Etiqueta: traducción

  • Queer: una historia gráfica, ya disponible

    Queer: una historia gráfica, ya disponible

    Queer: una historia gráfica, ya está disponible. Como sabéis, este año he traducido este libro sobre la historia y corrientes del movimiento queer, que está en formato de cuasi novela gráfica.

    Esta es la pinta que tiene (¡ha quedado genial!):

    ¿De qué va Queer: una historia gráfica?

     

    Como su propio nombre indica, el libro es una perspectiva histórica tanto de la palabra queer como del movimiento filosófico, social y crítico. Como nos cuenta el propio libro, sus objetivos son los siguientes:

    1. Abrirte el apetito para que te apetezca descubrir más cosas.
    2. Explicar cómo la teoría queer se hizo necesaria como manera de cuestionar ciertas suposiciones populares sobre sexo, género e identidad.
    3. Presentarte algunas de las ideas clave de la teoría queer y sus pensadores —de forma tan sencilla como sea posible— así como algunas de las tensiones internas de la teoría queer, además de las diferentes direcciones que ha tomado estos últimos años.
    4. Extraer de la teoría queer aquello que parezca más útil para nuestras vidas diarias, nuestras relaciones y nuestras comunidades.
    5. La idea es invitarte a conocer la teoría queer y animarte a que intentes pensar de forma queer.

    También ha escrito sobre el libro Miguel Vagalume, en este artículo de Golfxs con principios. En este artículo también traduce parte de esta entrevista que le hicieron a Meg-John Barker en VICE con motivo de la publicación de la versión original en inglés de Queer, A Graphic History.

    Presentación en Madrid de Queer: una historia gráfica

     

    Para mí sería un placer veros el próximo lunes 23 de octubre, a las 19h en la Librería La Sombra (Calle de San Pedro, 20, Madrid). Departiremos sobre el libro y temas queer relacionados Borja Solovera y una servidora de ustedes. He aquí la invitación oficial:

    Queer: una historia Gráfica
    Invitación a la presentación de Queer: una historia Gráfica

     

    Aquí está el evento en Facebook de la presentación en Madrid de Queer: una historia gráfica, el 23 de octubre de 2017 a las 19:00hPulsad el enlace anterior e invitad a vuestras amistades más queridas. Lo pasaremos genial y podréis llevaros un ejemplar firmado (y hasta besado, si os place).

    Cómo se consigue un ejemplar

     

    Para quienes queráis comprarlo YA, he aquí la página de Queer: una historia gráfica en la web de Editorial Melusina, donde también hay un extracto gratuito en PDF.

    Más datos sobre Queer: una historia gráfica

     

    ¿Más presentaciones?

     

    Es muy probable que haya una presentación adicional en Barcelona en breve. Respecto a presentaciones en otras ciudades, si conocéis de alguna librería o espacio queer/feminista/literario donde pudiera interesar organizar un encuentro, por favor poneos en contacto conmigo y se lo pedimos a la editorial.

  • Machete

    Más información sobre la canción: http://bit.ly/AFPMachete.

    MACHETE, by Amanda Palmer

    i have never liked the box of knives
    you said was a paradox because you’re kind
    but withstood a childhood that robbed you blind
    of love that was safe and so you learned to fight
    x3

    what do i do with this stuff?
    it seems like yesterday i called you up
    i had a terrible case of the past
    i didn’t know how to get it off
    i didn’t know how to get it off

    and you took
    your machete
    and you sliced through the vines that wrapped around me
    and you said
    i don’t know what i’m doing
    so i’ll just keep on cutting
    it’s worth a little blood to get your arms free

    i have never liked the box of knives
    you said was a paradox because you’re kind
    but withstood a childhood that robbed you blind
    of love that was safe and so you learned to fight
    x2

    what do i do with this stuff?
    it seems like yesterday i was in love
    i kept of covering the soft parts up
    i didn’t know how to get them off
    i didn’t know how to get them off

    and you took your machete
    and you hacked through the woods in the surrounding
    and you said
    i don’t know where i’m going
    i just know that i’m heading from
    the dead things piling up behind me

    and you took
    your machete
    and you carved out a path to my chest and you said see
    there’s nothing not worth keeping
    you’ve felt so many beatings
    but
    nothing’s going to work if you believe me
    nothing’s going to work if you believe me

    i have never liked the box of knives
    you said was a paradox because you’re kind
    but withstood a childhood that robbed you blind
    of love that was safe and so you learned to fight
    x2

    i have never liked the box of knives
    i took it to the oceanside the day you died
    i stood out on the dock
    no matter how hard i tried
    i couldn’t drop them in
    and i collapsed and cried:

    what do i do with this stuff?
    it seems like yesterday you were alive
    and it’s as if you never really died
    and it’s as if you never really died.

    and you took
    your machete
    and you said boo guess who
    but seriously, beauty
    you said
    see ?
    you get the drill now don’t you
    it’s not a will or won’t
    you can’t keep making symbols out of nothing

    so i took your machete
    and i sliced off your head and you laughed
    and you said see
    it’s just like anti matter
    it’s dumbo’s magic feather
    you don’t need me here to cut you
    you don’t need me here to cut you
    you don’t need me here to cut you
    you don’t need me here to cut you

    free.

    A continuación, mi traducción al español de «Machete», de Amanda Palmer.
    Sobre estas líneas, una buena persona con un machete que conocí en el volcán Masaya, Nicaragua. Y yo.
    Esta traducción (en progreso) la hago en memoria de una buena persona, mi madre alemana, Benita, la Anthony Martignetti de mi vida. Escribí sobre ella aquí: http://minibego.com/es/2013/05/un-poco-de-azucar-un-poco-de-sal/.
    Murió el año pasado.

     

    /////

    MACHETE, por Amanda Palmer

    Traducción (en progreso) de Begoña Martínez

    nunca me gustó la caja de cuchillos
    dijiste que es una paradoja, porque eres buena gente
    pero aguantaste una infancia que te birló
    todo amor carente de peligro
    así que aprendiste a luchar.
    ×3

    ¿qué hago con esto?
    parece que fuera ayer que te llamé
    sufrí un caso de pasado grave
    no sabía cómo quitármelo de encima
    no sabía cómo quitármelo de encima

    y tomaste
    tu machete
    y rebanaste
    los sarmientos
    que se enredaban a mi alrededor
    y dijiste
    no sé qué estoy haciendo
    así que seguiré cortando
    un poco de sangre no importa
    si así se liberan tus brazos

    nunca me gustó la caja de cuchillos
    dijiste que es una paradoja, porque eres buena gente
    pero aguantaste una infancia que te birló
    todo amor carente de peligro
    así que aprendiste a luchar.
    ×2

    ¿qué hago con esto?
    parece que fuera ayer que estaba enamorada
    seguía tapando las partes blandas
    no sabía cómo quitármelas de encima
    no sabía cómo quitármelas de encima

    y tomaste tu machete
    y cortaste por los bosques
    a nuestro alrededor
    y dijiste
    no sé dónde voy
    solo sé que me alejo
    de las cosas muertas
    que se acumulan detrás de mí

    y tomaste
    tu machete
    y abriste un camino
    a mi pecho
    y dijiste mira
    no hay nada que no merezca la pena guardar
    has sentido tantas palizas
    pero
    nada va a funcionar si me crees
    nada va a funcionar si me crees

    nunca me gustó la caja de cuchillos
    dijiste que es una paradoja, porque eres buena gente
    pero aguantaste una infancia que te birló
    todo amor carente de peligro
    así que aprendiste a luchar.
    ×2

    nunca me gustó la caja de cuchillos
    la llevé a la orilla del mar
    el día de tu muerte
    de pie en el muelle
    por mucho que lo intenté
    no los pude tirar
    me derrumbé y lloré:

    ¿qué hago con todo esto?
    parece que ayer aún vivías
    y es como si nunca hubieras muerto
    y es como si nunca hubieras muerto

    y tomaste
    tu machete
    y dijiste, bu, adivina quién soy
    en serio, bella
    dijiste
    ¿ves?
    ahora lo entiendes, ¿verdad?
    no es un lo harás o no
    no puedes seguir
    creando símbolos de la nada

    así que tomé
    tu machete
    y te corté la cabeza
    y te reíste
    dijiste ¿ves?
    es igual que la antimateria
    es la pluma mágica de Dumbo
    no necesitas que esté yo para cortarte
    no necesitas que esté yo para cortarte
    no necesitas que esté yo para cortarte
    no necesitas que esté yo para cortarte

    y liberarte.

    ///
    PD: Puntuación y mayúsculas se han dejado igual que en el original. Sigo trabajando en la rima (por ejemplo en love that was safe lo he cambiado al equivalente love that wasn’t dangerous para que rime). Sugerencias de mejora bienvenidas (usa los comentarios a continuación).

     

  • ¿Pero qué haces con ese diccionario? — El DTME de la RANM

    ¿Pero qué haces con ese diccionario? — El DTME de la RANM

    Hace poco un chico me escribió Twitter diciendo que le gustaba mi blog y que quería proponerme algo. Como yo soy traductora y él de una editorial, allá fue el email. Pero lo que quería proponerme no era lo que yo pensaba.

    Era casi más interesante. Ellos me regalarían un libro, y yo tendría que escribir lo que opinaba sobre él, fuera bueno o malo. El trabajo con el que soñaba de pequeña, med dije, siempre que el libro me interese.

    No sonaba mal. La sorpresa: era el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, en su edición en papel y electrónica. Un diccionario que incluye (¡sí, nena!) la versión en inglés de los 52.000 términos que salen.

    Reacciones

    Contando la historia estos días, este es el momento en el que los no traductores dicen pues vaya rollo y los traductores dicen ¡no jodas! ¡qué suerte!

    Flashback: traductoras y diccionarios nuevos

    Siempre me acuerdo del día en el que a mi amiga María Barrios le llegó el nuevo Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE para los amigos) a su piso de Granada. Fue en tercero de carrera. Pasamos un buen rato buscando palabras arriba y abajo, cada una con un tomo, y de repente entró Lolo (por entonces, su novio y uno de sus compas de piso; no es el mismo Lolo que comenta en este blog) y dijo:

    —¿Qué hacéis? —con una cara entre de lo que estéis tomando, me apunto tirando ligeramente hacia estáis como una regadera, o dos si son pequeñas.
    —¡Buscando palabras nuevas!
    —¡Buscando palabras que ya existían, pero ellos decían que no!
    —¡Mira ahora lo que se puede usar!
    —¡Güisqui!
    —¡Cederrón!

    No conseguimos transmitirle nuestro entusiasmo, y se fue meneando su cabeza de rizos perfectos. Nos quedamos felices, como traductoras con diccionario nuevo.

    Qué tiempos. La élite de la RAE aún no reconocía frikimangabloguerocuentacuentoscanalillo clitoriano.

    Tampoco teletrabajador.

    ¿Qué haces con ese diccionario?

    Pasados los bellos incómodos nostálgicos viejos tiempos de pisos compartidos y exámenes sin internet, los diccionarios en papel tienen una tendencia a quedarse en la estantería haciendo bonito, a menos que venga un periodista y haya que explicar qué es ser traductor (o hacer postureo traductor; nota: postureo no sale), como en esta foto de archivo de septiembre de 2007, hace ya seis años:

    traduccion-explicada-a-periodistas-begona-martinez
    Postureo traductor, septiembre de 2007. Ahora ya no dejo que me hagan fotos con los diccionarios, pero entonces es que no había nada más en la oficina, aparte de las mesas, las sillas, la estantería y el logo. Eran toda mi fortuna (y la licencia del Trados no quedaba tan aparente). Espera: quizá sigan siendo toda mi fortuna.

    Me da la impresión de que fuera hace más.

    Un unboxing de libro

    Volviendo a nuestra historia de hoy, el lunes siguiente me llegó por mensajería una caja enorme. Yo pensé: ¿serán las Orsai? ¿se habrán equivocado? ¿cuántos libros me mandan? Así que le hice una foto a la caja:

    La caja llegó enseguida…

    Cuando la abrí, me dije: creo que este va a ser el primer unboxing de un diccionario en la historia de la blogosfera.

    IMG_1656
    ¿Corchipán? PD: corchipán NO sale en el DRAE. Unboxing tampoco. Que no, que blogosfera tampoco.

    Dato 1: El Diccionario de Términos Médicos de la RANM es enorme. Peso: 3,7kg.

    IMG_1658
    El placer de abrir un paquete y decir ¡madre mía, es enorme!
    IMG_1657
    El DTM de la RANM es tan grande como… ¿tres MacBook Air?

    Le quité el plástico (¡placer!) y lo puse encima de la mesa.

    Dato 2: lleva las prácticas guías a color para saber dónde empieza y acaba cada letra.

    Diccionario de Términos Médicos — Quedó como un tomo místico (esto también lo decía mucho María).
    Quedó como un tomo místico (esto también lo decía mucho María).
    Destino-eternos
    Místico como el de Destino de los Eternos de Sandman.

    Este es el momento en el que yo debería haber guardado el diccionario para luego, y seguir trabajando. Pero no pude. Lo abrí al azar.

    ¿Rhesus es macaca mulatta? O mejor dicho: ¿hay un contexto en el que puedes decir rhesus macaca mulatta?

    Entrada «rhesus» del DTM.
    Entrada «rhesus».

    Esto hay que investigarlo. Vamos a buscarlo… Ay, mira ¡Meningococcal meningitis, como en la canción de Tim Minchin! And now you’re in my heart… Para cuando traduzca la canción de Tim Minchin, ya sé que es meningitis meningocócica, y NO meningitis meningocal

    Diccionario de Términos Médicos, entrada meningitis menigocócica.
    Diccionario de Términos Médicos, entrada «meningitis menigocócica».

    Dato 3: Te indica las expresiones que se usan, pero están mal (no como buscar en Google y ver por frecuencias).

    ¿Por dónde iba?

    Ah, macaca mulatta. Más arriba, en la m¿No es muy fuerte que la abreviatura M sirva igual para sexo masculino que para mujer? Qué poco práctico.

    IMG_1663

     Con las mismas H sirve para hombre y para hembra ¿no?

    IMG_1664

    Ah, pues no. Hemaglutinina, henrio, hidrógeno, hipermetropía, histamina, histidina y hora. Pero ni hombre ni hembra se abrevian con h. Curioso.

    ¿Qué estaba haciendo yo? ah, sí, buscar, macaca mulatta.

    Diccionario de Términos Médicos, entrada «macaca mulatta».
    Diccionario de Términos Médicos, entrada «macaca mulatta».

    Ahá, así que es el tipo de primate con el que se descubrió el Rh. ¿Qué dirían ciertas gentes de esto?

    En fin, yo debería volver a trabajar, me dije.

    Excepto que me falta una cosa, disculpadme un momento…

     IMG_1675

    Efectivamente ¡huele muy bien! A septiembre, inicio de curso… a libros nuevos y brillantes.

    Versión electrónica del diccionario

    En ese momento me sentía ya culpable por no seguir preparando la interpretación que tenía en breve, sobre cirugía cardiovascular. De repente, me llegó otro email:

    —Ah, y aquí tienes tu usuario para la versión electrónica.

    Se acabó el perder el tiempo. Y el oler a papel nuevo. Jo.

    Estas cosas te venden que son así:

    ¡Qué render más bonito! (render, en este sentido, tampoco sale en el de la RAE… si alguna vez sale, quizá lo llamen rénder).
    ¡Qué render más bonito! (render, en este sentido, tampoco sale en el de la RAE… si alguna vez sale, quizá lo llamen rénder).

    Pero en realidad son así:

     

    Diccionario electrónico de términos médicos de la RANM
    Pantalla de inicio del Diccionario electrónico de términos médicos de la RANM
    Diccionario de Términos Médicos, entrada «euforia».
    Diccionario de Términos Médicos, entrada «euforia».


    La verdad, mucho más práctico dado todo lo que yo me distraigo mucho buscando en papel: y con la ventaja de que las entradas van enlazadas unas con otras.

    Podéis ver vosotros mismos el aspecto que tiene porque hay una versión de prueba gratuita, pero solo sirven palabras que empiecen por la A. ;P Se puede comprar también el acceso al diccionario electrónico, pero es una suscripción anual.

    Ventajas de la versión electrónica

    Las principales ventajas de la edición electrónica versus al precioso libro místico en papel de 3,7 kg son bastante obvias:

    1. El buscador busca en todo el texto del diccionario.  Y tiene búsqueda avanzada.
      1. Ventaja obvia 1: Puedes buscar por término en inglés. Ya no es español>inglés, también es inglés>español.
      2. Ventaja obvia 2: Puedes buscar palabras que no tienen entrada propia.
    2. Puedes copiar y pegar en tu glosario.
    3. Puedes buscar por aproximación¿querías decir… en vez de…? 
    4. Las palabras relacionadas están enlazadas, a un clic.
    5. No tienes que cargar el volumen místico de 3,7kg que no cabe en la mochila del portátil.
    6. Es más barato a corto plazo.
    7. Se actualiza periódicamente (en teoría).

    Desventajas de la versión electrónica

    1. Es una suscripción anual, con lo que aunque el precio es razonable, hay que ir pagando año a año.
    2. Es online, con lo que necesitas conexión a internet y dependes de la velocidad de la conexión (eso sí, carga razonablemente rápido).
    3. No huele; ni bien, ni mal.
    4. No te puedes hacer fotos con él.
    5. No sirve para calzar mesas, ni para alcanzar al estante de arriba de nada (véase este vídeo, esta gente me cae bien).

    Resultados

    ¿Resultados? Pues un glosario sobre cirugía cardiovascular bastante majete para el siguiente trabajo que tenía. Lo podéis ver (y comentar) aquí.

    Glosario cirugía cardiovascular
    Glosario cirugía cardiovascular

    Y aquí, el glosario en uso en la interpretación de un congreso médico para Matiz que decía antes, en el Hilton Buenavista de Toledo:

    Interpretando con un glosario bien construido
    Así se ve el mundo desde la cabina del intérprete: el glosario bien construido, la presentación, la gente. Por cierto, todo bien, felicitación del cliente, y una tarde maravillosa de curro con Xaqueline. ¡Más no se puede pedir!

    Dos regalos para ti

    En resumen: escribir este blog me ha traído muchas alegrías, y que te regalen un diccionario que además mola y vas a usar, pues mira que te diga, es un lujazo. Pero me faltaba una llamada de la editorial:

    —Oye, ¿no querrás un descuento para tus lectores? Por si se lo quisieran comprar.
    —Ah, pues mira.

    Así que si os queréis agenciar el diccionario y hacer el friki como yo usarlo para el bien:

    De nada. 🙂

    ¿Te gusta? ¡Te lo regalo!

    A pesar del buen rato que pasamos juntos, creo que este diccionario se merece ver algo más de mundo que estando en mi estantería. Este es el trato: yo me quedo la versión electrónica, que de todas maneras está a mi nombre, y te regalo la versión en papel. ¿Hace?

    • Lo sortearé entre los que comenten en esta entrada hasta el 31 de julio de 2013 a las 23:59h.
    • Lo entregaré en septiembre, en mano, en Murcia o Madrid. 
    • Si no te acercas a por él a uno de estos dos sitios, te lo puedo enviar a portes debidos.
    • ¡Actualización! Los de Panamericana se ofrecen a regalarle otro a un lector, y se lo enviarán directamente a casa.
    • Actualización: sorteado ya. ¡Felicidades @paulaenbarna!

    • Para participar, comenta diciendo:

    ¿qué es lo más raro que te ha pasado con un diccionario?

     

  • Beauty, la belleza golfa de Tim Minchin

    Beauty, la belleza golfa de Tim Minchin

    Lo que me gusta de esta canción es que parece estar protestando, pero está sucumbiendo él mismo mientras canta. Se queja, pero ha caído. Ha hecho una canción bonita, de las que te deja llorando cuando encienden la luz. Nos ha robado. Él es la golfa. Y nosotros. Y nos la hemos tragado toda.

    Tengo casi terminado un artículo para Una docena de.com sobre canciones de Tim Minchin. Pero voy a poner las de reírse, y esta se ha quedado fuera. Como la traducción de la letra llevaba años rondándome la cabeza, la he acabado escribiendo, a ver si me deja vivir.

    * Se admiten mejoras y comentarios. Porfa.

    Quitaron la versión buena de Tim Minchin y encontré esta otra:

    Pero curiosamente, es más parecido a lo que hace sentir Tim Minchin en la versión de Pamela White:

    La belleza es una golfa
    baila con cualquier capullo.
    Al elegir acompañante no exige mucho.
    Yo podría tenerla si quisiera
    pero me repele su promiscuidad.La belleza no me llama.

    Porque la belleza es una golfa,
    un polvo fácil para artistas vagos.

    No me engañarán sus vulgares encantos,
    es el truco más fácil del libro
    la música es el gusano
    y la belleza es el anzuelo.
    Y estoy convencido
    de que os la tragarías entera
    pero no he venido a saciar almas, porque

    La belleza es una sirena,
    intentando apartarme de mi misión.
    No me tentará su canto seductor.
    Por principios, me niego
    a participar en sus abusos.

    No es mi trabajo
    tirarme al arroyo
    y compartir teta con vosotros,
    mamones borrachos de belleza.

    Habéis pagado para ver sátira y furia
    juro que no dejaré que la belleza pise este escenario.

    Porque la belleza es una golfa,
    es una vedette manipuladora
    con afán de protagonismo.

    Jugará con tu
    corazón desprevenido
    y te dejará
    cubierto de lágrimas
    cuando enciendan las luces
    mirarás alrededor
    y se habrá ido
    y a pesar de tu tamaño
    no tendrás ni idea
    de cómo mientras tú te enamorabas
    ella te robaba.

    Porque la belleza es una golfa,
    se acuesta con cualquier artista de tres al cuarto
    y con todos esos
    otros
    cabrones con suerte
    parece
    irse con tanta facilidad
    pero
    se viene [ resulta ]
    tan fuerte [ tan difícil ]
    conmigo. [ para mí. ]

    Beauty is a harlot
    She will dance with any bastard
    She’s undiscerning in her choice of partner
    I could have her of course, if I wished
    But I object to her promiscuousness.

    Beauty just doesn’t suit me.

    For beauty is a harlot
    An easy lay for lazy artists.

    I won’t be fooled by her vulgar charm,
    It is the easiest trick in the book.
    Music’s the worm
    and beauty’s the hook.
    And I’m sure you would swallow her whole,
    But I’m not here to satisfy souls, for

    Beauty is a siren
    Trying to draw me from my chosen mission
    I won’t be tempted by her seductive singing
    On principle I refuse,
    to be party to her abuse.

    It is not my job
    to squat in the gutter
    Sharing the teat with you
    beauty drunk suckers.

    You paid to see satire and rage
    I swear I won’t let beauty set foot on this stage.

    For beauty is a harlot
    A spotlight-hugging
    superficial starlet.
    She will toy with your

    defenceless heart

    and leave you
    Tear streaked
    when the lights come on
    You look around
    to find her gone
    And despite your size,
    you’ve not a clue
    That as you fell for her,
    she stole from you.

    For beauty is harlot
    She will lay with any two bit artist
    And for all those
    other
    lucky bastards
    She seems to
    come so easily
    But
    she comes
    so hard
    to me.

     

    Actualizado con el enlace correcto a este artículo.

  • 22 rondas de beso, atrevido, verdad

    22 rondas de beso, atrevido, verdad

    Es la época de los premios de blogs, no solo de los bab.la. (Vótame, a todo esto),

    Vota los Top 100 Blogs Profesionales de Idiomas 2013

    … Sino que hay un nueva partida de Lovely Blog Award, el meme que me ha apetecido renombrar como Beso, atrevido, verdad, al ser una variante de más o menos el mismo juego. 11 preguntas, 11 respuestas, 11 invitados.

    Muchas gracias por pensar en mí, Iris Permuy y Elena Nevado, como sois dos, me toca hacer 22 confesiones. A ver qué os parecen.

    1. ¿Cuál fue tu primer encargo de traducción?
    2. ¿Qué encargo recuerdas con más cariño?
    3. ¿Cuál sería el encargo de tus sueños?
    4. ¿Qué idioma, aparte de los que ya hablas, te gustaría dominar? ¿Por qué?
    5. ¿Freelance o en plantilla? ¿Por qué?
    6. ¿Qué serías si no fueras traductora?
    7. ¿Cuál es tu especialidad y por qué la elegiste?
    8. ¿En qué otras ramas te hubiera gustado especializarte?
    9. La traducción: ¿un gremio competitivo o solidario?
    10. ¿Crees que el traductor sigue siendo una figura invisible, o hemos mejorado en ese aspecto?
    11. El mejor consejo que te hayan dado nunca.
    12. ¿Cuándo supiste que querías dedicarte a la traducción?
    13. ¿Qué idea tenías sobre este mundo antes de adentrarte en él?
    14. ¿Cuál es tu mejor experiencia relacionada con los idiomas?
    15. ¿Y la peor?
    16. ¿Qué te hizo elegir tu combinación de lenguas?
    17. ¿Qué proyectos tienes en mente?
    18. ¿Qué haces para desconectar del trabajo?
    19. Si no hubieses sido traductora, ¿a qué te habrías dedicado?
    20. Cuéntanos 3 manías que tengas.
    21. Un sueño por cumplir.
    22. ¿Te entretienes viendo fotos de gatitos y perritos?

    1. ¿Cuál fue tu primer encargo de traducción?

    Creo que fue para mi suegra con un artículo de didáctica de las matemáticas que no podía entender bien. Lo hice en WordPerfect 5.1 para DOS, y creo que estaba en COU, porque recuerdo que era todavía en casa de mis padres (yo me fui a estudiar a Granada con 18 años, para ya no volver más que de visita).  No sé si le cobré algo o me dio vergüenza.

    2. ¿Qué encargo recuerdas con más cariño?

    El siguiente encargo comercial que recuerdo. Fue ya en mi primer verano como licenciada. Eran unas etiquetas de vino para un amigo, Javier Ajenjo, de Bodegas Conde. Acordamos que me pagaría 6 botellas de Neo del 2003, que me enviaría a casa cuando volviera de Grecia. Yo creo que ya no se acuerda, pero cuando veo cómo se han revalorizado (ahora cuestan 10 veces más que entonces) me imagino que si un día me las da (codazo, codazo, guiño, guiño), habrá sido una buena inversión.

    Luego, hay un proyecto que está aún en marcha, que es la traducción de un libro que sirve igual para adultos que para niños, unos cuentos con finales bastante curiosos. Está ya terminado, a falta de la ilustración y un repaso final. Espero que se publique en los próximos años…

    3. ¿Cuál sería el encargo de tus sueños?

    Creo que cuando te gusta tu trabajo, y trabajas con la gente de tus sueños, lo que estés haciendo es lo de menos. Así que cualquier encargo en el que me paguen por hacer lo que me gusta con la gente que más me interesa es el encargo de mis sueños. En ese sentido, tengo mucha suerte porque tener una agencia te da muchas posibilidades de elegir con quién trabajas y en qué, lo que compensa mucho por todas las horas de pelear con morosos, bancos y hojas de Excel que implica ser responsable de una agencia.

    Para ser más concreta, cualquiera de las últimas tres interpretaciones que he hecho han sido el encargo de mis sueños. Lo cuento también en esta entrada.

    4. ¿Qué idioma, aparte de los que ya hablas, te gustaría dominar? ¿Por qué?

    Yo solo considero que hablo inglés y español, hasta el punto de que dependiendo del tema y la persona con la que esté hablando, a veces (lo siento) me resulta más fácil expresar cosas en inglés. Esto pasa porque, por ejemplo, esté a mitad de un libro en el que estoy inmersa en el vocabulario en inglés de algo. Si no, tengo que estar traduciendo mentalmente. Como soy muy exigente con mis traducciones, me distraigo. También hablo inglés a diario cuando Pablo y yo estamos comentando de un tema del que no queremos que se enteren los niños, pero como están aprendiendo también, vamos a tener que buscar otra estrategia.

    Me gustaría dominar los que considero que no hablo, que son alemán y griego.

    Mi objetivo con el alemán es recuperar el nivel al que llegué en su día (tengo el título de Mittelstufe, que es un B2) y seguir adelante hasta terminar el Oberstufe. Para los de fuera del gremio, eso quiere decir que hoy aún puedo leer libros como Momo, de Michael Ende, pero me cuesta mucho La Historia Interminable (con todo el vocabulario fantástico que no tengo). Para decir la verdad, no sé por qué me gusta el alemán, pero me gusta.

    Mi nivel de griego da para hacer la compra, pedir en un restaurante, cantar algunas canciones, y mandar algún Whatsapp cariñoso que diga cosas «vamos a comer», «besitos»,«nos vemos», «te quiero». Curiosamente, me acuerdo de alguna frase subida de tono, pero no de los insultos. El año pasado estuve repasando con unos podcast en griego. Eran unos 100, pero a partir del 69 cuando estaban hablando del medio ambiente y esas cosas ya no me enteraba de nada. Mi objetivo con el griego es entender el curso entero.

    5. ¿Freelance o en plantilla? ¿Por qué?

    Depende de para qué. En plantilla se entiende que trabajas con más gente, lo que te permite aprender de los demás, por no hablar de que te da más estabilidad económica. Como freelance eres más independiente (¡todo lo independiente que se puede ser!) pero eso también tiene una carga de soledad y aislamiento. Vistas las opciones que hay hoy, creo que asociarse con otros traductores, o estar en un coworking, puede ser una buena opción intermedia.

    6. ¿Qué serías si no fueras traductora?

    Uf, aunque sí tengo la lágrima fácil, soy como la canción de Sabina, La del pirata cojo:

    No soy un fulano
    con la lágrima fácil,
    de esos que se quejan sólo por vicio.
    Si la vida se deja yo le meto mano
    y si no aún me excita mi oficio,
    y como además sale gratis soñar
    y no creo en la reencarnación,
    con un poco de imaginación
    partiré de viaje enseguida
    a vivir otras vidas,
    a probarme otros nombres,
    a colarme en el traje y la piel
    de todos los hombres
    que nunca seré:

    • Yo de pequeña quería ser publicista, porque lo que más me gustaba era dibujar y el inglés, y me imaginaba que tendría que ver con ambas cosas. Hoy traduzco cosas de marketing, y cuando me cuelo en la agencia de unos amigos, me lo paso pipa.
    • Cuando terminé Traducción quise estudiar Bellas Artes, pero mi madre me dijo que esa carrera me la tendría que pagar yo, y hasta hoy he podido hacer cursos y pintar mis cosas pero no he tenido fondos (esto es, simultáneamente tiempo y dinero) para hacerlo. Luego, los que la han hecho me han dicho que si quiero pintar pinte, y listo. Fui muy feliz haciendo el curso de Cómic que hay en Bellas Artes en la Universidad de Murcia, y estoy pintando bastante últimamente (más sobre eso en breve).
    • Viendo mi entorno, si no fuera traductora sería profesora (como mi pareja, mi suegros, mis padres, mis tíos) de universidad. Los meses que pasé como profesora me dieron alegrías que, la verdad, no me esperaba. Llevaba muchos años viendo la cara fea de la docencia muy de cerca. Queridos ex-alumnos (sobre todo, chicas, pero los pocos chicos también): fue un auténtico honor conoceros e intentar enseñaros lo que sé. Aprendí mucho con vosotros, me lo pasé genial, y me llenasteis de energía y ganas de vivir. Estoy muy orgullosa de vosotros y os quiero un montón. ¡Escribidme y decidme cómo os va! ¿Volvería a dar clase de interpretación? Sin dudarlo.
    • EscritoraSiempre he escrito. De hecho gané un premio de poesía (aquí una poesía reciente) y otro de relatos (aquí un relato) cuando era pequeña, y cuanto más me atrevo a publicar en este blog, más me gusta. ¿Quizá soy escritora ya?
    • Aunque como todo ex patito feo gafotas, yo lo que preferiría es ser estrella del rock.
    • Quién sabe, quizá acabe tocando el ukelele en un cabaret.

    La vida está llena de sorpresas.

    7. ¿Cuál es tu especialidad y por qué la elegiste?

    Mi especialidad más especial es la interpretación, y supongo que la elegí porque me vuelve loca hacer que la gente se comprenda en tiempo real. Aunque también soy muy feliz en las actividades más solitarias (traducir, escribir, pintar), necesito el contacto con la gente en mi vida diaria.

    Dentro de eso, me he especializado en aplicar la tecnología al mundo de la traducción (suena a humo, ¿eh?), y en traducir todo lo que tenga que ver con internet, páginas web, servidores, HTML, CSS… (clicking… double clicking).

    8. ¿En qué otras ramas te hubiera gustado especializarte?

    Creo que por todo lo que he dicho antes, no es tarde para especializarme en nada aún. Ciertamente me gustaría traducir más libros, ya sea sobre empresa, tecnología, o de rollo más etepiano.

    9. La traducción: ¿un gremio competitivo o solidario?

    Creo que la traducción tiene muy poco de gremio, precisamente por ser la mayor parte autónomos en su casa. Pero sin duda es un colectivo en el que ambas situaciones se dan todos los días. Puedes estar compitiendo con alguien por un encargo, y luego que te pregunte una duda de un término y se la respondes sin ningún problema. Hay mucha comunicación entre traductores, cada vez más y más profunda. Hay muchas asociaciones haciendo un trabajo muy valioso, por todos, a cambio del placer de contribuir. Es una de las cosas que hace bonita esta profesión.

    10. ¿Crees que el traductor sigue siendo una figura invisible, o hemos mejorado en ese aspecto?

    Uno de los lemas que tenía al empezar Matiz fue hacer más visible y respetada la figura del traductor. Creo que los traductores son cada vez más visibles y más apreciados. Cuanto más orgullo desarrolle la gente respecto a su profesión, más visibles seremos. Estamos mejorando, sin duda, pero también queda mucho trabajo por hacer. ¡Firmad vuestras traducciones!

    11. El mejor consejo que te hayan dado nunca.

    Encuentra los cuellos de botella, y elimínalos. Me lo dijo @multimaniaco (blog) hace muchos años.

    * También, a todo lo que le eches azúcar, échale un poco de sal.

    ¡Ahora, las de segunda ronda!

    12. ¿Cuándo supiste que querías dedicarte a la traducción?

    Como suele pasar, cuando no lo estaba haciendo, la temporada que trabajé como secre de alta dirección. Me contrataron como intérprete, pero con el tiempo fueron cambiando mis tareas, hasta que no se parecía mucho a lo que yo quería.

    13. ¿Qué idea tenías sobre este mundo antes de adentrarte en él?

    Es curioso, mucho peor de lo que ha sido luego. Es más fácil y acogedor de lo que me esperaba (en algunos ámbitos).

    14. ¿Cuál es tu mejor experiencia relacionada con los idiomas?

    ¿Que no tenga que ver con el trabajo, o que sí? Aparte de dar clase a mis alumnos de la Universidad, y de las últimas interpretaciones en general, tengo especial buen recuerdo de cuando interpreté a JR para el proyecto Los surcos de la ciudad en Cartagena. Fue una experiencia increíble pasar un día juntos hablando con los organizadores de cómo hacer una transformación así en Cartagena, que era además donde yo vivía entonces.

    15. ¿Y la peor?

    La peor, el choke, choke de intentar hablar alemán en Alemania y que no me salieran las palabras, o las veces que lloré en cabina de simultánea de alemán durante la carrera. Al final no me presenté al examen de Interpretación para las Instituciones de la Unión Europea, ni a ninguna asignatura de interpretación de alemán. Me preparé muchísimo (hasta me saltaron de curso en el Goethe Institut), pero no daba el nivel. Si volviera atrás, como dije en el otro post, me habría quedado más tiempo en Alemania.

    16. ¿Qué te hizo elegir tu combinación de lenguas?

    En resumen, yo sé inglés porque mi padre estudió francés en el colegio.

    Cuando él estaba escribiendo la tesis yo era muy pequeña, y él se fue una temporada a Harvard a entrevistar al filósofo sobre el que estaba haciendo su tesis, John Rawls. Hizo un curso acelerado de inglés. Él siempre cuenta la siguiente anécdota, una vez en Boston:

    —So, are you having a good time?

    ¡Ajá! Esa me la sé, pensó mi padre:

    —Half past five!

    Lo pasó fatal. Así que a la vuelta, llegaron a casa las Kids Songs de Nancy Cassidy, el I’m big, big Muzzy, y los Astérix y Tintines en inglés (don’t ask). Por aquel entonces vivía en casa mi tío Juanjo, que había pasado dos años haciendo como que estudiaba Química y saliendo mucho de marcha como rockabilly. Sentó la cabeza cuando se metió a estudiar Filología Inglesa (quién lo iba a decir) y nos daba clases por las tardes a mi hermana y a mí.

    Cuando supe pedir un vaso de agua (lo comprobó el padre de Zuli y Alondra) me dejaron ir a pasar el verano a Broadstairs, Thanet, Kent (Inglaterra), con un curso que había conseguido mi tío (currando) para una empresa que los hacía. Acababa de morirse Kurt Cobain, cosa que me recordaba sin parar la grunge de Collado Villalba con la que compartí habitación. Fue el verano en el que estuvo de moda Cuatro bodas y un funeral. I feel it in my fingers, I feel it in my toes…

    Luego hicimos un par de intercambios en el instituto con Portsmouth High School for Girls (Wikipedia), en los que hice de «intérprete» en muchas ocasiones. Fue una de esas experiencias que te cambian la vida, de muchas maneras.

    Y el resto, dice el tópico, es historia…

    17. ¿Qué proyectos tienes en mente?

    Ahora mismo tengo…

    • Dos hijos a los que les faltan 11 y 16 años para ser mayores de edad
    • matiz.com.es, que tiene varios proyectos en marcha que tengo que atender
    • júramelo.es, que necesita algunos arreglos de velocidad, estabilidad y posicionamiento
    • 1 cuadro que terminaré antes del jueves
    • 1 relato que quiero terminar este fin de semana
    • 5-10 ideas de películas
    • Unas 30.000 palabras por editar, de relatos míos
    • 1 canción a medio grabar con el ukelele
    • 1 travesía que quizá nade este verano
    • 3 cuentas bancarias que quiero cerrar porque no las uso y me fríen a comisiones (¡no es broma, lleva mucho trabajo!)
    • 1 verano que pasaré en Barcelona y para el cual aún no tenemos elegido piso, ni guardería, ni cole de verano, ni coworking.

    18. ¿Qué haces para desconectar del trabajo?

    Para desconectar de verdad, irme de viaje, o a algún sitio sin cobertura o debajo del agua.

    19. Si no hubieses sido traductora, ¿a qué te habrías dedicado?

    ¡Pregunta repe! Véase el punto 6.

    20. Cuéntanos 3 manías que tengas.

    1. Keys, money, phone. Soy muy despistada, y desde que me fui de casa de mis padres antes de salir por la puerta toco físicamente las llaves, la cartera y el móvil. Y si no lo hago, me dejo algo, así que intento hacerlo siempre.
    2. No tirar casi nada. Lucho mucho contra esto. Me cuesta mucho mirar algo y decir esto no va a servir para nada, nunca. Intento volverme más minimalista y considerar otras opciones para tener menos cosas (no comprar, regalar, reutilizar, reciclar, y sí, tirar).
    3. Ponerle mi nombre, la ciudad y la fecha a los libros que me compro. Esto lo hacía más cuando aprovechaba los viajes para comprar libros, ahora con el Kindle los compro sin salir de la cama y no tiene tanta gracia.

    21. Un sueño por cumplir.

    Cantar con público.

    22. ¿Te entretienes viendo fotos de gatitos y perritos?

    No.

    Tuve perro de pequeña, en el campo, y me lo robaron dos veces. Nunca tendría un perro en un piso (el olor, los pelos), y no me atrae ver fotos de los perros de los demás.

    Confesión: no me gustan nada los gatos (ahora va y se hunde internet). Me da mucho asco la gente que los besa. Me aburren los vídeos y fotos de gatitos. Los gatos son traicioneros, son como un tigre pequeñito. El único gato en el que he confiado es en el de mi amiga Benita, no sé por qué.

    Me toca preguntar a mí…

    1. ¿Cómo te llevas con tu familia?
    2. ¿Quién ha sido la persona que más ha influido en tu vida?
    3. ¿De qué cosa que has hecho te sientes más orgulloso?
    4. ¿Qué objeto físico que tienes es tu favorito?
    5. ¿Qúe experiencia pasada te ha hecho cambiar más?
    6. ¿Qué cosa que (puede) suceder en el futuro tienes más ganas de que pase?
    7. ¿Qué cosa, hasta hoy, te daba mucho miedo y la superaste?
    8. ¿Cuál es tu mayor miedo hoy?
    9. ¿Cuál es tu mayor reto hoy?
    10. ¿En qué piensas cuando algo te va mal y quieres animarte?
    11. ¿Quién es tu ídolo, quién te inspira?

    A ver, a quién pregunto… (si responden, enlazaré aquí al artículo en cuestión):

    1. De vuelta a Iris Permuy, @IriscPermuy — Sus respuestas: http://traducarte.wordpress.com/2013/05/18/one-lovely-blog-award-update/
    2. De vuelta a Elena Nevado, @midintrans.  — Sus respuestas: http://midnightintranslation.com/2013/05/16/one-lovely-blog-award/
    3. @minimaiko, pero no sé si colará.
    4.  @multimaniaco
    5. Valeria Aliperta, @rainylondon
    6. Ángel Domínguez, @angeldominguez
    7. Miguel Vagalume, @miguelvagalume
    8. Scheherezade Suriá, @scheherezade_sl
    9. André Höchemer, Alemol
    10. Pablo Muñoz, @pmstrad
    11. @azoteortografico

    Si alguien más quiere jugar, que lo diga en los comentarios. Si respondes, puedes preguntar a 11 más.

    Aquí la imagen de nuevo, enlazada a la versión grande:

    beso-atrevido-verdad

    ¿Qué, jugáis conmigo?

  • Traducir videojuegos: localización y control de calidad, por Curri Barceló (@currixan) en el #ETIM12

    Traducir videojuegos: localización y control de calidad, por Curri Barceló (@currixan) en el #ETIM12

    Ah, la traducción de videojuegos, ese sueño para tantos. Pues en el ETIM12 Curri Barceló (@currixan en twitter) nos despertó de ese sueño y nos hizo ver la dura/emocionante realidad de la traducción de videojuegos, la vida diaria del tester y otros temas relacionados, tanto desde el punto de vista del cliente (o agencia, porque yo todo lo veo desde mi punto de vista) como del traductor.

    ¡Al próximo que cambie la codificación a medio proyecto ya sé lo qué le haré!
    ¡Al próximo que cambie la codificación a medio proyecto ya sé lo qué le haré!

    Como en el artículo de ayer sobre Xosé Castro, os pongo mi resumen esquemático. Parece que el formato creado por deformación profesional como intérprete ha gustado, de lo cual me alegro, porque ya lo tengo hecho.

    ¿Qué hay que tener en cuenta para traducir/localizar un videojuego?

    1. Internacionalización es la preparación del software para que se pueda traducir a otro idioma.
      1. El español es un 30% más largo que el inglés, por ejemplo. ¿Cómo te vas a enfrentar a esto?
    2. Localización es crear un mensaje que tenga el mismo efecto que el original.
      1. «la adaptación de un producto, una aplicación o el contenido de un documento de manera que se ajuste al idioma, la cultura o cualquier otro requisito de un mercado específico» (Melanie D. Flanders, 2006).
    3. Conocimiento de cultura de partida y destino
    4. Requisitos específicos de mercado o cultura (con especial atención a la censura de cada país)
    5. No dejarlo traducido a medias si no tienes bastante dinero
    6. Asegúrate de que eliges el traductor adecuado
      1. Que sepa de videojuegos
      2. Que sepa del tema del videojuego
      3. Que conozca el tipo de usuario final
    7. Adaptar la localización al usuario: edad, género, etc.
    8. Hacer control de calidad (el testeo)
      1. Control de calidad es la repetición sistemática de las acciones del juego, hasta dar la seguridad necesaria de que el producto cumplirá de forma óptima las expectativas de los usuarios (en resumen: detectar bugs).
    El ejemplo clásico de «bah, si esto no se lo lee nadie».
    El ejemplo clásico de «bah, si esto no se lo lee nadie», convertido en un meme mundial.

    ¿Qué hay que tener para ser traductor de videojuegos/tester?

    i.     Capacidad de llevar a cabo tareas repetitivas

    ii.     Atención a los detalles

    1. Observación
    2. Memoria fotográfica
    3. Capacidad de ver cambios

    iii.     Conocimiento de idiomas

    1. Excelente conocimiento del idioma (gramática, léxico y ortotipografía)
    2. Asegurarse de que está todo en el mismo idioma

    iv.     Experiencia con videojuegos (no hace falta ser un gamer radical)

    1. Playthrough (jugar el juego del principio al final) lo más rápido posible
    2. Facilidad para aprender a jugar a un videojuego de otro tipo diferente del que estás acostumbrado normalmente

    v.     Dotes de comunicación. Comunicar no es hablar. Tienes que saber expresar qué pasa

    1. Así puedes comunicar si vale la pena testear más
    2. Así puedes comunicar si se puede arreglar ya de ya, y cómo

    vi.     Saber qué quiere el usuario

    1. Además de errores, se pueden poner sugerencias para mejorar aspectos del juego
    2. Si al usuario no le gusta el juego, no lo recomendará

    Conclusiones

    1. Conoce bien al usuario y  el mercado del producto
    2. Cuenta con profesionales con experiencia o forma bien a los testers
    3. Hay que hacer un control de calidad
    Aquí está la presentación completa:

    Curri Barceló en la cuenta de Slideshare de Educación Digital
    ¿Qué os ha parecido? ¿Os animáis a ello, o tenéis experiencia ya en el campo? (Los traductores que sí podrían, ejem, ejem, mandarnos un mensaje a Matiz, que tenemos a pocos en cartera).
  • Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    En resumen: No busques modelos negativos. Cree en ti. Trabaja bien, y VIVE. Valora tu trabajo, analiza el mercado y fideliza a tus clientes resolviendo sus problemas. Sé creativo, proactivo y positivo.

    Este fin de semana he estado en el que sin duda ha sido el evento del año para los traductores de España, el ETIM12. Creo que el éxito del congreso ha sorprendido incluso a la organización, que ha superado la prueba con muy buena nota. Me encantaría hacer un post solo con la gente maravillosa que he desvirtualizado o conocido desde cero, pero de momento me conformo con esta lista en twitter.

    Como aspecto a mejorar para todos los congresos del universo, tiene que haber cobertura o por lo menos wifi. Cuando me di cuenta de que no tenía ni wifi ni 3G me dio algo de agobio (¡soy una enganchada, efectivamente!). Estuve tomando nota como en clase. Hoy, y en los siguientes artículos, os pasaré los apuntes, para los que no hayáis podido ir o queráis repasar lo que se dijo.

    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra
    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra. Siempre encantada de hacerme fotos con mis fans XD

    La charla de Xosé estuvo muy interesante, motivadora y entretenida como es la marca de la casa. Hay que decir que había chistes nuevos, incluso para los que llevamos diez años escuchándole. Repasando la sala comentó lo típico de 95% de mujeres, 5% de hombres (4% de gays, 1% no gays).  Como decía un amigo italiano «peró, es maravilloso ser traductor hetero, no ha concurrensia».

    Índice

    1.   Instrumentos de trabajo imprescindibles

    2.    Ergonomía y salud laboral

    3.    Requisitos para ser profesional

    4.    El currículo son los padres

    5.    Cómo trabajas tu reputación personal/profesional/digital

    6.    Cómo valoro mi trabajo

    7.    Cómo analizo el mercado

    8.    Cómo consigo o conservo a mis clientes

    9.    Recapitulación y mantras

     

    1. Instrumentos de trabajo imprescindibles

    El ordenador es la máquina que hace entrar billetes en mi casa. Es la máquina que mejor debo dominar sobre la faz de la tierra. Gabriel Sabatini, su primer compañero, le daba “tac” más veces al intro de pasar pantalla (cli clín, pasta,  cli clín, pasta) y ganaba 15 veces más que él. Era más rápido, mientras Xosé aún tecleaba con dos dedos.

    Busca e instala extensiones para el navegador específicas para traductores y ahorra tecleos (ejemplo: de las que buscan en múltiples diccionarios a la vez).

    Es tanto o más importante para ser buen traductor salir a hacer ejercicio o ir a comer con los amigos. Rascarnos la barriga es muy productivo para ser traductor, porque es cuando procesamos y guardamos lo que aprendemos.

    Organiza tu trabajo, organiza tu escritorio y tus archivos. Usa fechas y palabras clave.

    2. Ergonomía y salud laboral

    • Dúchate, pordiós
    • Discos duros: backup
    • Ejercicio e inversión en salud

    La pobreza no está peleada con la limpieza. Es importante ducharse todos los días. Trataos con cariño y con respeto.

    «Yo no tengo tiempo para eso». Mentira.

    Dicho del gimnasio, quedar, mantener a tu pareja. Significa que has tocado fondo en algo.

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro en el ETIM12 – Sigue subiéndose las gafas igual que hacía en el curso de Almuñécar 2002, pero está mucho más suelto que aquella vez…

    3. Requisitos para ser profesional

    • Saber cuál es el papel del traductor en la sociedad.
      • Cambiamos la vida de las personas. «Llora, llora, yo también lloré traduciendo. Y negociando la tarifa».
    • No es profesión para tímidos.
      • Yo le coloco la tarjeta a todo el mundo, como un croupier.
      • La gente no nos sabe encontrar, así que hay que dejar claro a todo el mundo que eres traductor.
    • Curiosidad morbosa y enciclopédica.
    • Créetelo, y si no, interpreta.
    • Idónea combinación de actitud y aptitud.

    «Más vale mediocre motivado que genio sin espíritu».

    • Diversificado.
      • 85% de los licenciados de traducción acaban trabajando a los 5 años, aunque muchos no en la traducción.
    • Cuando no protestas por una traducción mal hecha, eres cómplice.
      • La gente no se queja bien, se queja insultando. No, haz un informe.
      • Siempre me anima ver malas traducciones, digo aquí hay hueco aún.

    4. El currículo son los padres

    • El CV son los padres, el CV es Papá Noel. A ningún profesional le pides el CV. Es un folleto, un objeto promocional. Tu web igual.
    • A menos que busques trabajo de plantilla. En cualquier caso, hay que adaptarlo a cada cliente.
    • El mejor medio social es una de ensaladilla y dos de bravas. Hacemos lo posible para ver a los posibles clientes en persona.
    • Todo es buen rollo en Facebook, por eso no  hay un botón «no me gusta».
    • Si tienes Hotmail no te van a dar trabajo. ¿Por qué no? Demuestra que no eres serio.

    5. Reputación profesional/digital ¿Cómo trabajas tu reputación personal?

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro es un showman que sabe lo que hace. Él sabe por qué se ha puesto la etiqueta del nombre en la hebilla del cinturón.

    En un caso claro de «haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago», dijo Xosé:

    Yo nunca me contrataría como traductor, es que yo no solo me vendo como traductor, vendo mi imagen. Si lo hiciera, separaría el lado profesional y el personal.

    Hay 2 maneras:

    • siendo súper coherente con tu web personal.
    • creando contenido de calidad.

    Si te llamas de una manera normal, créate otra marca diferente.

    • Mira cómo quieres que te encuentren y cómo quieres venderte. Te vendes en cada status update.
    • Hay que hacer networking con colegas. Fidelizas en dos direcciones si resuelves problemas haciendo uso de tu red.

    6. Cómo valoro mi trabajo

    ¿Cuánto vales? La gente no tiene ni idea de:

    • Coste de trabajo. Usa CalPro para calcular el coste de tu trabajo. Facturar 3000€ te acaba dando el sueldo de un mileurista.
    • Plan de marketing: ¿quiénes son tus clientes y cómo vas a llegar a ellos?
    • Estudio de mercado: ¿dónde está más cotizada tu combinación de idiomas?
    • Establecimiento de objetivos: hay trabajo a paladas, pero hay que saber buscarlo. Pero el mundo es tu patio de recreo, tienes acceso a todos.

    7. Cómo analizo el mercado

    • Aliados, socios o colaboradores coworking.
    • Busca dónde eres más cotizado.
    • Busca pistas que te diversifiquen.
    • Propicia encuentros: ferias, congresos; pero quizá no en congresos de traducción, sino en congresos de tu tema.
    • Ofrece servicios no rentables, pero reputados. A veces hay que ofrecerse gratis con miras a conseguir algo inmediato. Vender los 400 millones de hablantes de español.

    8. Cómo consigo o conservo a mis clientes

    • ¿El mercado está saturado o lo estás tú? Deja de ponerte palos en las ruedas.
    • Alarmas para buscar nuevos clientes: te va demasiado bien, o al contrario, te bajan la tarifa. Hay que buscar clientes cuando tengamos la barriga llena.
    • El que llora, no mama (cambiando el refrán). El que ofrece, entra.
    • Dar siempre algo mejor que lo que prometes: pide más tiempo para hacer las cosas y entrega antes de tiempo.

    9. Recapitulación y mantras

    • Hazte visible: busca tu eslogan, tu nombre y seña.
    • Trabaja tu aCtitud.
    • Acorta distancias.
    • Ofrece, no pidas.
    • Demanda, no preguntes (tarifas).  Siempre pide un céntimo más de lo último que estás cobrando. Si cuela bien, si no, negocia. Estás buscando con la barriga llena, recuerda.
    • Mima a tu cliente. Mima a tu PM. Hay que cuidar a la gente como personas.
    • Nunca des portazos: el mercado recuerda.
    • Cuida tu imagen pública: no vendas mal rollo.
    • El que no fracasa, no vive: error = peldaño.
    • Aprende a decir que no. Siempre hay gente para la que no vas a trabajar.
    • Hay que ser asertivo.
    • Obsérvate, sométete a terapia. Especialmente como intérprete estás vendiendo una parte de ti.
    • Sé creativo, empápate de inspiración ajena.
    • Ninguna idea es loca.
    • Mira qué hacen en otros sectores: imita, plagia, reproduce, innova.
    • Be a problem-solver, not a problem-identifier.  «Dame 5 minutos, yo me encargo» y tu cliente respira.

    Y este fue el famoso «broche de oro Xosé Castro™» del ETIM12. Pero eso no quiere decir que no hubiera más charlas fantásticas. Esta semana iré publicando el resto, así que atentos a @minibego o al RSS. 🙂

  • 10 crudas realidades para los blogs de traducción

    10 crudas realidades para los blogs de traducción

    Toy Story (c) Pixar

    -La palabra que estás buscando es guardián espacial.

    -La palabra que estoy buscando no la voy a decir porque hay juguetes preescolares delante.

    Muchos traductores escribimos blogs profesionales, pero ¿qué escribimos en el blog? ¿Hasta qué punto nos pringamos con lo que pensamos? ¿Decimos la palabra que estamos buscando, o ponemos una versión para juguetes preescolares?

    Llevo años dándole vueltas a todo esto. El otro día me colé en un máster, en una clase de dirección de proyectos digitales (gracias al conferenciante y al organizador por colarme; por cierto ¿puedo decir cuál era?) y esa fue una de mis preguntas:

    ¿Qué pasa si lo que queremos contar, no podemos contarlo, y lo que sí podemos contar es un rollo? 

    En resumen: que hay que currárselo.

    Pues nos citaron este artículo de Smashing Magazine, sobre la cruda realidad de los blogs de empresa. Creo que se aplica a los traductores y aguanta bien el paso del tiempo. Lo mismo vale para Twitter, cuentas de Facebook oficiales y demás.

    Os lo resumo:

    1. Un blog no te da tráfico porque sí. Hay que currárselo. Lo que sí te da es algo de posicionamiento (como objetivo secundario) y una comunidad de lectores que (si lo haces bien) puede acabar teniendo una relación con tu marca.
    2. Un blog bueno implica pringarse a largo plazo. Hay que escribir a menudo para que la gente cuente con tu blog como fuente de información interesante y fiable.
    3. Un feed capado es una oportunidad perdida. No fastidies a la gente poniendo un RSS parcial (y tienes que tener RSS). El blog está para conectar con la gente. No hace falta que la gente esté en tu web para que haga efecto.
    4. No estás conectando con nadie. Un blog es un diálogo. Si no haces más que intentar vender tu producto, sin pedir opiniones ni hacer preguntas, lo estás haciendo mal.
    5. Pasa de las notas de prensa. Y de las cosas que suenan como si lo fueran. Como su nombre indica, son para los periodistas. Un blog debe ser mucho más personal.
    6. Suenas como una máquina. La gente quiere interactuar con personas, no con máquinas ni con empresas. Cuenta la historia de tu gente, que cada uno muestre su personalidad y su papel dentro de lo que hacéis.
    7. Tienes que mostrar los trapos sucios también.  Un blog no es solo para echarse flores. Hablar también de los errores ayuda a quitarle hierro a situaciones complicadas y le da credibilidad al resto.
    8. Los de marketing suelen ser malos blogueros. Personal, transparente, mostrando fallos, informal… uf, es que les cuesta. A veces son mejores revisores o entrevistadores que autores de contenido.
    9. Le pides demasiado a tus lectores. Demasiado texto y pocas fotos o vídeos. Sin resúmenes, controversia, o cosas que llamen la atención, los únicos que se lo leerán serán… los de la competencia.
    10. La competencia lee tu blog. Supéralo. Pues sí, se lo leen todito todo… Pero lo que solo sabe uno, no lo sabe nadie, con lo que si somos expertos en algo, pero no lo demostramos ¿de qué nos sirve?
    ¿Cuesta, verdad? Por eso lo llaman trabajar. Y vosotros ¿qué consejos le dais a los blogs de vuestra competencia?