Autor: Begoña Martínez

  • 2011

    2011

    Hice hace poco una lista de resoluciones a posteriori para 2010. Sé que es trampa, pero es mucho más gratificante.

    La verdad es que 2010 ha traído más de lo que me habría atrevido a soñar a estas alturas del año pasado: una nueva socia, cambiar la forma jurídica de Matiz, tener un hijo, perder peso (atentos a estas DOS cosas anteriores, simultáneamente), tomarme unos meses de descanso de la dirección de la empresa, echar a rodar Júramelo (que antes no tenía nombre), cambiarme al Mac, hacer deporte sistemáticamente, aprender a hacer sushi, volver a estudiar música (¡clases de canto!), escribir casi media novela, escribir con regularidad en el blog, volver a leer por placer en grandes cantidades.

    Visto todo en conjunto, y sabiendo que ha ocurrido ya, apenas me lo puedo creer. Parte de la felicidad que me embarga últimamente (porque últimamente soy muy, muy feliz) se debe a que ya no me siento tan atascada otras cosas, que consigo las cosas que me propongo. Por fin tengo sueños nuevos y no me angustia no tener un plan B. No sé si es que ya no me angustia no tenerlo o que en el fondo ya lo tengo, pero ahí está, y feliz estoy.

    2010 parece además el año karma necesario para hacer media con 2008, un año que tuvo momentos buenos y rachas horrorosas y terroríficas. Finalmente las cosas a las que uno tiene miedo (abandono, fracaso, frustración) no son tan malas cuendo se te vienen encima como cuando tú te autoflagelas anticipándote a ellas. En cierto modo cuando algo ha salido mal es un alivio que haya salido mal ya, y poder por fin pensar en otra cosa. Y cuando por fin puedes pensar en otras cosas, puedes hacer otras cosas.

    Me está gustando mucho esto de escribir.

    Sé que suena a obviedad viniendo de una traductora, pero no me había puesto a buscar placer en algo que claramente se me da bien. Siempre he dedicado mi tiempo a aprender a hacer otra cosa (tango, cantar, dibujo), quizá porque me encanta la sensación de aprender algo nuevo que no se me da bien, a veces más que el hacer algo que ya sé que se me da bien hacer.

    En ese sentido, es igual que la ludopatía y la empresa. Siempre he dicho que la sensación de tener una empresa (de emprender) es parecida a la sensación de estar cayendo en la ludopatía. Para disfrutar ambas cosas te tiene que gustar perder. Mi sensación es que si a la gente le gusta el juego es porque les gusta perder. Cuando juegas, lo que ocurre más a menudo es que pierdes. Obviamente juegas para ganar, pero en porcentaje, sobre todo al principio, sobre todo cuando tiene algún interés, pierdes. A mí no me gusta el juego, intuyo, porque no me gusta perder. En el mismo sentido, para emprender tienes que soportar muy bien perder, porque la mayor parte del tiempo, sobre todo al principio, sobre todo cuando tiene algún interés, en cierto sentido estás perdiendo. Incluso las cosas que salen bien podrían haberse hecho antes, podrían haberse hecho mejor, podrían…

    Quizá no podrían, es cierto, pero la sensación desde dentro se le parece.

    Como mi primer árbol lo planté a los seis años, y en 2010 (y en 2006, claro) he tenido un bebé, supongo que ahora toca el libro (uno de ficción, el plan de empresa no cuenta). 2011 puede muy bien ser el año en el que escriba mi primera novela (o mis primeros 12 cuentos cortos completos). En el que ilustre alguna cosilla.

    Espero merecer otro año como ha sido el 2010. Y os deseo a todos un 2011 tan bueno, al menos, como ha sido 2010 para mí.

  • Justicia a la Obama

    To recap «Obama justice»: if you create an illegal worldwide torture regime, illegally spy on Americans without warrants, abduct people with no legal authority, or invade and destroy another country based on false claims, then you are fully protected.  But if you expose any of the evils secretly perpetrated as part of those lawless actions — by publishing the truth about what was done — then you are an Evil Criminal who deserves the harshest possible prosecution.

    Para resumir la «Justicia a la Obama»: si creas un un régimen ilegal mundial de tortura, espías a estadounidenses sin garantías, secuestras personas sin autoridad legal, o invades y destruyes un país basándote en acusaciones falsas, entonces estás completamente protegido. Pero si difundes alguno de los males perpetrados en secreto como parte de esas ilegalidades (publicando la verdad sobre lo que se hizo) entonces eres un Malvado Delincuente que merece la persecución más dura posible.

    Traducido a vuelapluma de este artículo de Glenn Greenwald.

  • Conectados con la libertad

    Mientras tenga una conexión con la libertad, no pertenezco del todo a la prisión. Porque parte de mí vive allí, y sólo una parte de mí sigue encarcelada aquí.

    (Igor Sutyagin en el vídeo Las palabras cambian vidas, que podéis ver un poco más abajo)

    Como dije a principio de noviembre, me he kicked myself in the ass / dado una patada motivado a mí misma para hacer las cosas que quiero hacer. En lenguaje de autoayuda/emprendedurismo (mismo da que da lo mismo), he puesto a mi alcance las herramientas necesarias para llevar a cabo los objetivos que he priorizado y para las que me he preparado.

    Uno de esos objetivos es escribir: escribir más, mejor y sobre lo que me importa. He descubierto que todos esos factores me hacen feliz, no sólo cuando lo hago, sino durante el resto del tiempo (saber que he escrito; saber que escribiré; cómo funciona mi mente mientras tanto).

    Pero hoy no he venido para hablar de mi libro, sino de la maratón de cartas de Amnistía Internacional que empezó el día 4 y dura hasta el próximo día 14. Viene a cuento porque este viernes 10 de diciembre es el día mundial de los derechos humanos. Eligieron mal día porque en España es siempre después o durante un puente, y es difícil organizar cosas cuando todo el mundo está de viaje. Pero estando de viaje, señores, es un buen momento también para escribir una carta ¿no es cierto?

    ¿Y para qué sirve mandar una carta?

    Pues es muy buena pregunta, y las personas salvadas o animadas por estas cartas son las que mejor pueden hablar de ello. En resumen, llaman la atención sobre un tema o una persona, y se hace saber que no puede ser ignorado. De poco sirven los WikiLeaks (como si no supiéramos lo que sucede; como si no supiéramos cosas peores) si dejamos que la información nos entre por un oído y nos salga por el otro sin hacer nada, sin que sirva para cambiar vidas. Por cierto: vean en el blog de María Barrios las cartas (en español y traducidas al inglés, francés, alemán) a los periódicos que recibieron la documentación de WikiLeaks, que deberían apoyar a su fuente, por ética periodística.

    Hablemos del sistema otro día; hablemos ahora de las vidas concretas:

    Según mi experiencia, la atención y la presión de la sociedad internacional pueden ayudar a mejorar las condiciones de las personas encarceladas. La Maratón de Envío de Cartas es una buena idea.
    Bu Dongwei, liberado de un campo de “reeducación por el trabajo” de China en julio de 2008.


    De este vídeo de Bu Dongwei:

    Aunque no recibí ni una sola de esas cartas, sí noté el cambio de actitud de los guardias. Si saben que el mundo exterior se está movilizando  y se preocupa por cierta persona, mejorarán la situación de esa persona.

    De este vídeo de Igor Sutyagin:

    Lo último que quiere la administración de prisión es ser el foco de la atención.

    En resumen es el problema que tienen ahora mismo los gobiernos del mundo con Julian Assange: no pueden hacerle desaparecer sin que muchas personas se preocupen por él. Pueden intentar cambiar el tema, intentar que la gente a su alrededor reaccione como si ya estuviera juzgado, condenado y hubieran tirado la llave, como si tuviera la peste (véase: Amazon, PayPal, Visa, MasterCard). Tiene narices que sean los bancos suizos los que vayan a salvar la situación. ¡Los bancos suizos!


    Los peores enemigos de los derechos humanos son la indiferencia y el olvido.

    ¿Tienes un boli? Pues puedes firmar estas cartas ya escritas (.doc), leer un resumen de la campaña o escribir tu propia carta con la información de estas fichas:

    1. Familias desalojadas en Romanía (con carta de ejemplo en rumano)
    2. Femi Peters – Gambia (posesión y utilización de megáfono)
    3. Khady Bassene – Senegal (busca a su marido desaparecido; ha recibido un certificado de defunción con fecha de 4 meses antes de la desaparición)
    4. Mao Hengfeg – China (perturbadora del orden social Chino)
    5. Norma Cruz – Guatemala (no se investigan las amenazas de muerte que recibe por su trabajo documentando violencia contra las mujeres)
    6. Padre Alejandro Solalinde – México (intimidado por el gobierno por mantener un refugio para migrantes)
    7. Saber Ragoubi – Túnez (juzgado injustamente, torturado, condenado a muerte y en aislamiento)
    8. Su Su Nway – Myanmar (activista en la cárcel, en aislamiento y a la que se le niega atención médica)
    9. Walid Yunis Ahmad – Irak (traductor entre otras cosas, 10 años recluido sin cargos ni juicio)
    10. Zelimkhan Murdalov – Federación Rusa (estudiante al que no se ha visto desde 2001, la última vez había sido torturado y lo sacaban en coche de una comisaría Chechena).


  • Cambio de look: Skeptical, traducción al español del .po y .mo

    Pues como podéis ver los que visitáis la página (y para los que no, arriba hay una imagen) estoy renovando un poco el aspecto del blog, que llevaba ya un tiempo sin actualizar. De momento estoy aún arreglando cosillas, pero como cada vez estoy más convencida de que lo mejor es enemigo de lo bueno, voy empezando y así se queda hecho.

    Para empezar, he traducido un tema que me ha gustado: Skeptical (aquí están las instrucciones oficiales detalladas).

    Si te gusta un tema (un «vestido», un aspecto) para tu blog y no existe en español, no es el fin del mundo. Traducir un tema de WordPress (y de cualquier otra cosa) tiene dos fases:

    • Internacionalización (i18n). Es el proceso de hacer posible que un software, el que sea, se pueda traducir. En este caso, es que los creadores del tema hayan hecho que todo el texto traducible esté en un archivo PO. Este paso es va de una versión local (del sitio donde se ha creado) a una versión localizable (de ningún sitio en concreto aún).
    • Localización (L10n). Es el proceso de coger un software que se haya internacionalizado, y traducirlo y adaptarlo a un sitio concreto (idioma y país: local).

    Para el caso de este WordPress, el proceso es sencillo porque el .PO ya está creado. Con lo que los pasos siguientes son:

    • Abrir el .po con un programa como PoEdit.
    • Traducir las cadenas en la ventanita de abajo de PoEdit.
    • Guardar con el nombre del nuevo local (en nuestro caso es_ES). Esto crea un archivo llamado es_ES.mo.
    • Subir el .mo a la carpeta del tema de WordPress en cuestión.
    • Comprobar que todo funciona bien.
    • Aclarar, repetir.

    De momento he encontrado que hay un «Your comment» que se queda sin traducir, a pesar de que todas las cadenas del .PO están traducidas. De deberes para mañana lo investigaré más. Mientras, para el que le interese, aquí están el .po y el .mo del tema Skeptical de WooThemes, con el caveat anterior.

  • Jugoso premio para Júramelo, la spin-off tecnológica de Matiz

    Nos han premiado en el XVIII Concurso de Proyectos Empresariales con nuestro proyecto aún en desarrollo «Júramelo».

    Ya está saliendo en bastantes medios. En breve os cuento por aquí cómo va Júramelo, puesto que es bastante más que «una agencia de traducción a través de Internet para abaratar costes» como dice la nota del Ayuntamiento. Es bastante más interesante que eso y quiero compartirlo con vosotros, ¡pero bien hecho! Y ahora mismo tengo una persona importante que me reclama con urgencia (empieza por be y termina por bé).

    Como resumen diré que vamos a poner en marcha un servicio innovador basado en la web para traductores jurados y clientes de traducción jurada. Un resumen en inglés, como muestra de que es un artículo en preparación:

    Abstract

    Nowadays many people choose to study or work in countries different from the one they were born in. But when the time comes they have to face a great deal of bureaucracy (in the best case). One of the most expensive and painful pieces of paperwork involved is obtaining notarized translations of their degrees, birth or marriage certificates, etc. The innovative translation agency Matiz.com.es is now preparing a spin-off technology firm that will address the problem of public (notarized, sworn) translations for the Spanish market, in which only government-certified professionals can provide this service. It is an electronic platform that streamlines the process for ordering, creating and delivering sworn translations, while at the same time maintaining a democratic, user-centric approach. The project, which is now intended to be only from Spanish and into Spanish, could be extended to other countries and contracted directly by European governments. This project is now under development and could be used as a case study for improving governmental systems that provide services to citizens.

    Ahora, los enlaces a la noticia:

    Y pronto, los enlaces al twitter, Facebook y blog de desarrollo de Júramelo 🙂

  • It Gets Better: gay parents

    It Gets Better: gay parents

    Me encanta la campaña It Gets Better. Ved también el de Obama.
    Dedicado a Sabaoth, que dice que le da mucha envidia el spam FFF que mando con fotos de los peques.

    Actualización a 30/11/2010: pongo también el de Obama que me encantó en su día. Sólo lo puse en Facebook; cuando publiqué esto escribía desde el móvil.

  • Despacito y buena letra

    Stars, de Seb Lester
    Stars, de Seb Lester.

    Seb Lester es una persona que vive de dibujar letras. La cita dice:

    Nada sé con certeza: pero mirar las estrellas me hace soñar. (Van Gogh)

    Stars – A new limited edition print from Seb Lester on Vimeo.

    Yo no vivo de dibujar letras, sino de teclearlas para que transmitan ideas. Escribir es una forma de telepatía, como dice el libro de Stephen King que os reseñaré en breve (en cuanto lo termine; adelanto que el de Cómo NO escribir una novela está muy bien). En ese sentido, la traducción es también una forma de telepatía, puesto que es una forma de escritura. La analogía con el dibujo podría ser que traducir es a escribir como calcar o entintar es a dibujar. Nunca será igual (será mejor o peor: nunca igual) pero sirve para transmitir el mensaje.

    La caligrafía es el equivalente a una bonita voz.

    Aunque no viva de dibujar letras, ayer estuve haciéndolo un rato, y no sin esfuerzo conseguí algo vergonzoso no demasiado vergonzoso presentable aceptable que valdrá para la exposición que coorganiza mi suegra, Loli Carrillo, sobre Félix Martí Alpera:

    IMG_1222

    Félix Martí fue el impulsor de la primera escuela graduada de España, que está en la calle Gisbert en Cartagena, precisamente enfrente de la primera sede de Matiz. No sin esfuerzo y tras conseguir dormir a todos los habitantes de la casa, salió el texto que veis arriba en un libro muy caro encuadernado en piel. Siguiendo el dicho inglés measure twice, cut once (mide dos veces, corta una) hice unos cuantas pruebas de este honor marrón encargo creativo. Finalmente, en vez de hacer algo clásico (que habría tenido defectos) me pidieron algo «con un toque modernista, así suelto».

    Crear algo es más difícil que copiarlo. La ventaja es que no pueden decirte «esto lo has copiado mal» pero seguir unas reglas que en gran parte desconozco es bastante complicado. Me gustaría saber mucho, mucho más sobre caligrafía. Algunas de las pruebas:

    IMG_1229
    Atentos al papel del día del emprendedor «pon tus sueños a trabajar» (suspiro). A veces me gustaría poner mis sueños a soñar.

    En fin, nada sé, pero mirar las estrellas me hace soñar.

    Fíjense que las letras están hechas de millones de pequeñas estrellas.

    Postdata: Me gustaría haber visto esto anoche.

    Tengo tantas cosas que hacer, que me voy a la cama.

    Actualización: no debió quedar tan mal, cuando me encargaron el libro de la segunda edición. Quedó mejor. Busqué un estilo más acorde con la época:

    Caligrafía para exposición Félix Martí Alpera

    Desde entonces hasta hoy he seguido haciendo cosas, y sobre todo he descubierto  (y apoyado el proyecto de crowdfunding en Indiegogo para producir tarjetas postales) de Calligraphuck, exquisite expletives. Básicamente consiste en poner palabras duras con caligrafía clásica dulce. No os perdáis el tumblr, Calligraphuck.com. ¡Me encanta!

    Calligraphuck
    Calligraphuck
  • Por qué trabajar (artículo de Seth Godin traducido al español)

    A continuación os pongo la traducción de este artículo de Seth Godin que me ha gustado, Por qué trabajar (Reasons to work). Estoy muy de acuerdo con lo que dice, aunque probablemente falten razones en la lista. ¿Cuál es tu caso?
    Actualización: comentario y puntualizaciones al final del artículo.
    Actualización 2: más razones aportadas en los comentarios, también al final.

    Por qué trabajar (Seth Godin)

    1. Por dinero
    2. Para enfrentarse a un reto
    3. Por el placer o la vocación de hacer ese trabajo
    4. Por el impacto que tiene en el mundo
    5. Por la reputación que obtienes en la comunidad
    6. Para resolver problemas interesantes
    7. Por ser parte de un grupo y experimentar la misión
    8. Para que te valoren

    ¿Por qué siempre nos fijamos en el punto uno? ¿Por qué anunciamos trabajos o ascensos como genéricos respecto a los puntos dos a ocho, como si el punto uno fuera la única diferencia? De hecho, a menos que seas capo de un cártel u operador de Wall Street, supongo que los otros factores están en juego cuando que piensas en tu trabajo.

    (PD: Feliz cumpleaños Corey).

    Por qué no trabajar (en eso): corolario

    Me apuntan María y Yeray por Facebook que hay gente a la que no le gusta su trabajo. Esto está claro como el agua, y además hay razones miles para que tu trabajo no te guste. Para empezar, que es un trabajo. Como decía no sé quién «yo mi trabajo lo haría gratis, si cobro es por contestar los p**s emails».
    La lista puesta al revés es un buen comienzo.

    Por qué te gusta / Por qué NO te gusta tu trabajo
    1. Por dinero / Porque te pagan poco
    2. Para enfrentarse a un reto / Porque es siempre igual o porque es demasiado difícil
    3. Por el placer o la vocación de hacer ese trabajo / Porque te resulta desagradable o porque odias esa actividad
    4. Por el impacto que tiene en el mundo / Por el impacto que tiene en el mundo (malo desde tu punto de vista)
    5. Por la reputación que obtienes en la comunidad / Por la reputación que obtienes en la comunidad (mala desde tu punto de vista)
    6. Para resolver problemas interesantes / Porque es un aburrimiento
    7. Por ser parte de un grupo y experimentar la misión / Porque formas parte de un grupo que no te gusta, porque tus compañeros son desagradables, porque no hay misión o te importa poco o te parece mal
    8. Para que te valoren / Porque no te valoran

    Razones para trabajar en una cosa concreta que apunta Emilio en los comentarios:

    9. Para obtener poder (por el propio poder en sí)
    10. Para obtener éxito reproductivo y sexual

    ¿Qué me falta?

  • LaTeX y café

    Si ya no tienes impresora, si hace meses que no bebes un café, si estás dejando para luego algo que deberías escribir ahora… como yo… pues instálate el paquete de manchas de café para documentos LaTeX:

    Vía Cafè & Piti y los compartidos de María.

  • Sobre escribir

    Stephen King On Writing
    Stephen King, On Writing («Mientras escribo» se llama en español)

    Hay algo bonito en tener algunos libros en papel, dice la que pronto tendrá un Kindle. 🙂 Sobre todo lo que tengo es poco sitio, porque parto con la desventaja de tener cinco mil cómics en casa, una herencia que recibió Pablo y a mí me toca en gananciales… de reparto de espacio (porque las herencias no son gananciales, chicos y chicas, pero el espacio que ocupan sí). Partimos con veinticinco años de handicap friki. Hay adiciones, de todas maneras, que son muy bienvenidas, como este de Stephen King que ha llegado hoy. Por alguna razón salió antes de Amazon y ha llegado después, es una de estas cosas que no tienen una explicación muy clara.

    Me ha encantado esta parte de la segunda introducción (¡se me acumula el trabajo!):

    This is a short book because most books about writing are full with bullshit. Fiction writers, present company included, don’t understand very much about what they do – not why it works when it’s good, not why it doesn’t when it’s bad. I figured the shorter the book, the less the bullshit. (Stephen King, On Writing, second foreword, page xiii)

    Este libro es corto porque la mayor parte de los libros sobre escritura están llenos de gilipolleces. Los escritores de ficción, servidor incluido, no entienden muy bien lo que hacen: ni por qué funciona cuando es bueno, ni por qué no, cuando es malo. Pensé que cuanto más corto fuera el libro, menos gilipolleces tendría. (La traducción es mía).

    Hoy además ha llegado un email de ánimo del programa NaNoWriMo, en concreto de Holly Black, que dice entre otras cosas:

    5) Write for your reader self, not your writer self. You are the best audience for your own work. If you would absolutely love a character like the one you are writing about, if you adore books like the one you are working on, then you are going to know how to make the book appealing—write it like you were the person who was going to read it. Remember the fun bits, the juicy bits, the stuff you linger over in other books—the good stuff.

    5) Escribe para tu yo lector, no para tu yo escritor. Eres el mejor público de tu propio trabajo. Si de verdad te encantaría un personaje justo como el que estás escribiendo, si adoras los libros como el que estás escribiendo, entonces sabrás cómo hacer atractivo tu libro: cómo escribirlo como si fueras la persona que va a leerlo. Recuerda las partes divertidas, jugosas, las partes que atesoras en otros libros; las cosas buenas.

    La verdad es que estoy pasando un poco de miedo con mi propio libro… porque cuando termine las dos escenas que me quedan planeadas no sé por dónde voy a seguir, y me quedan aún 34933 palabras por escribir. En fin, menos quejarse, menos documentarse y más al tajo. Si hubiera dedicado este rato a la novela, me quedarían 34440.