Pues como podéis ver los que visitáis la página (y para los que no, arriba hay una imagen) estoy renovando un poco el aspecto del blog, que llevaba ya un tiempo sin actualizar. De momento estoy aún arreglando cosillas, pero como cada vez estoy más convencida de que lo mejor es enemigo de lo bueno, voy empezando y así se queda hecho.
Para empezar, he traducido un tema que me ha gustado: Skeptical (aquí están las instrucciones oficiales detalladas).
Si te gusta un tema (un «vestido», un aspecto) para tu blog y no existe en español, no es el fin del mundo. Traducir un tema de WordPress (y de cualquier otra cosa) tiene dos fases:
- Internacionalización (i18n). Es el proceso de hacer posible que un software, el que sea, se pueda traducir. En este caso, es que los creadores del tema hayan hecho que todo el texto traducible esté en un archivo PO. Este paso es va de una versión local (del sitio donde se ha creado) a una versión localizable (de ningún sitio en concreto aún).
- Localización (L10n). Es el proceso de coger un software que se haya internacionalizado, y traducirlo y adaptarlo a un sitio concreto (idioma y país: local).
Para el caso de este WordPress, el proceso es sencillo porque el .PO ya está creado. Con lo que los pasos siguientes son:
- Abrir el .po con un programa como PoEdit.
- Traducir las cadenas en la ventanita de abajo de PoEdit.
- Guardar con el nombre del nuevo local (en nuestro caso es_ES). Esto crea un archivo llamado es_ES.mo.
- Subir el .mo a la carpeta del tema de WordPress en cuestión.
- Comprobar que todo funciona bien.
- Aclarar, repetir.
De momento he encontrado que hay un «Your comment» que se queda sin traducir, a pesar de que todas las cadenas del .PO están traducidas. De deberes para mañana lo investigaré más. Mientras, para el que le interese, aquí están el .po y el .mo del tema Skeptical de WooThemes, con el caveat anterior.
Responder a Juan Cancelar la respuesta