
Ya dije cuando llegó el libro que tenía muchas ganas de leer The Personal MBA, de Josh Kaufman. La idea detrás de The Personal MBA se reduce a una cita de The Good Will Hunting (nada menos) que dice así (en la película original, en su web es algo más políticamente correcta) :
You dropped a hundred and fifty grand on a fucking education you could’ve got for a dollar fifty in late charges at the public library.
Lo que se ha traducido como:
Has tirado cien mil dólares en una puta educación que te habría costado un par de dólares por los retrasos en la biblioteca pública.

La idea detrás de The Personal MBA es que puedes saltarte la escuela de negocios y leer lo que necesitas para hacer lo que sea que necesites hacer.
Esto es especialmente cierto si la factura de esa escuela de negocios va a tener cinco o seis cifras. Hay una lista de 99 libros ordenados por temas que actualiza periódicamente, y una guía para saber cuáles leer o por cuáles empezar.
En su día leí el manifiesto de ChangeThis, y si veis lo que he estado haciendo en los últimos cuatro años os daréis cuenta de que me he aplicado el cuento, sobre todo la parte de no hacer un MBA y empezar con tu negocio. Debería, eso sí, haberle hecho algo más de caso y haber leído todos esos libros: dicen que te conviertes en la suma de los libros que lees.
Yo he leído cosas sobre todos esos temas, pero no todos esos libros. El programa de Iniciativas Emprendedoras de CROEM que sí hice sería el equivalente a un mini MBA o al Crash Course que ahora ofrece Kaufman.
Cuando empecé con la empresa no tenía ni idea de que hacía falta un MBA, y está bien, porque probablemente si hubiera esperado dos años y hubiera sabido algo más, quizá no me habría atrevido (¿en 2009 y sabiendo algo de economía? ¿y con XX.000€ menos?). En cuanto al coste, llevo invertidos cuatro años y una cierta cantidad de dinero. Si, para bien o para mal, todo eso suma o no 150.000 dólares es otra cuestión.
El libro se centra en tres áreas principales:
- Cómo funcionan los negocios (creación de valor, marketing, ventas, entrega de valor, finanzas)
- Cómo funcionan las personas (la mente humana, trabajar con uno mismo, trabajar con otros)
- Cómo funcionan los sistemas (entender, analizar y mejorar sistemas)
Cada capítulo explica un concepto en un par de páginas, lo cual lo hace perfecto para ir leyendo poco a poco, en momentos sueltos. Cosa que como os podéis imaginar, yo agradezco muchísimo.
Pero una cosa es que yo os lo cuente, y otra es que podéis ir y leer resúmenes de esos capítulos, y verlos en vídeo, en la web que acompaña al texto. Al final de cada unidad de lectura hay un enlace a la explicación de ese concepto en la web, lo cual viene genial para comentarlo con la gente, tuitear, etc. A mis alumnos les he puesto en clase el de la motivación (¡claro!).
Aquí está la lista completa de los conceptos con los enlaces a los vídeos y resúmenes (¡recomendado!) y aquí un apéndice con formación extra.
He hecho un esfuerzo por elegir unos cuantos que no sean una lista muy larga: he aquí el mérito de este libro, que ha sido seleccionar estos conceptos y no otros. Os pongo algunos de los que yo tengo marcados, como podéis ver en la foto de arriba. Básicamente, porque son algunas de mis principales áreas de mejora (aparte de la matemática y estadística financieras, en las que necesito un buen empujón).
Mi top 4 sobre marketing:
- 10 maneras de evaluar un mercado
- El ciclo de iteración. (Parecido al viejo ver-juzgar-actuar-revisar-repetir).
- Resultado final: «La gente no compra taladros, compra agujeros»
- Calificación de clientes: no todo cliente es un buen cliente. Hay gente a la que le cuesta entender esto, pero para mí se ha convertido en un mantra. Si pensáis que es difícil despedir a un empleado (¡o a un amigo! mi consejo: si no queréis tener que despedir a un amigo, no contratéis nunca a un amigo), probad a despedir a un cliente. Es como despedirte a ti mismo.
Mi top 1 sobre ventas:
- Los cuatro métodos de aumentar la facturación. Sólo hay cuatro: conseguir más clientes, aumentar el tamaño de la transacción, conseguir transacciones más frecuentes, o aumentar los precios. No hay más.
Mi top 3 sobre finanzas:
- El coste permisible de adquisición responde a la pregunta siguiente: ¿cuánto cuesta un nuevo cliente?
- Bootstrapping: montar tu negocio sin financiación externa, lo cual te permite mantener el 100% del control. Me habría gustado no necesitarlo, y que fuera cierta la cita: Felix qui nihil debet – feliz de aquel que no debe nada. Léase también la jerarquía de la financiación.
Para mis alumnos (o para los que quieren conseguir algo y por alguna razón, no lo están consiguiendo), mi selección de nueve conceptos sobre la mente humana:
- ¿Por qué siempre os digo que no tenéis nada que perder (loss aversion)…?
- ¡… pues para evitar el bloqueo que surge del miedo (threat lockdown)!
- Para evitar las consecuencias negativas del agotamiento de la fuerza de voluntad (que es al final inevitable) hay que cambiar la estructura guía: tu ambiente. Es más fácil cambiar una situación que el comportamiento: para cambiar un comportamiento, cambia la situación.
- Conflicto (incluye el síndrome de dejarlo todo para mañana, procrastination). Sí, habla la que hoy lleva la camiseta de Procrastinators: leaders of tomorrow.
- Interpretación y reinterpretación: cómo entender las cosas de la manera que nos interesa.
- Ciclos de energía: no es el tiempo lo que tienes que gestionar, es tu energía.
- Podemos comunicar incluso las cuestiones más espinosas (como desacuerdo sobre cómo se hace algo, también conocido como crítica) si nos hacemos de que las personas se sientan seguras. ¿Cómo? Véase aquí.
Mi top 10 para aplicarme el cuento en mi trabajo diario:
- La multitarea productiva no existe (cognitive switching penalty). Hay un coste asociado a cambiar de una actividad a otra constantemente.
- Cuatro maneras de terminar tareas: completarlas, eliminarlas, delegarlas y dejarlas para luego.
- Tareas Más Importantes (TIM): no todas las tareas fueron creadas iguales; si haces primero las dos-tres importantes, podrás dedicar el resto del día con más tranquilidad a lo que surja.
- Objetivos (Goals: PICS): positivos, inmediatos, concretos, específicos.
- Acción siguiente: una cosa detrás de otra. Es simple pero es así. Para barrer toda la calle, Paso-inspiración-barrida… (Momo). Quiero probar el sistema autofoco de Mark Forster.
- Ceguera por ausencia: la buena gestión es invisible, así que ojos que no ven, corazón que no hace las comprobaciones necesarias. Para evitarlo, usa listas de comprobación.
- El gasto fijo de la comunicación. Los equipos deben ser lo más pequeños posible para evitar la crisis por burocracia. Hay (al menos) ocho síntomas de crisis burocrática: 1) decisiones invisibles (no se sabe dónde o cómo se decide), 2) tareas sin terminar, 3) parálisis por coordinación (no se puede hacer nada sin consultar a mil personas), 4) nada nuevo (falta de inciativa), 5) pseudo-problemas (tonterías desproporcionadas), 6) la central batalla con las sedes locales/regionales, 7) plazos negativos (más importante que algo esté en plazo que que esté bien hecho), 8) dominados por la bandeja de entrada (y no por la iniciativa propia).
- Intención del comandante. Para evitar la crisis burocrática, hay que comunicar claramente por qué pides a alguien que haga algo. Es la versión en gestión del encargo de traducción: más que dar isntruccciones detalladas, decir por qué quieres que algo suceda, de modo que la persona a la que delegas pueda tomar sus propias decisiones.
- Indicadores clave del desempeño (KPI, Key Performance Indicators): elijamos bien qué medir y midámoslo bien.
- Capacidad de recuperación (resiliencia). Debería admitir la RAE resiliencia, del latín re, volver a, + salire, saltar… nos caemos, pero rebotamos: tenemos un seguro, una copia de seguridad, dinero ahorrado, un plan B. Sin embargo, maximizar la flexibilidad no maximiza la productividad. A cambio de ser menos productivo, podrás resistir mejor golpes duros. Una cualidad ciertamente infravalorada y un equilibrio difícil.
Y a vosotros, ¿qué os ha llamado la atención de todo esto?
Bonus
Para seguir con el tema:
- Grupo en LinkedIn de The Personal MBA
- Facebook de The Personal MBA
- Comunidad (tipo Ning) de The Personal MBA Actualización enero 2012: la comunicad de Ning ha cerrado, en su lugar están las quedadas con Meetup
- Quedadas de MeetUp cada mes:. Serí genial que nos juntásemos varios en Murcia.
- Twitter de The Personal MBA
- Twitter de Josh Kaufman
Actualización enero 2012: Ya está disponible en español, con el título MBA personal – lo que se aprende en un MBA por el precio de un libro (ISBN: 978-8493869373). También hay una edición para Kindle en español.
Actualización julio 2012: Ya está el libro disponible en bastantes librerías online:
- Diego Marín (librería local independiente): http://diegomarin.
com/1149381-9788493869373-MBA- PERSONAL–LO-QUE-SE-APRENDE- EN-UN-MBA-POR-EL-PRECIO-DE-UN- LIBRO.html - Amazon.es: http://www.amazon.es/dp/
8493869376/ref=pe_143101_ 28771311_pe_vfe_dt1 - Casa del libro: http://www.
casadellibro.com/libro-mba- personal/9788493869373/1862915 - Fnac: http://libros.fnac.es/
a643523/Josh-Kaufman-MBA- personal?PID=5&Mn=-1&Mu=-13& Ra=-1&To=0&Nu=1&Fr=0
Responder a Juan Luis Mena Octavio Cancelar la respuesta