To recap «Obama justice»: if you create an illegal worldwide torture regime, illegally spy on Americans without warrants, abduct people with no legal authority, or invade and destroy another country based on false claims, then you are fully protected. But if you expose any of the evils secretly perpetrated as part of those lawless actions — by publishing the truth about what was done — then you are an Evil Criminal who deserves the harshest possible prosecution.
Para resumir la «Justicia a la Obama»: si creas un un régimen ilegal mundial de tortura, espías a estadounidenses sin garantías, secuestras personas sin autoridad legal, o invades y destruyes un país basándote en acusaciones falsas, entonces estás completamente protegido. Pero si difundes alguno de los males perpetrados en secreto como parte de esas ilegalidades (publicando la verdad sobre lo que se hizo) entonces eres un Malvado Delincuente que merece la persecución más dura posible.
Traducido a vuelapluma de este artículo de Glenn Greenwald.
Mientras tenga una conexión con la libertad, no pertenezco del todo a la prisión. Porque parte de mí vive allí, y sólo una parte de mí sigue encarcelada aquí.
(Igor Sutyagin en el vídeo Las palabras cambian vidas, que podéis ver un poco más abajo)
Como dije a principio de noviembre, me he kicked myself in the ass / dado una patadamotivado a mí misma para hacer las cosas que quiero hacer. En lenguaje de autoayuda/emprendedurismo (mismo da que da lo mismo), he puesto a mi alcance las herramientas necesarias para llevar a cabo los objetivos que he priorizado y para las que me he preparado.
Uno de esos objetivos es escribir: escribir más, mejor y sobre lo que me importa. He descubierto que todos esos factores me hacen feliz, no sólo cuando lo hago, sino durante el resto del tiempo (saber que he escrito; saber que escribiré; cómo funciona mi mente mientras tanto).
Pero hoy no he venido para hablar de mi libro, sino de la maratón de cartas de Amnistía Internacional que empezó el día 4 y dura hasta el próximo día 14. Viene a cuento porque este viernes 10 de diciembre es el día mundial de los derechos humanos. Eligieron mal día porque en España es siempre después o durante un puente, y es difícil organizar cosas cuando todo el mundo está de viaje. Pero estando de viaje, señores, es un buen momento también para escribir una carta ¿no es cierto?
¿Y para qué sirve mandar una carta?
Pues es muy buena pregunta, y las personas salvadas o animadas por estas cartas son las que mejor pueden hablar de ello. En resumen, llaman la atención sobre un tema o una persona, y se hace saber que no puede ser ignorado. De poco sirven los WikiLeaks (como si no supiéramos lo que sucede; como si no supiéramos cosas peores) si dejamos que la información nos entre por un oído y nos salga por el otro sin hacer nada, sin que sirva para cambiar vidas. Por cierto: vean en el blog de María Barrios las cartas (en español y traducidas al inglés, francés, alemán) a los periódicos que recibieron la documentación de WikiLeaks, que deberían apoyar a su fuente, por ética periodística.
Hablemos del sistema otro día; hablemos ahora de las vidas concretas:
Según mi experiencia, la atención y la presión de la sociedad internacional pueden ayudar a mejorar las condiciones de las personas encarceladas. La Maratón de Envío de Cartas es una buena idea. Bu Dongwei, liberado de un campo de “reeducación por el trabajo” de China en julio de 2008.
De este vídeo de Bu Dongwei:
Aunque no recibí ni una sola de esas cartas, sí noté el cambio de actitud de los guardias. Si saben que el mundo exterior se está movilizando y se preocupa por cierta persona, mejorarán la situación de esa persona.
De este vídeo de Igor Sutyagin:
Lo último que quiere la administración de prisión es ser el foco de la atención.
En resumen es el problema que tienen ahora mismo los gobiernos del mundo con Julian Assange: no pueden hacerle desaparecer sin que muchas personas se preocupen por él. Pueden intentar cambiar el tema, intentar que la gente a su alrededor reaccione como si ya estuviera juzgado, condenado y hubieran tirado la llave, como si tuviera la peste (véase: Amazon, PayPal, Visa, MasterCard). Tiene narices que sean los bancos suizos los que vayan a salvar la situación. ¡Los bancos suizos!
Los peores enemigos de los derechos humanos son la indiferencia y el olvido.
Zelimkhan Murdalov – Federación Rusa (estudiante al que no se ha visto desde 2001, la última vez había sido torturado y lo sacaban en coche de una comisaría Chechena).
Pues como podéis ver los que visitáis la página (y para los que no, arriba hay una imagen) estoy renovando un poco el aspecto del blog, que llevaba ya un tiempo sin actualizar. De momento estoy aún arreglando cosillas, pero como cada vez estoy más convencida de que lo mejor es enemigo de lo bueno, voy empezando y así se queda hecho.
Si te gusta un tema (un «vestido», un aspecto) para tu blog y no existe en español, no es el fin del mundo. Traducir un tema de WordPress (y de cualquier otra cosa) tiene dos fases:
Internacionalización (i18n). Es el proceso de hacer posible que un software, el que sea, se pueda traducir. En este caso, es que los creadores del tema hayan hecho que todo el texto traducible esté en un archivo PO. Este paso es va de una versión local (del sitio donde se ha creado) a una versión localizable (de ningún sitio en concreto aún).
Localización (L10n). Es el proceso de coger un software que se haya internacionalizado, y traducirlo y adaptarlo a un sitio concreto (idioma y país: local).
Para el caso de este WordPress, el proceso es sencillo porque el .PO ya está creado. Con lo que los pasos siguientes son:
Traducir las cadenas en la ventanita de abajo de PoEdit.
Guardar con el nombre del nuevo local (en nuestro caso es_ES). Esto crea un archivo llamado es_ES.mo.
Subir el .mo a la carpeta del tema de WordPress en cuestión.
Comprobar que todo funciona bien.
Aclarar, repetir.
De momento he encontrado que hay un «Your comment» que se queda sin traducir, a pesar de que todas las cadenas del .PO están traducidas. De deberes para mañana lo investigaré más. Mientras, para el que le interese, aquí están el .po y el .mo del tema Skeptical de WooThemes, con el caveat anterior.