Autor: Begoña Martínez

  • Nicaragua: con tus propios ojos (I)

    Por fin he visto Nicaragua con mis propios ojos. No solo en fotos, no solo en las historias de mis padres, de mi tío Fernando, de Ángel, de Jesús.

    El primer día se me rompió la cámara de fotos. Sigue sin funcionar. La parte buena es que venía mi hermana, que no sólo tiene una réflex buena, sino que es buena fotógrafa. Su relato del viaje y sus fantásticas fotos están en este artículo de su blog, Espe por el mundo: Nicaragua.

    Pero más allá del paisaje físico, lo que tengo que agradecer infinitamente es haber conocido a nicas que me han enseñado Nicaragua. No sólo para que la vea con mis propios ojos, sino para poder verla también a través de los suyos.

    Nicaragua, quiero verte con tus propios ojos.

    La más breve reseña histórica

    De la Wikipedia, que no se diga:

    Habitado por pueblos precolombinos,(…) conquistado por España en el siglo XVI. (…)  independiente en 1838 (…). Tras décadas de intervención y fuerte influencia extranjera, mediante la Revolución Nicaragüense, se instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional 1979 – 1985  (…) En 1984 se realizan las primeras elecciones (…) nuevo Presidente elegido: Daniel Ortega Saavedra. (…) Durante el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional el país sufrió un largo conflicto civil con intervención de los Estados Unidos de América a través de su Presidente Ronald Reagan, financiando la guerra sin autorización, llegando a bloquear económicamente (…) Los conflictos económicos y de Guerra culminaron en 1990, al mismo tiempo que el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional presidido por Daniel Ortega Saavedra perdió el poder en elecciones populares.

    Ése era el momento de la verdad. Perdió las elecciones y ¿cedió el poder? Pues sí. Gana Violeta Chamorro, se acaban los problemas con EEUU y se pueden centrar en los suyos propios: pobreza, inflación, corrupción (al saqueo de los sandinistas que se iban lo llamaron la piñata) y al reducir el ejército, desempleo. Sobre todo, y reconstrucción del país después de ¿ochenta? años de guerra, por unas cosas o por otras. Privatizan todo (¡sorpresa!). Pasan Arnoldo Alemán, el Huracán Mitch y Enrique Bolaños, cada uno con sus destrozos, y vuelve a ganar Daniel Ortega en el 2008, 17 años despuésEsta vez sabe que tiene que contar con la iglesia católica, y hace cosas como penalizar el aborto (hasta el que salvaría la vida de la madre: ya escribí sobre eso estando embarazada). Ahora es cuando parece que no se quiere despegar de su sillón…

    Antes, Teresa Cárdenas. En el avión, Salman Rushdie

    No me encontré a Salman Rushdie en el avión, pero descubrí y leí su libro La sonrisa del jaguar, que es un diario de viaje por la Nicaragua de 1987. Ya en casa me había terminado el de  Teresa  Memorias de un viaje inolvidable  (artículo en La Opinión. Consíguelo aquí [más caro aquí]). Son dos visiones muy diferentes, separadas por diecisiete años y toda una clase social. Rushdie entrevista a los sandinistas en el poder. Teresa convive con las comunidades de base con proyectos activos.

    Se le echa en cara a Rushdie que es benévolo con los sandinistas. Está claro que está entusiasmado con la revolución, y él mismo dice en el libro que para él es nuevo no estar en la oposición directa al gobierno de ningún sitio. Sin embargo, le horroriza el cierre del periódico La Prensa (el diario de la que luego sería presidenta Violeta Chamorro), y le pregunta al ministro de cultura, Ernesto Cardenal, si van a repetir los errores de la revolución cubana, a lo que él contesta, no, ¿qué errores?:

    (…)  I took a deep breath and mentioned, er, for example, human rights abuses? Political prisoners, torture, attacks on homosexuals, on, um, writers? ‘What attacks?’  (…) it was like hitting a wall. When I left the Ministry of Culture I noticed that the Nicaraguan fondness for naming their ministries acronymically had created, in this instance, an unfortunately Orwellian resonance. Cardenal, chief of MINICULT. I went away feeling depressed.

    (…) (mi traducción) Respiré profundamente y dije, eh, por ejemplo ¿abusos a los derechos humanos? ¿Prisioneros políticos, tortura, ataques a homosexuales, a, estee, escritores? «¿Qué ataques?» (…) era como darse cabezazos contra una pared. Cuando salí del Ministerio de Cultura me di cuenta de que la pasión nica por nombrar los ministerios con acrónimos había creado en este caso un eco a lo Orwell. Cardenal, jefe del MINICULT. Me fui sintiéndome deprimido.


    Ver mapa más grande

    Mochilera

    Al llegar al aeropuerto de San José de Costa Rica, busco en la cinta de equipajes la mochila de los Scouts que me ha prestado mi hermano pequeño. Cuando sale, oigo a una señora española susurrarle a su pareja: mochileros… Y así, sin más, con una mochila prestada y medio vacía, los susurros pasan de la mamá que es empresaria, sale en el periódico en el colegio de mi hija la semana anterior, a una mochilera por la jungla.

    Qué cosas.

    Taxis, autobuses y cuadras

    De donde fue…

    En Centroamérica no se lleva lo de las direcciones clásicas. Aunque hay nombres de las calles, como las ciudades suelen tener planta española (es decir, en cuadrícula), hay avenidas numeradas (en una dirección) y calles numeradas (en otra). Una manzana es cuadrada y tiene 100m de lado (mejor dicho, 100 varas: pero para esto digamos que da igual). Para dar una dirección, escoges un punto de referencia y dices, por ejemplo, tantos metros al norte, tantos al este. Y vas contando cuadras.

    El problema surge cuando los puntos de referencia famosos ya no están ahí: de donde estuvo la Verónica, dos al norte. ¿Y dónde estuvo? A saber. Ahora imaginaos que en 1972, en Managua, un terremoto destruye todos los edificios de más de un piso de la ciudad, excepto el banco de América y las paredes de fuera de la catedral. De donde fue…

    Para San José de Costa Rica, Chepe como lo llaman aquí, yo me había apuntado la dirección de mi hermana con todo detalle. Pero bastó con decirle al taxista el nombre de su casera. En una ciudad de 1,4 millones de habitantes.

    3:45h – ¿Un taxi? ¿Ahora?

    Llego a casa de mi hermana por la tarde. Nos vamos a dormir temprano, y a las 3:45 y ya duchadas, mi hermana Espe llama a un taxi por Skype. Aquí no hay central de taxis: tienes que conocer a alguien. Suena dormido (¡normal!), y le dice que no le merece la pena levantarse para venir a buscarnos. Es verdad que estamos cerca, pero llevamos equipaje y es muy de noche. En la calle encontramos otro, que nos cobra el triple de lo que vale la carrera (incluso después de regatear). Yo  me acuerdo de Júramelo, y pienso: para esto valen las centrales. Porque o eres de un sitio y conoces a alguien que sea bueno y honrado, o el que encuentras de chiripa te tima.

    Viaje a Nicaragua #soynica
    Esperando el autobús: en la pared «Yo soy tú y tú soy yo» Religión Maya (sigue en la pared de al lado: «… que todos sean uno…» Juan 17,21. En su momento no me fijé en la publicidad de Nueva Acrópolis (¡!), estaba emocionada con estar ya más cerca de Nicaragua.

    5:00 am – A Managua en autobús

    Cuando mis padres fueron a Nicaragua la primera vez, les preguntó un estadounidense:

    -¿Y ustedes, de dónde son?

    -De Cartagena, España- respondieron ellos.

    -Ah, muy bien. ¿Y en qué autobús llegaron?

    -¡!

    Esta vez mi hermana y yo tendríamos una respuesta: en el autobús de TransNica.

    Bus a Managua

    Este bus tardará más en llegar a Managua de lo que tardó el vuelo Madrid-San José: más de diez horas para 435km.

    Ver mapa más grande

    El accidente y el sabio consejo de la anciana nica

    Cuando después de una hora en la frontera pasamos el puesto de Peñas Blancas, arrancamos y suena (no miento) Born to be alive. Es un momento emocionante.

    Pero la canción que le sigue probará de nuevo su poder destructivo: es Boys, Boys, Boys, de Sabrina.

    En el momento cumbre, el asiento de delante se rompe, cede y me cae encima.

    No duele, y aprovecho mi experiencia en sentadilla en máquina para, empujando con los pies y con la ayuda de los de delante, ponerlo de nuevo en su sitio. Pero durante las siguientes tres horas se irá deslizando de nuevo poco a poco, comprimiéndome en el asiento. Por lo menos a Johann, el niño que viaja encima de su madre a mi lado, no le ha pasado nada. En el pasillo hay personal de TransNica, que viaja de pie junto con otros pasajeros, así que aunque se baja gente en algunas paradas, no redistribuyen a nadie hasta que casi hemos llegado.

    Al otro lado del pasillo viaja una anciana nica con su nieta de cinco años. Es una señora tostada por el sol, arrugadita, con una cinta en el pelo. Al ver la rotura, se lamenta con la cabeza, como murmurando ya llegamos a Nicaragua. Finalmente se dirige a la chica que estaba sentada en el asiento en cuestión:
    –Yo le hacía una foto y la subía al Facebook.
    Conversan.
    –Sí sí sí, que le devuelvan, lo menos, la mitad del billete.

    El asiento roto / Viaje a Nicaragua #soynica

    Aire, móviles y polarización

    Voy como bebiendo cada detalle del paisaje. Pasamos por la ribera del lado Nicaragua. La orilla de la Panamericana tiene muchos restaurantes, hoteles y granjas eólicas. Se ven muchas antenas de telefonía.

    Más tarde nos contará McCrary de que en Nicaragua todo se polariza:

    • liberales contra conservadores,
    • sandinistas y contras.
    • Por las pintadas en muros, carteles y afiliaciones personales, ahora pareciera que los nicas se dividen entre los del Claro y los de Movistar, las dos principales operadoras de telefonía.

    Claro solía ser estatal. Ahora es mixta.

    La carretera cada vez está mejor según nos acercamos a Granada. Parece que los nicas le dan mucha más importancia al transporte terrestre que los ticos (una herencia de tiempos del ejército, nos dirá más tarde Krushenka). Sin embargo, el aire acondicionado se rompe a las dos de la tarde. La parte buena es que nos dejan abrir las ventanas, con lo que mis fotos ya no tienen el filtro glamuroso de la mugre del cristal y mi hermana ya no tiene que ir junto a la puerta del baño y sin ventilación potente.

    En la carretera de granada a Masaya y Managua hay muchos bares. Uno de ellos tiene unos enormes escudos del Barça y del Real Madrid: LIGA ESPAÑOLA / CLÁSICOS, dice. En este viaje vamos a ver a muchos nicas con camisetas de Messi. Soy incapaz de deciros si son de esta temporada o no.

     

     

    Ahora mismo salgo para el aeropuerto, a la parte San José de Costa Rica-> Madrid.

    Continuará…

  • I’m Nica: a short note from Niquinohomo, Nicaragua

    I’m Nica: a short note from Niquinohomo, Nicaragua

     

    8705340850_0a5056fa98_z
    The local church

    Yesterday I visited the birthplace of Sandino in Nicaragua: Niquinohomo.

    Yo soy del pueblo que un niño
    en Niquinohomo soñó.
    Soy del pueblo de Sandino
    y Benjamín Zeledón
    —Yo soy de un pueblo sencillo, by Luis Enrique Mejía Godoy (see the complete lyrics and my translation below)

    8617137328_300deeda5a_c
    The general

     

    A lot to ask? — “Living clean, healthy, safe, beautiful and good is living with joy, with physical and mental health. Living with --, safety, respect, faith and hope. -- Sandino!”
    A lot to ask? — “Living clean, healthy, safe, beautiful and good is living with joy, with physical and mental health. Living with –, safety, respect, faith and hope. — Sandino!”

    Benjamín Zeledón’s fortress —the political prison

    We also visited Benjamín Zeledón’s fortress, then turned to political prison. We saw the cells where first Somoza, then the FSLN, kept their political prisoners. It is on top of a hill, with breathtaking views of Masaya, Granada, the lakes, forests, volcanoes and vultures. The Nicaraguan scouts manage it, and a scout greets you and tells you the story when you get there.

    The cells are dark and full of graffiti, bats and ominous stains.

    There’s one level that they didn’t want to dig up yet.

    8701237259_86c9f83593_z

    In nearby Laguna de Apoyo I felt more naked than ever before in my life

    In nearby Laguna de Apoyo I felt more naked than ever before in my life, bathing in a volcano crater in my bikini. The nicas swim (well, bath, because in this area they can’t swim) fully clothed. It’s so weird. Everyone was looking at the pale skinned gringas swimming in their bikinis. It felt like a political defiance act.

    I discovered something: nakedness, like beauty, is in the eye of the beholder.

    A remix of Gangnam Style blasted on huge loudspeakers.

    On another note, my youngest son broke his leg while I was away. Bummer. Poor him, poor Pablo.

    All night I’ve chased planes in dreams.

    *************

    Yo soy de un pueblo sencillo
    Luis Enrique Mejia Godoy (on the right, my translation for my friend Michael: improvements welcome)

    Yo soy de un pueblo sencillo
    pequeño como un gorrión
    con medio siglo de sueños
    de vergüenza y de valor.
    Yo soy de un pueblo sencillo
    como la palabra Juan
    como el amor que te entrego
    como el amor que me dan.
    Yo soy de un pueblo nacido
    entre fusil y cantar
    que de tanto haber sufrido
    tiene mucho que enseñar.
    Hermano de tantos pueblos
    que han querido separar
    porque saben que aún pequeños
    juntos somos un volcán.
    Yo soy de un pueblo que es poeta
    y sus versos escribió
    en los muros y las puertas
    con sangre, rabia y amor.
    Yo soy de un pueblo orgulloso
    con mil batallas perdidas
    soy de un pueblo victorioso
    que aún le duelen las heridas.
    Yo soy de un pueblo reciente
    pero antiguo su dolor
    analfabeta mi gente
    medio siglo en rebelión.
    Yo soy de un pueblo que un niño
    en Niquinohomo soñó
    soy del pueblo de Sandino
    y Benjamín Zeledón.
    Yo soy de un pueblo sencillo
    fraterno y amigo
    que siembra y defiende
    su revolución.
    I come from a simple people
    small as a sparrow
    with half a century of dreams
    of shame and of courage.
    I come from a simple people
    like the word John
    like the love I give you
    like the love they give me.
    I come from a people born
    between a rifle and a song
    that after so much suffering
    has a lot to teach.
    Brother of so many peoples
    that they’ve wanted to keep apart
    because they now that even small
    together, we’re a volcano.
    I come from a people that’s a poet
    and wrote his verses
    in walls and doors
    with blood, rage and love.
    I come from a proud people
    with a thousand lost battles
    I come from a victorious people
    with wounds that still hurt.
    I come from a new people
    but its pain is old
    my people are illiterate
    half a century in rebellion.
    I come from a people that a child
    dreamed of in Niquinohomo
    I come from the people of Sandino
    and Benjamín Zeledón.
    I come from a simple people
    fraternal, friendly
    that sows and defends
    its revolution.
  • Soy nica de Nicaragua y este mes vuelvo ¿te vienes?

    Soy nica de Nicaragua y este mes vuelvo ¿te vienes?

    Screen Shot 2013-03-09 at 4.18.02 PM

    Cabalgando, remando, caminando, los brigadistas de la alfabetización penetran las más escondidas comarcas de Nicaragua. A la luz del candil, enseñan a manejar el lápiz a quien no sabe, para que nunca más lo engañen los que se pasan de vivos.
    Mientras enseñan, los brigadistas comparten la poca comida, se agachan en el acarreo y la deshierba, se pelan las manos hachando leña y pasan la noche tendidos en el suelo, aplaudiendo mosquitos. Descubren miel silvestre dentro de los árboles y dentro de las gentes leyendas y coplas y perdidas sabidurías; poquito a poco van conociendo los secretos lenguajes de las hierbas que alegran sabores y curan dolencias y mordeduras de serpientes. Enseñando, los brigadistas aprenden toda la maldición y la maravilla de este país, su país, habitado por sobrevivientes: en Nicaragua, quien no se muere de hambre o peste o tiro, se muere de risa.

    Eduardo Galeano, 1980: En toda Nicaragua: Descubriendo

    Aprendí a hablar muy pronto.

    —¿Cuántos años tienes ya, Bego?

    —Tres.

    —¿Y de dónde eres?

    —Yo soy nica de Nicaragua.

    —¿Y tú sabes eso dónde está?

    —Está en América Central.

    La gente de la familia se partía de risa al oírmelo decir. Durante años y años he escrito en todo tipo de formularios:

    Lugar de nacimiento: Managua (Nicaragua).

    Es un dato anecdótico que no sirve absolutamente para nada, pero queda mejor que preguntar OLA KE ASE ES DE AKI O K ASE ¿tienes derecho a estar aquí?

    Se cumplen 33 años de la razón que llevó a mi madre y a mi padre a Nicaragua. Y 32 de la razón de que volvieran. Yo. Y el calor. En parte. Supongo.

    Internacionalistas Emilio Martínez y Carmen Pagán
    La chica no soy yo, es mi madre en 1980. La respuesta corta que suelo dar es: fueron como cooperantes internacionales en un programa de alfabetización de adultos. Se volvieron porque nací yo, les cumplía el contrato y hacía mucho calor.

    Llevo toda la vida respondiendo a esa pregunta, sin saber la respuesta. ¿Cómo habría sido mi vida si se hubieran quedado?

    ¿Cuándo iba a volver?

    Screen Shot 2013-03-09 at 4.15.00 PM

    Tenía tiempo y era menor de edad, me dije: iré con mi primer sueldo.

    Fui mayor de edad y no tenía dinero para ir.

    Conseguí un trabajo y no tenía vacaciones.

    Nació mi hija.

    Monté mi empresa.

    Nos mudamos.

    Nació mi hijo.

    Monté mi otra empresa.

    Basta ya.

    Ahora soy madre, autónoma y no tengo tiempo ni dinero, pero voy a ir.

    «Gastando menos, ahorrando recursos y aumentando la producción, consolidamos la Revolución» —sin saberlo, consolidando la Revolución, fíjate tú.
    «Gastando menos, ahorrando recursos y aumentando la producción, consolidamos la Revolución» —sin saberlo, consolidando la Revolución, fíjate tú,  y ahora gastando… euh. Abajo: «spending, saving, working, fighting, leading, voting» (gastar, ahorrar, trabajar, luchar, liderar, votar).


    Ya me he comprado los billetes, para mí sola porque Pablo prefiere quedarse con los niños a venirse (¿? Gracias por la parte de quedarte con los peques). Mis padres no quieren volver, mi tío Fernando no es aconsejable que vuelva (dice la familia que le puede dar un patatús si ve en qué queda su sueño de juventud). Mi suegro ya ha ido.

     Teresa, la tía de Pablo,  incluso escribió  Memorias de un viaje inolvidable con su experiencia. Lo siento, Teresa, yo me estoy leyendo ahora. Más vale tarde que nunca. Recomiendo leer este artículo en La Opinión. El libro se puede conseguir aquí [y bastante más caro aquí]).

    Ahora voy yo

    El lunes 25 de marzo a las 11 de la mañana salgo de Madrid. Llegaré por la tarde a San José de Costa Rica, que es ahora donde vive mi hermana (gracias, hermana, por esta excusa fantástica).

    A esa misma hora del día 2 de abril miento, saldré el día 3 (casualmente, mi aniversario —nota mental: mi anillo sigue sin aparecer—) de vuelta hacia Madrid, y llegaré al día siguiente día 4 de abril a las 11.

    Y mientras tanto, iré a Nicaragua. A…

    ¿A dónde voy?

    Buena pregunta. Yo sola (bueno, con mi hermana), ¿a dónde voy?

    Quiero ver el hospital en el que nací, Fernando Vélez Páiz (aquí la experiencia de un chico que lo visitó en el 2008, en inglés), y la casa en la que viví mis primeros dos meses. La famosa casa de la que mi madre «sacaba a escobazos arañas del tamaño de una mano». También los lugares que pudieron visitar mis padres durante la famosa cruzada, que recibió un premio de la UNESCO (aquí el Informe de la Unesco sobre toda la operación (en inglés).

    Se mezclan dos factores en mi visita a Nicaragua: conocer la Nicaragua que fue, cuando yo nací, y conocer la Nicaragua de hoy.

    La Nicaragua, Nicaragüita de Carlos Mejía Godoy:

    Yo era muy fan de pequeña: tengo una foto con él y los de la Palacagüina. La música era de lo poco que comprendía de Nicaragua. Ahora tendrá 70 años, dice la Wikipedia. Y que se presentó a las elecciones en 2006 como vicepresidente, con un partido llamado Movimiento de Renovación Sandinista, que tenía como lemas de campaña: «Yo soy el feo, señores. El feo que quiere una Nicaragua linda» y «Feo sí, pero no ladrón».
    Y la Nicaragua del Cristo de Palacagüina:

     

    Y la Nicaragua de la mujer hermosa del terrateniente, sin ir más lejos, véase Natassja Bolívar (Wikipedia — Miss Nicaragua 2013). Ojo con el sonido que es el Ai Eu Se Te Pego:

    Y la Nicaragua del día de la mujer en Managua. Foto de esta semana pasada:

     

    Marcha en Managua por el día de la mujer
    Marcha en Managua esta semana por el día de la mujer, foto de este artículo de El Nuevo Diario. Los carteles van firmados por Católicas por el Derecho a Decidir. Defienden: sí al aborto terapéutico, a la separación de Iglesia y Estado, y… «Jesús vivió con 12 hombres y nunca tuvo hijos… Donde hay amor… hay familia».

    Para vuestra tranquilidad, evitaré las zonas más peligrosas. Probablemente.

     Pues eso, que voy a Nicaragua ¿quién se viene?

    Photo on 3-10-13 at 11.00 AM #2

     

    Lo digo completamente en serio, el que quiera venir, o presentarme a alguien que esté allí, o contarme su experiencia, que me lo diga con este formulario, o deje un comentario abajo del todo:

     

    Sobre las ilustraciones

    Screen Shot 2013-03-09 at 4.13.51 PM

    Una de las cosas que se echaba en cara a la cruzada de alfabetización es que era también una campaña de formación política pro FSLN. Es bastante natural que les saliera así, puesto que la iniciativa comenzó con el «y también enséñenles a leer». Aplicando aquello de que la pluma es más fuerte que el AK-47.

    A veces, y según cuáles.

    Screen Shot 2013-03-09 at 4.22.12 PM

    Las imágenes de este artículo las he sacado de los cuadernillos de alfabetización son de la web SandinoVive.org. Los ejemplos que he elegido no son los más llamativos en absoluto. Hay cuadernillos en castellano, inglés, miskito y sumo:

    Screen Shot 2013-03-09 at 4.14.39 PM Screen Shot 2013-03-09 at 4.19.15 PM
    Screen Shot 2013-03-09 at 4.13.51 PM Screen Shot 2013-03-09 at 4.20.36 PM

     

     

     

  • «Es la hora de los emprendedores» + Startup Weekend

    «Es la hora de los emprendedores» + Startup Weekend

    Hoy se ha publicado en el periódico La Verdad el artículo «Es la hora de los emprendedores», anunciando el encuentro LV Emprendedores (segunda edición) que tendrá lugar mañana en el Hotel Nelva a las nueve de la mañana.
    Las plazas están ya agotadas y se podrá seguir por Twitter con el hashtag #encuentroslv.

    Murcia Startup Weekend, 1 a 3 de marzo

    Murcia Startup Weekend

    Veréis que a la izquerda, en la edición en papel, también sale reseñado que este fin de semana será el Startup Weekend de Murcia.

    En la edición digital ha salido este interesante artículo: Cinco minutos para lanzar un negocio, con Raúl G. Serapio (@rgserapio) y Daniel Andreu (@danielandreu).

    Pues allí estaré también este fin de semana, estaré echando una mano (lo llaman mentorizar) a los equipos que estén poniendo en marcha sus empresas. Es una ocasión genial para darle un empujón a vuestras ganas de emprender. Me hace también mucha ilusión y me encantará estar allí mano a mano.

    ¡Animaos! Sí que quedan plazas en el Startup Weekend Murcia, que este año tendrá lugar en Cartagena.

    No os quedéis sin una, lo vamos a pasar genial. ¡Emprendedores, es la hora!

  • El próximo miércoles 27, en los Encuentros LV Emprendedores

    El próximo miércoles 27, en los Encuentros LV Emprendedores

    Como Murcia es muy pequeña, ya me han mandado por varios sitios que el próximo día 27 de febrero, miércoles, estaré en los Encuentros La Verdad Emprendedores. Es un encuentro para emprendedores (o empresarios, reivindiquemos la palabra) con un formato bastante interesante: tres conversaciones entre dos personas, un empresario con más experiencia, y uno de los noveles como yo (novel que no nobel).

    Será en el Hotel Nelva, de 9 a 11:00 de la mañana (25 min por conversación y luego un café) y hay solo 130 plazas.

    Esta mañana hemos tenido una reunión en el periódico y me han comentado que están volando (y es que lo bueno y gratis se acaba pronto) así que si podéis estar en Murcia el miércoles apuntaos ya en este enlace.

    laverdad-color

    Actualización: parece que se transmitirá por streaming y el hashtag será #encuentroslv. 

     

  • Cinco trucos para presentaciones, con Mónica Martín

    Cinco trucos para presentaciones, con Mónica Martín

    En el Salón Mi Empresa tuve la suerte de asistir al coaching privado Yuzz que impartió Mónica Martín Burgos, consultora en habilidades de comunicación, enfocado sobre todo a mejorar los famosos elevator pitch. Hoy os cuento los trucos para triunfar con presentaciones orales que transmite con su empresa Coacting.

    Mónica Martín con la camiseta Yuzz
    La comunicación es cosa de ensayo, ensayo, ensayo, ensayo, ensayo. No es un don.

    La comunicación es un puente hacia el otro. Ejerzamos nuestra libertad de expresión.

    Centrémonos en:

    1. Captar atención
    2. Mantener atención
    3. Influir en la acción

    La comunicación la dividimos en dos partes, mensaje y técnicas.

    Mensaje

    Truco UNO

    • Recorta. Sacrifiquemos contenido. El público solo recuerda el 7% de lo que dices, intenta ser más memorable en lo que sí dices.

    Técnicas

    Las técnicas son para manejar mejor: voz, cuerpo, inteligencia escénica y actitud. Veamos los trucos:

    Los Yuzz
    Voz y manejo del espacio. Afinar y calentar.

    Truco DOS

    • Gramática corporal: el cerebro necesita ver movimiento. Transmitamos con nuestro cuerpo

    Truco TRES

    • Inteligencia escénica: imagina un triángulo en el escenario y muévete por él, de manera precisa. Que no sea un bamboleo. Hay otros trucos para entrar o salir del escenario.
    • Llegar, ver y vencer.
      • Vas a salir a escena, lo primero es decirte a ti mismo “VOY”. No pienses “voy a salir”: sal.
      • Llego. Estoy aquí, tengo presencia escénica. VEO, hago contacto visual con el otro
      • VENZO. Comienzo, y no pierdo energía por el camino.
    • Salir
      • Quédate a recibir el reconocimiento, no salgas huyendo.  Es tu espacio, te lo has ganado.

    Truco CUATRO

    • Actitud: traslada tu personalidad como orador a cualquier acto de comunicación. No intentes ser Obama, Thatcher, o la señorita Rottenmeyer. Tratemos de quitar las corazas que nos ponemos para proteger del otro nuestra vulnerabilidad.
    • Hay gente con mucho miedo escénico, ella lo tuvo durante mucho tiempo (ahora tiene una productora de teatro y es actriz). Eso no exime de ser bueno en ello, es un músculo que se trabaja y se puede entrenar

    Truco CINCO

    • Propiocepción: contrólala. Diálogo interior: escúchalo y si te presiona y te limita, reprográmalo.
      • ¿Qué cosas te dices antes de salir al escenario, durante, después? ¿Te autocastigas?
      • El cuerpo es un gran anclaje. Be water my friend. Si identificas tus zonas de tensión (en el cuerpo) y las atiendes (masajeas) antes de salir a escena, puedes mejorar.

    NOTA MENTAL para llevar a casa: BAJA LA RADIO INTERIOR. Manda a la porra al Pepito Grillo que te sabotea.

    ¿Y vosotros, qué trucos tenéis para salir  al escenario tranquilos, convencer, y llegar contentos a casa?

  • «Quiero montar un negocio ¿qué me aconsejas?» es como «quiero casarme, ¿qué me aconsejas?»

    «Quiero montar un negocio ¿qué me aconsejas?» es como «quiero casarme, ¿qué me aconsejas?»

    Decir «quiero montar un negocio, ¿qué me aconsejas?» es parecido a «quiero casarme, ¿qué me aconsejas?».

    —Quiero casarme. ¿Qué me aconsejas?

    —Euh, pero ¿tienes una idea concreta de dónde, con quién, con qué idea de…?

    —Eh, no sé, tú te has casado ¿no? Y te va bien ¿no?

    —Euuuh…

    Veis por dónde voy ¿verdad?

    Por ejemplo, las franquicias serían matrimonios concertados…

    La pregunta es difícil, pero hay respuestas

    Al final todo depende de tu forma de ver el mundo y de la gente con la que te juntes.
    No observes el objeto de tu deseo durante veinte años. Haz algo hoy.

    En cinco pasos:

    Paso 1: investiga

    Paso 2: piensa

    Paso 3: profundiza / ve y dile algo

    Paso 4: aprende a seguir adelante

    Paso 5: Nunca pares de aprender

    Vamos a ello.

    Paso 1:  investiga

    El primer paso es siempre obtener información.

    De momento, el sistema más rápido y claro que tengo para ver una idea de negocio de un vistazo es el lienzo de modelo de negocio (Business Model Canvas). Es una manera fashion de decir: un esquemilla rápido de cómo las partes de tu idea se relacionan entre sí. Este vídeo lo explica en 2 minutos:

    ¿Por qué estás aquí? ¿Qué sabes hacer? ¿con qué o con quién puedes contar?

    Me encanta este esquema: ser feliz en los negocios consiste en combinar lo que sabemos hacer bien, lo que queremos hacer, y lo que otros quieren pagarnos para que hagamos.

    Si no coinciden los tres, tenemos que aprender a obtener dinero, a decir que no, o a hacerlo mejor.

    Diagrama de Venn de Bud Caddell sobre la felicidad en los negocios
    Diagrama de Venn de Bud Caddell sobre la felicidad en los negocios

    Paso 2: piensa

    Con el vídeo te haces una idea (aunque hay un libro, una app carilla, hay de todo… emprendedores, ya se sabe).

    Estás esperando que te diga cuál es la opción gratis. Eso es. Pues la opción gratis 1 es una servilleta. Pero si en tu bar las servilletas son pequeñas, cógete un folio y un boli.

    Y si tus futuros socios no están al otro lado de la servilleta de bar… ¡exacto! Hay un modelo para Google Docs en este enlace. Me encanta internet.

    Yo sí que lo uso. Aquí tenéis el de Júramelo.es, mi empresa de traducción jurada: los colores indican partes del negocio que se relacionan entre sí.

    Business model canvas Júramelo.es
    Este es el modelo de negocio de Júramelo.es ¿quieres invertir?

     Por ejemplo, proporcionamos a particulares (emigrantes, inmigrantes) un autoservicio de traducción jurada, que es más barato, más rápido y más fácil. Llegamos a ellos a través de las redes sociales, solucionamos los problemas que haya, el principal gasto que suponen es desarrollo y publicidad, los socios fundamentales son los traductores jurados, los mensajeros, los publicistas y los desarrolladores; obtenemos dinero del pago online gracias a una comisión sobre ventas.

    ¿Cuál es el tuyo? Yo te he enseñado el mío, si has hecho un lienzo como este, pon un enlace en los comentarios que vea el tuyo. 🙂

    Paso 3: profundiza / ve y dile algo

    El siguiente paso es ver si todo te cuadra:

    1. hay personas interesadas en tu oferta;
    2. quiénes son,
    3. cómo llegar a ellos;
    4. cómo les voy a atender;
    5. sé qué valor les voy a ofrecer;
    6. sé en qué tareas tengo que trabajar;
    7. sé qué recursos necesito para trabajar;
    8. con quién tengo que contar;
    9. en qué me voy a gastar el dinero;
    10. de dónde voy a sacar el dinero.

    ¿Tiene sentido? ¿se sostiene sobre el papel? Pues sal a buscar diez clientes a ver si comprarían lo que ofreces, y hazles una oferta. ¿Les cuadra a ellos? ¿Qué cosas habías supuesto que a ellos no les encajan? Y vuelta a empezar.

    Quédate con sus contactos si te los quieren dar (¿no? mala señal), y di que se admiten reservas y que mandarás noticias.

    Si la gente no hace más que ponerte dinero en la mano, vas bien. Si no, falta (mucho más) trabajo aún.

    Consejos de Neil Gaiman para los autónomos
    Consejos de Neil Gaiman para los autónomos. Para los traductores, entregar a tiempo no es opcional.

    Paso 4: aprende a seguir adelante

    Llegados a este punto, puedes

    a) montar tu negocio

    b) seguir estudiando

    c) ambas cosas.

    Mi consejo es… depende de ti y de tu negocio.

    Recomiendo hacer este curso de Steve Blank (Stanford, Berkeley) en Udacity How to build a startup (es gratis) . Lo han dado en multitud de universidades prestigiosas del mundo y yo lo sigo haciendo hoy. Es gratis (¿lo he dicho ya?) empiezas cuando quieras y lo haces a tu ritmo. Son vídeos de YouTube con algún ejercicio, y te ayudarán a rellenar mejor tu lienzo, a pensar mejor tu idea, y a hacer un negocio de una manera racional y científica, y no a lo loco.

    En este mismo blog he escrito dos reseñas de dos libros que merece la pena leer:

    Yo recomiendo empezar por aquí: ten claro qué información necesitas, contrástala, haz algo y repite. Es una versión del famoso ver, juzgar, actuar de toda la vida. 

    Paso 5: Nunca pares de aprender

    Véase este diagrama de Jessica Hagy: A) Educación B) Cosas que sabes C) Cosas que sabes que no sabes.

    Diagrama de Jessica Hagy: A) Educación B) Cosas que sabes C) Cosas que sabes que no sabes.
    Diagrama de Jessica Hagy: A) Educación B) Cosas que sabes C) Cosas que sabes que no sabes.
  • La niña y la bici

    La niña y la bici

    Hay una niña de once años. Es la niña del libro.

    «Mis padres me registraban antes de las reuniones familiares. Antes de las bodas, de los funerales, los Bar Mitzvás y todo eso. Porque si no, el libro estaría escondido algún bolsillo; y en cuanto empezara lo que fuera que fuese, me encontrarían perdido en un rincón. Así era yo… y eso es lo que hacía. Era el crío del libro.»
    — Neil Gaiman (la traducción es mía)
    “My parents would frisk me before family events. Before weddings, funerals, bar mitzvahs, and what have you. Because if they didn’t, then the book would be hidden inside some pocket or other and as soon as whatever it was got under way I’d be found in a corner. That was who I was…that was what I did. I was the kid with the book.”
    — Neil Gaiman

    Es una chica con gafotas heredadas, en plan Toro Sentado, con una falda azul hasta los tobillos y un libro donde se cruzan las piernas. Lleva una coleta negra y me mira.

     

    Retrato robot de la niña en cuestión. ¿La han visto?
    Retrato robot de la niña en cuestión ¿la han visto?

     

    Es la chica a la que rindo cuentas, es la que me dice ¿a qué juegas? ¿dónde vas? y ¿te merece la pena?

     

    Cheshire Cat

     

    —¿Le importaría decirme por dónde se va desde aquí, por favor?

    —Eso depende mucho de a dónde quieras llegar —dijo el Gato.

    —No me importa mucho dónde… —dijo Alicia.

    —Entonces no importa hacia dónde camines —dijo el Gato.

    —… siempre que llegue a alguna parte —añadió Alicia a modo de explicación.

    —Ah, eso lo conseguirás seguro —dijo el Gato— basta con que que camines lo suficiente.

    (Alicia en el País de las Maravillas, la traducción es mía también)

     

    La niña del libro nunca tuvo una bici nueva, hasta que se mudó a Creta, Grecia a los 22 años. Era esta época, más o menos:

     

    BegoPuertoHeraclion
    Esta pose tiene un nombre pero ahora no me acuerdo. Para mí es «felicidad».

     

    BegoOleajeHeraclion
    Para crear recuerdos hay que mojarse.

     

    Es a la niña del libro a la que rindo cuentas.

     

    La niña del libro había pasado muchos de los grandes momentos de su infancia subida a una bici. Pero la niña del libro no había tenido nunca una bici nueva.

     

    Así que la Begoña que vivía en Heraclion, Creta, y que tenía un sueldo ridículo, y vivía en el quinto carajo, se compró una bici nada más llegar.

    Descubrió:

    a) lo bien que conducen los griegos (NO) y

    b) que los mapas de Heraclion no te decían que está llena de cuestas totalmente imposibles, especialmente si estás en baja forma.

    Y si pretendes llegar a impartir clase sin sudar como un pollo.

    La bici se quedó en Grecia.

    Diez años más tarde, le pedí una a los Reyes Magos.

    Bueno, le pedí un montón de cosas a los Reyes Magos, por si se equivocaban y me las traían.

    Cuando me desperté, me habían traído un montón de cosas súper chulas, como un pijama perfecto para traducir,


    IMG_9389

     

    un pintalabios rojo,

    IMG_9407

    libros maravillosos, como si los hubiera elegido y envuelto yo,

    Trío de ases: Romeu, Álvarez, Saló
    Trío de ases: Romeu, Álvarez, Saló

     

    un pijama perfecto para no traducir,

     

    Kimono a lo Amanda Palmer
    Kimono a lo Amanda Palmer


    Hasta sesiones de entrenamiento… pero no una bici.

    ¿Sabéis lo bueno de que la niña sea un personaje  imaginario?

     

    Nop. No existes.
    Nop. No existes.

     

    ¿Sabéis lo bueno?

    Pues que cuando a esa niña imaginaria de las narices los Reyes no le traen la bici, la adulta que soy yo va al Hospital de Bicis y se compra una bici.

    Color burdeos.

    Por delante «Bici crítica» y por detrás «alegría entre tus piernas».
    Por delante «Bici crítica» y por detrás «alegría entre tus piernas».

    Síiiii, con silla infantil y todo. Y cesta.

    Pone Olandesina en el lado. Pero todo el mundo lo ha leído mal, incluida yo, y ya tiene otro nombre.

    Se llama Clandestina.

    No se admiten regateos. Voy a poner uno igual en mi oficina.
    No se admiten regateos. Voy a poner uno igual en mi oficina.

    He llegado a casa cuatro horas más tarde, después de dar mil vueltas por la ciudad (#sport4ukelele día 106: montar en bici por toda Murcia: del Barrio del Carmen a Santo Domingo, de Santo Domingo a San Andrés, de San Andrés a la Seda, de La Seda a la Pólvora, de la Pólvora a la Redonda, de la Redonda a La Fama, de La Fama a Vistabella, de Vistabella al centro).

    Hace mucho tiempo que no era tan feliz paseando como esta tarde y esta noche.

    Probablemente, desde que salía en bici a los ¿once? años por el campo de Cartagena.

    Me ha quedado el reflejo de ten cuidado con las matas de pinchos pero resulta que no tengo el de esas cosas que brillan son cristales, no los pises.

     

    No sé a dónde llegaré este año. Pero sé que iré en bici.*

    Atardecer sobre el Segura, Murcia
    Atardecer sobre el Segura, Murcia, esta tarde.

    *Miento.**

    ** Licencia literaria. Sé que por lo menos voy a ir a Nicaragua. Y que cuando vaya a Nicaragua este año, iré en avión. Pero vosotros me entendéis.

    Que no existo, dice. Gracias por la bici.

     

  • ¡San Francisco!

    ¡San Francisco!

    ¡Emocionantes noticias! No puedo decir gran cosa aquí ahora mismo, pero veo mucho San Francisco en mi futuro. 😉

    Nota importante: esta entrada se publicó el 28 de diciembre de 2012 como apoyo una broma del día de los inocentes a mis amigos, familia, y TL de twitter. Si bien no descarto mudarme a San Francisco, mi mudanza no es en absoluto inminente (¡aunque todos los consejos que he recibido hoy son bienvenidos!).

  • El cuento de la careta con sonrisa

    Es muy fácil elegir un personaje, y cuando no funciona, echarle la culpa al personaje, o cambiarlo, en vez de mirar hacia dentro y ver qué problema tenemos en realidad.

    Hay un cuento que oí en alguna parte y no he vuelto a encontrar.

    *Si sabes de quién es, déjame un enlace en un comentario.

    El cuento de la careta con sonrisa

    Érase una vez un niño que lo pasaba mal en el colegio.

    Un día, de camino, se encontró una careta sonriente, y se la puso.

    Al llegar al colegio todo el mundo se dio cuenta de que la llevaba. Al verle, la maestra le dijo:

    —Me estás poniendo nerviosa. Quita esa sonrisa de mi vista.

    —¿Que me quite el qué? —salió una voz de detrás de la máscara.

    —No me tomes el pelo o acabarás castigado. Quítatela.

    —¡¡Quítatela, no seas tonto, quítatela!! —gritaban los niños a coro.

    —No.

    —¡Basta, al rincón! Castigado mirando la pared.

    El niño se fue al rincón, aún con la careta sonriente puesta. Acabó la clase y los niños salían al patio. Unos se le acercaron.

    —¿Por qué no te la has quitado? ¡Ahora te quedas sin recreo!

    —Es la careta la que está castigada, no yo.

    Mi lema es verdad y risas, pero tiene un doble filo

    Este blog se aventura en mi vida personal, y a veces temo que se convierta en la versión oficial de mi vida. Gente que me conoce me para y me dice: ¡he leído tu blog! ¡qué bien te va! Como no publico artículos llenos de drama parece que no me pasa nada malo.

    Las cosas que digo o son verdad o son divertidas, y prefiero que sean ambas. Pero hay ciertas cosas que son verdad y no les encuentro la gracia, y hasta que no lo hago, no me sale de dentro publicarlas. Como si fuera una injusticia cargar a otros con tristezas que son mías, pero no con gracietas que sí.

    Hay muchas cosas que, dentro de la vida primermundista que tengo, se me dan mal, me ponen triste o me fastidian.

    Estas cosas están en el límite de lo que me atrevo a publicar:

    • Dos personas (que no se conocen entre sí) me han dicho que les doy miedo. (WTF?)
    • Se me mueren todas las plantas.
    • Se me acumula la ropa sucia. No plancho. Si la ropa en concreto es de planchar, o no me la pongo o me la pongo sin planchar.
    • Odio el caos. Y ordenar. Y mi casa siempre tiene alguna parte en total y absoluto caos.
    • Odio la suciedad. Y limpiar. Y mi casa siempre tiene alguna parte más sucia de lo tolerable.
      • Nota: sí, subcontrato arreglar estas dos últimas cosas.
    • Cuando estoy triste o me siento sola es mejor que no haya chocolate o dulces en la casa, o cerca de casa.
    • Los traductores que más trabajan en Matiz cobran (mucho) más que yo.
    • La mayor parte de mis amigos vive a unos 300km de aquí, más menos 60km.
    • Por lo anterior, si salgo suele ser a pasar el fin de semana. Y eso es caro, y un follón con los peques. Así que sí, salgo poco o nada.
    • Muchos días da igual, porque suelo llegar muerta a la hora a la que la gente sale.
    • Escribir esto no me ayuda. Es más, me da mucha vergüenza publicar esto.

    Por lo menos no me quedaré castigada en el recreo por llevar una sonrisa falsa. Hale, me voy a ver el Hobbit a ver si me animo. Que ustedes lo pasen bien.