
    —Estoy pintando.
    —¿Y… cómo vas? ¿consigues avanzar?
    —No acabo de conseguir lo que quiero conseguir. Pero sé que si lo sigo intentando, llegará un punto en el que o lo habré conseguido, o sabré que es imposible para mí.
    —¿Y el último cuadro que hiciste? ¿Sabes ya algo de la galería que te gusta?
    —Lo tienen allí parado ya seis meses, y siguen haciéndome esperar. Si no lo quieren allí tengo pensada otra, pero claro, no es igual. La gente irá a verlo si saben que está allí, los que me conocen y los que no. Pero sabes que la gente asocia el nivel de la galería con el del cuadro. Cuanto peor sea la galería, y menos céntrica esté, menos interés tendrá la gente en darse el viaje para ir a verlo. Y mientras no me lo devuelvan, no puedo hacer nada.
    —¿Pero lo subiste a la web, no? La gente sabe que existe.
    —Sí, pero no se ve igual, no se entiende igual. Además no hablarán tanto de él hasta que haya una exposición.
    —¿Se ha secado el último que hiciste? Puedo ayudarte con el marco.
    —Sí, bueno… lo he enmarcado yo, al final. Pero si quieres darle un repaso a las juntas, estaría bien.
    —Cada día lo haces mejor tú solo. Sabes que yo sólo lo hago porque me hace ilusión participar en algo.
    —Lo sé.
    —Ojalá pudiera ver tus cuadros.
    —No importa.
    —Sí, sí que importa. Vamos a esas fiestas y todo el mundo habla de pintura todo el rato. La gente te admira mucho y quiere hablar conmigo de lo mucho que les gustan tus cuadros. Yo sólo puedo decir que sí, que parece que a la gente le gustan. Que a los pintores buenos les pareces prometedor. Que trabajas muy duro y que te importa de verdad. Que he pasado la mano por la pintura, y que a veces las líneas son suaves, y a veces son rugosas. Que hay cuadros con los que has sufrido durante meses, y otros pequeños que son el fruto de una noche en vela. De cuando me acuesto y estás pintando, y me despierto y sigues en el mismo lugar. De cuando vamos en el coche, y estás callado, y sé que piensas en tu cuadro.
    —A mí no me importa que no puedas ver. Hay cosas en el mundo que no son pintura.
    —Sí, pero no te importan tanto.
    —Tú me importas más que todos los cuadros.
    —¡Pero no podemos hablar de ellos! No puedo decirte lo que pienso, no puedo ayudarte.
    —Sí que me ayudas. Pones música, y te encargas de que el ordenador siga funcionando.
    —Eres un desastre con la informática. No te interesa nada.
    —Sólo me interesa lo que me ayuda a trabajar. Lo demás no.
    —Podrías poner interés y aprender miles de cosas.
    —Sé que si sale algo útil, te enterarás por mí. Como con la web que me hiciste con las estadísticas de visitantes. O cuando me instalaste el correo en el móvil, o lo de los blogs.
    —Ya.
    —Por cierto, me han invitado a otra cosa.
    —¿A otra? ¿dónde? ¿cuándo?
    —Es algo conmemorativo en Brasilia. Entre Seúl en noviembre y Fortaleza en mayo.
    —Puf. ¿Y vas a ir?
    —No lo sé aún.
    —¿No es mucho con lo de la India el verano que viene?
    —A lo mejor sí. Es mucho trote.
    —Yo no sé a cuántas cosas puedo ir, paseando por salas donde no veo lo que hay colgado en las paredes, escuchando conferencias en las que no sé de qué hablan.
    —Está claro, lo entiendo.
    —A las tuyas voy porque me gusta oír el entusiasmo con el que cuentas qué has aprendido, y escuchar lo que murmura la gente.
    —Je, je, eso es divertido.
    —Me acuerdo de aquel chico se puso a hablarme como si pudiera ver. Fue horrible.
    —Horrible, ¿por qué?
    —En cuanto le dije que yo no podía ver, se quedó callado, como si yo ya no estuviera allí.
    —El pobre, ya no sabría qué tema sacarte. Pasan mucho tiempo con otros pintores ¿sabes? Quizá no se le ocurría de qué te podría hablar.
    —Supongo.
    —No te lo tomes a mal.
    —No, después en la fiesta me sacó a bailar salsa.
    —Es buena gente, pero le cuesta salir de su tema.
    —¡Tuvo que pedirle a otro que me lo preguntara!
    —¿Ves? Y el otro sí estaba hablando contigo.
    —Es verdad. Él y ese otro señor mayor tan majo que me dijo que eras muy creativo.
    —Te apuesto lo que quieras a que no ha dedicado diez minutos a un cuadro mío en la vida.
    —Qué exagerado eres. Ése sí era majete. No me habló de pintura ni un solo minuto.
    —Pues qué suerte, porque no tiene fama de eso.
    —¿No?
    —Pues no.
    —Qué cosas. En fin, ya sabes que yo sólo voy por viajar contigo, probar la comida de todos esos sitios, pasear por otras playas, sentir otras brisas del mar… oír otras olas…
    —¡Y esos los bufés de desayuno! ¡Qué buenos! ¿A que sí?
    —Sí, pero de vez en cuando estaría bien ir a un sitio en el que no hubiera ninguna exposición, y te tuviera para mí sola.
    —Sabes que cuando salgo tengo compromisos, que es por lo que me pagan el viaje.
    —… y si no fuera por ello no podríamos pagarlo. Ya. Tus padres sí que lo disfrutan. Como también son artistas, tienes suerte.
    —Sí, bueno, hacen cosas parecidas, pero no son de pintura exactamente.
    —Otros sólo sabrían que sales en la radio.
    —Calla, calla, qué vergüenza. Y qué difícil es hablar con periodistas. Explicar lo que hago… para gente que no lo está viendo…
    —Supongo que por eso me gustan tus entrevistas. Porque haces ese esfuerzo para otros, y yo lo entiendo un poco mejor.
    —Me cuesta mucho.
    —Pero a tus padres sí que se lo puedes explicar más o menos. Además sus compañeros sí que lo aprecian, y les dan la enhorabuena por lo que haces. Es una suerte que comprendan a qué te dedicas, y estén orgullosos. Otros no lo entenderían.
    —Es que soy un chico con suerte.
    —¿Aunque yo no pueda ver?
    —Aunque no puedas ver.

    Este microrrelato está dedicado a los que me preguntan cómo es estar casada con un matemático, sin ser matemática. Es más o menos así.

    CC: Begoña Martínez, Atribución, Compartir Igual.
    Creative Commons License
    Aunque no puedas ver, por Begoña Martínez tiene una licencia  Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España.

    Bonus por leer hasta el final

    Anécdota real:

    Profesor de la Licenciatura de Matemáticas, en clase: ¿Sabéis dónde está vuestro compañero Fulanito?

    —Lo ha dejado. Va a dedicarse a la (literatura, bellas artes, música).

    —Hace bien. No era lo bastante creativo para ser matemático.

  • Lo que Mary Jane ha decidido

    ¿Qué decidiría al final Mary Jane? ¿Responsabilidad, cambios y pasta en Madrid? ¿O aventura, y retos diferentes en Cuba, para luego volver a casa (o no)?
    Decisión (en realidad estas dos fotos son en Cartagena pero sirva para ilustrar el concepto)
    Aquí tenéis la respuesta:

    Mary Jane 22 julio 2009 a las 5:25 pm
    En primer lugar, gracias a todos los que habéis hecho comentarios en este blog y por otros medios, de verdad que han sido muy útiles y los he tenido en cuenta. Creo que casi todos me conocéis, pero no por este nombre, aunque la mayor parte me habéis tratado poco, por lo que ha sido interesante ver vuestras opiniones sin saber bien de quién hablabais.
    Puesto que habéis ayudado de alguna manera con esta decisión, es justo que os informe del resultado: me quedo con la opción A, Cartagena-Cuba-Cartagena (aunque quién sabe qué pasará después o dónde acabaré).
    Tengo que admitir que Madrid me tentó mucho e iba ganando puntos la mayor parte del tiempo. Además, ir a Madrid no suponía abandonar para siempre pensando la idea de tener una experiencia personal de cooperación durante unos meses, en Cuba o donde fuera. Sin embargo, en el último momento surgió un aspecto, no el fundamental pero sí uno importante, que no cuadró y me creó una mala sensación. Así que decidí que mi vida de ahora, con el camino que he emprendido y lo que se me abre en el futuro, me hace feliz y que no iba a cambiarla por algo distinto si no me convence al 100%.
    Así que, ya sabéis, si queréis visitar Cuba entre noviembre y abril, podéis contactar conmigo a través de Bego. No estaré en La Habana sino en la otra punta de la isla, en la “Cuba profunda y real”, que seguro será toda una experiencia de vida, justo lo que yo quería.
    Gracias de nuevo a todos.

    ¿Sorprendidos?

    La otra noche soñé que me iba con ella a Cuba. Mientras estábamos allí ella  tenía sus asuntos y yo los míos: mi trabajo intentaba establecer vínculos entre organizaciones locales y españolas para realizar proyectos conjuntos, pero no me daba tiempo a terminar las cosas que quería haber hecho allí y le comentaba a Mary Jane mientras tomábamos un helado que tendría que cambiar el billete y quedarme un poco más de tiempo. Lo siguiente que aparece en el sueño soy yo misma contándole a Fidel Castro en una reunión que los derechos LGBT son derechos humanos y son importantes. Me despierto con la sensación de que era como intentar explicárselo a mi abuelo, que en paz descanse, que era sindicalista. En la misma fábrica que el padre de Pérez-Reverte, para más señas.

    Para mí, la conclusión de este sueño es que no descanso ni durmiendo…  y que echo mucho de menos a mi abuelo. Fue el que consiguió que mis padres nos subieran la paga cada año con el IPC, excepto aquellos años en los que a los funcionarios les congelaron el sueldo; a nosotras, por tanto, nos congelaron la paga. De ésa no nos supo sacar, pero siguió enseñándonos cosas: a mí, a guardar trastos viejos para luego reconvertirlos a otros usos. Cada vez que veo a mi hija coger varios juguetes, una cuerda y un tornillo de juguete y hacer un regalo para mamá me acuerdo de los inventos del abuelo, lo que él llamaba los sisales. Si sale bien, y si no… pues nada.

    Mary Jane: si ves a uno de los Castro, dile que he tenido un sueño. Que tengas muy buena suerte, y aprendas mucho. Todo es, al final, un sisale.

  • La decisión de Mary Jane

    Seré breve, porque tengo delante a Mary Jane. Sirva para decir que Mary Jane no soy yo, ni es María, es otra persona, pero este no es su nombre real, por si lo habíais dudado. Estamos al fresco en un FresCo, y tiene el siguiente dilema:

    Chica de 34 años, sin ataduras familiares, con hipoteca en su ciudad actual y oposiciones aprobadas en mando intermedio universitario, con Máster en Cooperación Internacional a medio hacer, se encuentra con la siguiente encrucijada:

    Opción A

    Seis meses de prácticas remuneradas en Cuba (600€/mes) de cooperante como parte del máster, y vuelta a su puesto habitual (o no…) con reserva del mismo. Nivel de estrés previsto: bajo.

    Opción B

    Puesto de responsabilidad en entidad semipública, con contrato laboral, de 9 a 18h en Madrid (50.000€ brutos/año), al menos dos años, sin reserva de puesto, y con problemas para terminar el máster. Viajes abundantes incluidos. Nivel de estrés previsto: alto.

    Las opciones son mutuamente excluyentes. ¿Qué debe hacer nuestra amiga Mary Jane? Pues eso os preguntamos, amables lectores. Tiene hasta mañana martes por la noche para elegir. Quedarse no se va a quedar.

  • Japón: game over. Jueves 14, ponencia en el Día del Emprendedor.

    Nara sin sakura
    Nara sin sakura

    Aprovechando que Lucía duerme y P está jugando al Texas Hold’em con los matemáticos, cierro el Factusol, el correo y todo un ratito y os cuento algunas cosas… estoy muerta, así que este artículo tiene dos resultados garantizados (Simpsons: ¡Nosegarantizanresultados!): desconexión de la temática interna y probablemente (argh) alguna erratilla.

    Vayamos por partes.

    El jueves estaré en el Día del Emprendedor de la Región de Murcia (¡como ponente!) en Cartagena, en vez de en el 25 aniversario de Greenpeace, en Murcia. Si estáis en la Región, deberíais ir a una de las dos cosas.

    La celebración de Greenpeace es a las 19:30 así que no son del todo incompatibles.

    La ponencia en la que participo, junto con Amelia González, es a las 10:00. Estaré todo el día en Cartagena.

    Para ir al Día del Emprendedor habrá autobuses gratuitos desde Murcia para los inscritos (hay que inscribirse de todas maneras, gratis, en emprendeconinfo.com).

    Bellas Artes.

    Me encanta. Soy la peor de la clase, y aun así, soy muy feliz.

    Japón.

    Se acabó el viaje a Japón. De hecho, a la semana siguiente del post anterior, cuando volví a Nara con Pablo, ya no quedaba apenas ningún cerezo en flor. Tempus f*ing fugit, como dice Zor, atrapa el sakura, haz hanami mientras puedas, y demás.

    Tengo que publicar todo sobre el viaje a Japón, puesto que hasta tengo una petición formal de Paco (¡lo escribiré!).

    Temas pendientes, por tanto:

    • Por qué no me he quedado a vivir en Japón, a pesar de la tentación (respuesta corta: porque me ha parecido más conservador/discriminatorio aún que Murcia, quién lo iba a decir, y me ha resultado incómodo).
    • Todos los motivos para quedarse para siempre, a pesar de eso: sashimi, ternera de Kobe, aparatitos con botones, tecnología, cultura, limpieza, ¿he dicho lo tecnológico que es todo?, la caligrafía, el sashimi, los móviles con internet de alta velocidad, ¿la ternera de Kobe ha salido?, los tacones de aguja en el metro, el hanami, ¿sashimi lo he dicho ya?, lo manga que es todo, que los trenes lleguen siempre a tiempo, los aseos públicos con desinfectante y olor a flores, la ternera de Kobe, el paisaje humano, ¿he dicho ya la tecnología, el sashimi y la ternera de Kobe?).
    • Esquizofrenia o bipolaridad de la moda japonesa (diario versus fin de semana versus cosplay), las medias por la rodilla, los pinkis de moda, y por qué Lucía no llevará jamás uniformes japoneses de colegio, si puedo evitarlo.
    • El misterio de los Girl’s Bar. ¿Qué son? Y si son lo que sospechamos ¿por qué es tan aburrido?
    • La manta raya de cuatro metros del Acuario de Osaka, jugando.
    • Nara.  El edificio de madera más grande del mundo, el buda bajo techo más grande del mundo, y el merchandising de Hello Kitty (o Doraemon; o Snoopy) en el regazo de Buda más kitsch del mundo.
    • El día que llamaron a Pablo para decirle que era uno de los 100 líderes del futuro según la revista Capital. (Procrastinators: leaders of tomorrow).
    • Los Spanish Churro del Starbucks (¡Mini Churoky!)

    Y… eso os contaré, más o menos. A ver si poniendo la lista primero, me animo a hacer actualizaciones cortitas.

    ¡Nos vemos el jueves!