Etiqueta: salud

  • #sport4ukele, día 69

    #sport4ukele, día 69

    Hoy llevo 69 días haciendo deporte todos los días, y los chicos de La Calle es Tuya me han regalado un ukelele de cartón para celebrarlo (y agradecerme que les pinte unas acuarelas para sus tarjetas de visita, más sobre eso otro día).

    Si no hubiera caído enferma tres días, iría por el día 72. Me ha dicho Pablo (@ndebasket) que en la NBA se cuentan las rachas por partidos en los que no estás lesionado, así que me lo voy a aplicar.

    ¿Qué y cómo?

    Empecé el 30 de septiembre y creé una etiqueta (hashtag) chorra para llevar la cuenta por twitter: #sport4ukelele. La idea viene de que me doy a mí misma un euro por cada día que haga deporte, y al final me compraré con ello un ukelele. Todavía no tengo claro si un ukelele soprano (95€, faltan 26 días) o un ukelele concierto (115€, faltan 46 días).

    Hace tanto tiempo que empecé que ya se han borrado las fotos de twitter. ¡Oh, no! no sabía que se borraban. Ahora las subiré siempre a otro sitio por lo menos.

    Todo empezó porque cerraron la piscina Mar Menor, la que me pillaba más cerca de casa. Así que me tuve que ir Lejos (para lo que es Murcia) a La Flota. Resulta que los horarios de natación de La Flota me venían fatal. Así que me cogí un abono que me permitía ir cuando yo quisiera («total, para lo que me enseñaba el profe de Mar Menor, mismo me da bajarme programas de entrenamiento de internet»). Resulta que el abono incluía el uso del gimnasio. Yo les tenía alergia (es un decir). Me parecía que ir al gimnasio era aburrido, el equivalente humano a tener una rueda de hámster (¿por qué la piscina no me daba la misma impresión? ¿quizá porque lo sentía más bien como volar?). El caso es que fui alguna vez yo sola y no cambié de opinión: total, también me paso el resto del día corriendo.

    Parte de la letra de la canción de Amanda Palmer que me llevó a soñar con un ukelele.
    Parte de la letra de la canción de Amanda Palmer que me llevó a soñar con un ukelele. Pulsa para escucharla.

    .

    Pero ir solo a hacer deporte, y todos los días, y sin plan, era un poco absurdo a veces. ¿Cuándo paro? ¿cuándo sigo? ¿estoy mejorando? No encontraba por ninguna parte programas de entrenamiento de natación. No estaba usando ninguna métrica excepto la acumulación de días.

    Así que me recomendaron contratar a un entrenador, aunque fuera para una sesión a la semana.

    Best. Hire. Ever. La mejor decisión, después de la de hacer deporte, claro. Hablamos y fijamos objetivos (en verano, nadar en una travesía). El primer día que entrenamos en la piscina mejoré terriblemente mi técnica (que era muy muy mala, cosa que no me habían corregido nunca). Y día a día seguimos progresando. El mejor piropo es que te suban la dificultad de los ejercicios, y no para de subir…

    ¿Y los días que cierra el gimnasio o estás fuera?

    Los días que no podía ir al gimnasio, he usado la aplicación (ya que todo el mundo me lo pregunta) You are your own gym, de Mark Lauren. Sobre todo he hecho esos ejercicios los fines de semana, que siempre por una cosa o por otra estás fuera, no encaja bien lo de dejar sola al resto de la familia, etc.

    Es un sistema para hacer ejercicio con tu propio cuerpo, o con muy pocos accesorios que puedas tener en cualquier parte (una puerta, una mesa, dos sillas, una toalla). A veces me recuerda a esas películas en las que meten en una celda a un militar y lo ves haciendo ejercicio él solo para mantenerse cuerdo.

    Vale, a veces también yo me siento así.

    En el gimnasio del EBE. Día 30.
    En el gimnasio del EBE, día 33. Conocí a unos tuiteros muy majos que también hacían mucho deporte (¡hola!) y que me preguntaron qué tabla hacía tan decidida, así que les di un tour como el que viene a continuación.
    En el gimnasio del EBE, día 33. Conocí a unos tuiteros muy majos que también hacían mucho deporte (¡hola!) y que me preguntaron qué tabla hacía tan decidida, así que les di un tour como el que viene a continuación.

    Así va la aplicación (la hay para IOS, y la misma te vale para iPhone y iPad) y para Android.

    Este es el aspecto que tiene:

    Cargando...
    Rebobinando la cinta… que diga, cargando…
    ¿Qué quieres hacer hoy? Darle al botón verde grande.
    ¿Qué quieres hacer hoy? Pues pulsar el botón verde grande.
    ¿Avanzado o fácil? ¡El fácil! Pulsa de nuevo el botón verde.
    ¿Avanzado o fácil? ¡El fácil! Pulsa de nuevo el botón verde.
    ¿Cuál es tu nivel, pardillo o Rambo? ¡Pardillo! Dale a Basic. No, en serio, dale a Basic o te arrepentirás.
    ¿Cuál es tu nivel, pardillo o Rambo? ¡Pardillo! Dale a Basic. No, en serio, dale a Basic o te arrepentirás.
    Elige el día por el que vayas. Está preparado para hacer entre 20 y 30 minutos, 4 veces por semana. Como yo la uso dos días por semana, voy más lenta, pero vamos, no querría ir más rápida, son muy duros.
    Elige el día por el que vayas. Está preparado para hacer entre 20 y 30 minutos, 4 veces por semana. Como yo la uso dos días por semana, voy más lenta, pero vamos, no querría ir más rápida, son muy duros.
    Aquí te explica lo que vas a hacer. Puedes acceder a vídeos de cada ejercicio antes de hacerlos y durante el ejercicio en sí.
    Aquí te explica lo que vas a hacer. Puedes acceder a vídeos de cada ejercicio antes de hacerlos y durante el ejercicio en sí.
    Te dice cómo te hará sufrir.
    Te dice cómo te hará sufrir. Pulsa el gran botón naranja para empezar.
    ¿Estás listo? ¡Vamos a ello!
    ¿Estás listo? ¡Vamos a ello!
    Hale, a hacer ejercicio. Como hay vídeos, no te puedes perder.
    Como hay vídeos, no te puedes perder. Hale, a hacer ejercicio. Haz lo que dice el vídeo en el tiempo que tienes.
    Descanso en la versión iPad, con ejercicio que puedes hacer en el banco de apoyar la maleta de un hotel de por ahí
    Descanso en la versión iPad, con ejercicio que puedes hacer en el banco de apoyar la maleta de un hotel de por ahí.
    A partir de ahora, toca obedecer. Haz lo que dice el vídeo en el tiempo que tienes.
    A partir de ahora, toca obedecer, incluso cuando te dice que descanses. Las capturas las he hecho en los descansos ¿eh?
    Columna Lingüística, en el iGoogle de la traductora Begoña Martínez
    Y aquí tenemos el satisfactorio tick verde junto al ejercicio de hoy.
    Y aquí tenemos el satisfactorio tick verde junto al ejercicio de hoy. Si no le has dado a Save, no saldrá. Ves como tenías que darle.

    Octubre

    Octubre fue el primer mes de mi vida que hice deporte todos los días.

    Sigo siendo una tirillas, pero se notó. Este es el día 22.
    Sigo siendo una tirillas, pero se notó. Este es el día 22.

    Noviembre

    Noviembre no pudo ser. El día que peor me había sentido hasta ese momento, intenté hacer algo más suave: yoga de la Wii con mi hija.

    Your own gym es más duro que la Wii, como Candy Candy comparada con Terminator
    Your own gym es más duro que la Wii, como Candy Candy comparada con Terminator

    Al día siguiente ya no podía moverme. No, no creo que tenga que ver con el yoga de la Wii.

    Dos veces salí de casa con la mochila para ir al gimnasio, y dos veces no conseguí llegar con follones que surgieron (principalmente, de trabajo).

    Volví a casa, caí enferma del todo y mi entrenador decretó descanso de tres días. ¿Que cuándo fue esto? ¡Exacto! El 23 de noviembre, primer día del congreso de AJE, día antes del curso de OmegaT y de la mesa redonda, etc. ¿Casualidad? No lo creo.

    ¿Cena de congreso? Difícilmente. :(
    ¿Cena de congreso? Difícilmente. 🙁

    ¡Cómo cuesta volver después de haber parado! No os imagináis la rabia que me dio romper mi racha. Pero volví.

    Lo importante es que volví al ataque. Día 45.
    Lo importante es que volví al ataque. Día 45. Ahora ya sé cómo funcionan y para qué sirven ese amasijo de hierros que tengo detrás.

    Diciembre

    Vamos a ver cómo se porta diciembre. Seguiremos informando.

    Sport4Ukelele, día 57
    Uy, qué seria. Sport4Ukelele, día 57

    Y vosotros ¿cómo os las apañáis? ¿trucos? ¿costumbres? Yo ya os comenté cómo había reorganizado todo mi horario aquí.

  • «Los «sin papeles» mantienen la sanidad pública»: Esperanza Martínez entrevistada en Diario Médico

    «Los «sin papeles» mantienen la sanidad pública»: Esperanza Martínez entrevistada en Diario Médico

    Esperanza Martínez en Diario Médico

    Al hilo de la campaña DerechoaCurar.org de Médicos del Mundo, hoy sale una entrevista a mi hermana Esperanza Martínez en la contraportada de Diario Médico (el 20minutos de los hospitales, para entendernos) que le ha hecho Nuria Monsó (@nuriaMT).

    Nuria había visto la entrevista que publiqué aquí hace un par de semanas «Jura que pasarás de los papeles» y ha hecho una entrevista muy interesante, en mi (poco) imparcial opinión. 🙂

    Como este periódico es únicamente para profesionales sanitarios, os pongo aquí el recorte del artículo y el PDF de Esperanza Martínez en Diario Médico.

    ¿Y tú, apoyas a los médicos para que ejerzan su derecho a curar protegiendo la salud de todos?

    [button link=»http://www.medicosdelmundo.org/derechoacurar/firma/» size=»xl» color=»green»]¡Firma ahora! curar es un derecho[/button]

  • Jura que pasarás de los papeles

    Yo nací en un país del Tercer Mundo, en mitad de una revolución. En mi cartilla de vacunación se lee los niños sanos son el futuro de la revolución. Tenían mucha razón (entonces). Ahora nos toca. Ahora quizá deba empezar la revolución en España, porque han dado un fuerte golpe al futuro del país: a la salud.

    La salud es un derecho universal y todos los trabajadores sanitarios españoles deben por ética profesional y porque es el trabajo que les hemos encargado y por el que les pagamos, atender a todo el mundo sin tener en cuenta su situación administrativa. A la porra los papeles.

    La salud es lo primero (¡desde los griegos!). 

    La salud es un derecho: la salud de todos. La ley que han impuesto en España va en contra de los derechos humanos y los tratados internacionales.

    Curar es un derecho. La salud no es individual, es pública. Por eso la llaman salud pública (de verdad, las cosas que tiene uno que escribir). Como se ha visto con la moda de no vacunar a los niños, las decisiones sanitarias de aquellos que tenemos a nuestro alrededor nos afectan a todos. Ya es bastante que la gente no se cuide todo lo que debería, como para que encima el Estado ponga impedimentos.

    Cada uno jura lo que le toca jurar

    Me hace gracia esta campaña de «Juro que…». Yo me veo trabajando en Júramelo para que todo al que podamos ayudar consiga sus papeles legalmente, de manera rápida, eficiente y justa para todos. En las pelis de la Segunda Guerra Mundial, seríamos “esa red de gente que te consigue los papeles”. Solo que en nuestro caso, de momento es 100% legal. Pero hay un sector en el que para ayudar van a tener que pasar a lo alegal o ilegal: el sanitario.

    Me duele un poco escribir cosas como esta, que son, como diría mi madre, de cajón de madera de tabla, pero ha llegado un momento en el que parece necesario. Es como escribir «no deberían llevarse a esas personas en esos trenes a no se sabe dónde». En los últimos meses me da la impresión de que estamos viviendo en un Estado pre-autoritario/pre-fascista, en el que se va pisoteando a la gente y recortando sus derechos en nombre de un ideal superior, que además no se sabe qué es ni por qué es superior.

    El Estado sirve para que todos ayudemos a todos, no para que todos ayudemos a unos pocos privilegiados.

    Yo no soy nadie para hablar de este tema, pero no os preocupéis que os traigo el punto de vista de una médico en ejercicio, residente de tercer año, y voluntaria en un ambulatorio para sin papeles de Médicos del Mundo (habla por ella misma, no por la organización). Es una tía cojonuda: mi hermana, Esperanza Martínez.

    Cuéntanos cómo era la situación de los sin papeles antes de este movimiento del Gobierno ¿qué pasaba antes?

    Antes dependía de cada Comunidad Autónoma. Algunas te daban una tarjeta verde, provisional, mientras se resolvía tu situación, sin ningún requerimiento previo. En Aragón, donde yo trabajo, no había tarjeta provisional y para tener acceso a la tarjeta sanitaria tenías que estar empadronado. Por eso seguía existiendo una consulta como la de Médicos del Mundo que atendía a inmigrantes que no estaban empadronados aún. La situación no estaba del todo resuelta, pero era mejor que lo que se nos viene encima ahora.

    ¿Qué va a pasar ahora?

    Creo que no está muy claro lo que va a pasar. En principio, que no van a hacer tarjetas sanitarias nuevas a personas que no tengan regularizada su situación administrativa. Y en teoría retiran las que ya están hechas. Pero he leído en la prensa que la gente que ya está diagnosticada y en tratamiento de una enfermedad crónica se la seguirá atendiendo, pero no explican cómo. Por ejemplo, a alguien que estuviera diagnosticado del VIH y en tratamiento no se le sacaría del sistema.

    El perjudicado de todo esto es el pobre ilegal. Pobre de pobreza. El mensaje que se envía es los pobres fuera. El que pueda que se pague esta especie de seguro y el que no ¿qué?

    ¿Qué consecuencias tiene eso en el día a día de las personas?

    Varias cosas, primero que puede que muera gente. Parece que vamos a estar expuestos a eso. En teoría se garantizan las urgencias pero ¿y si no llegamos a tiempo? ¿Y si no es lo que necesita el paciente? Yo no puedo estar dando de urgencia antirretrovirales a diario. De hecho, los antirretrovirales son una medicación de dispensación hospitalaria, ni siquiera se venden en farmacias. Igual con algunos tratamientos contra el cáncer. Un diabético, que necesita un tratamiento crónico, ¿si no tiene acceso a una receta de insulina, qué hace?

    Puede haber problemas de salud pública. Por ejemplo, hay bastante tuberculosis en España, sobre todo en extranjeros, no por serlo sino porque viven en peores condiciones, hacinados y eso hace que se transmita más. El tratamiento de la tuberculosis son aproximadamente seis meses. Lo ingresas dos semanas, ¿y los otros cinco meses y pico, cómo accede a los antituberculostáticos, quién controla los efectos secundarios del tratamiento? ¿Cómo controlamos que no se haya transmitido a sus familiares?¿En urgencias? Si no pueden ir al centro de salud, si no tienen ficha, no les podemos mandar pruebas, no podemos darles cita oficial, no podemos extender recetas a su nombre, hacer pedidos a su nombre a la farmacia del hospital…

    Ahora mismo este problema es tan de salud pública, que cuando alguien no se toma la medicación se llama a las autoridades sanitarias y le pueden llegar a detener. Así de grave es.

    Derecho a curar
    Derecho a curar

    ¿Crees que había otras maneras de ahorrar que no fueran esta?

    Creo que es más caro esto. A la larga, va a ser más caro atender a todas estas personas en urgencias (porque llegado un momento, irán a urgencias como haríamos tú y yo). Es más caro atender varios ingresos por descompensación diabética que mantener controlado a un diabético en el centro de salud.

    ¿Más vale prevenir que curar?

    No es sólo prevenir. Cuando alguien ya está diagnosticado de algo es más fácil el control ambulatorio que el coste hospitalario de las complicaciones que puedan surgir.

    No sé cómo han hecho las cuentas. Han querido mezclar conceptos: por un lado los inmigrantes y por otro el turismo de salud. Generalmente los inmigrantes son gente joven y sana que viene a trabajar, y hacen un uso mucho menor del sistema sanitario que los propios españoles.

    ¿El turismo de salud era un problema, algo que tú hubieras visto?

    Yo no lo he visto, lo he oído.

    ¿En plan leyenda urbana?

    Sólo he visto un caso de un chico de veinte años que venía porque tenía una hepatitis muy avanzada, incurable, para ver si aquí se le podía ofrecer un transplante hepático. No es lo más corriente en absoluto. ¿Quién no haría eso, si la otra opción fuera eso, morirse? ¿Quién no daría la vuelta al mundo si así existiera una opción de que su hijo viva?

    El chico murió.

    ¿Sin transplante?

    Sí. No porque se le denegara, porque se murió antes.

    ¿Qué sabes de la campaña de Médicos del Mundo?

    Me enteré ayer por internet como todo el mundo, lo vi en el Facebook.

    ¿Qué opinas?

    Sabía que había un manifiesto para los sanitarios, de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) para firmar como que eres objetor de conciencia del Real Decreto. En esta campaña están unidas ambas instituciones para apoyar a los médicos que están haciendo objeción de conciencia. Hay mucha gente en contra de que los médicos hagamos esa objeción, de que atendamos a todo el mundo en nuestro tiempo de trabajo, pagado por todo el que pisa y gasta en suelo español. Me parece una campaña muy bien hecha y espero que tenga mucha difusión. Consigue llegar a la fibra sensible. ¿Juro dejar mi ética y mi moral en un segundo plano en situaciones de crisis económica? ¿Es eso el Estado en el que nos queremos convertir? ¿Cuando estemos mal de dinero, todo para nosotros y dejamos a los demás de lado?

    En la práctica no va a ser tan fácil ser objetor de conciencia, porque muchas de las cosas son papeleo, y si te niegan el acceso al papeleo, como médico ¿qué vas a hacer sin la receta, la analítica, la radiografía? Necesitamos todo un entramado de objetores en los administrativos, farmacéuticos… ¡es que van a borrar del sistema informático la historia clínica! Les mandamos a la hoguera.

    Ya muere gente que no sabe que sí puede ir al médico. Ahora probablemente vaya a peor. ¿Qué puede hacer alguien que no trabaje en el sistema sanitario para ayudar?

    Pues por ejemplo firmar la campaña: curaresunderecho.org. Y hablar con su médico para que también se haga objetor.

    [button link=»http://www.medicosdelmundo.org/derechoacurar/firma/» size=»xl» color=»orange»]Firma: curar es un derecho[/button]

    Bola extra:

     

  • No sabían ná los griegos

    No sabían ná los griegos

    Ὑγιαίνειν μὲν ἄριστον ἀνδρὶ ϑνατῷ, Δεύτερον δὲ φυὰν καλὸν γενέσϑαι, Τὸ τρίτον δὲ πλουτεῖν ἀδόλως, Καὶ τὸ τέταρτον ἡβᾷν μετὰ τῶν φίλων. Para los mortales lo primero es estar sano, Lo segundo convertirse en alguien bello, Lo tercero ser un rico honesto, Y lo cuarto la juventud con los amigos.

    Me dice mi padre:

    —Bego, porfa… ¿me ayudas a traducir una canción de borrachos en griego antiguo?

    Ese es mi padre. Me temo que su opinión sobre mí caería en picado si yo no tuviera 3G en la playa.

    Dios mío, lo tengo olvidadísimo. El griego antiguo, no a mi padre.

    Ὑγιαίνειν μὲν ἄριστον ἀνδρὶ ϑνατῷ,
    Δεύτερον δὲ φυὰν καλὸν γενέσϑαι,
    Τὸ τρίτον δὲ πλουτεῖν ἀδόλως,
    Καὶ τὸ τέταρτον ἡβᾷν μετὰ τῶν φίλων.
    Anónimo, a veces atribuido a Simónides de Ceos (556-468 AC), Antología palatina/griega; Hermann Beckby (ed.): Anthologia Graeca (Sammlung Tusculum). 2. Aufl. Heimeran Verlag, München 1965 ff. (Athenaeum XV, p. 694)

    Aquí va mi versión con mi griego antiguo de COU (ni rima, ni tiene ritmo, ni nada ¿eh?):

    Para los mortales lo primero es estar sano,
    Lo segundo convertirse en alguien bello,
    Lo tercero ser un rico honesto,
    Y lo cuarto la juventud con los amigos.

    ¡Brindo por eso! ¡Hips!

    Y además pega con lo que decíamos ayer de estar sano, guapo, currar bien y disfrutar.

    No es que sea la canción del verano: es que ya la ponía Platón en boca de Sócrates: (enlace en inglés) página 1 y página 2.

    Actualización: el diálogo traducido por mí (desde el inglés).
    Creative Commons License

    Disfruten ustedes…

    Gorgias
    El mayor de los asuntos humanos, Sócrates, el mejor.

    Sócrates
    Ya Gorgias, pero eso es ambiguo, no está nada claro. Ya habrás oído esa vieja canción que se canta con el vino, en la que se cuentan las mejores cosas de la vida: primero la salud, luego la belleza, y luego, como dice el autor, la riqueza obtenida sin engaños.

    Gorgias
    Sí que la he oído, ¿pero a cuento de qué la citas?

    Sócrates
    Lo que quiero decir es que imagínate que estuvieran aquí delante los productores de esas cosas buenas que salen en la canción: el médico, el entrenador y el financiero, y te dijera el médico:

    —Te está timando Gorgias, Sócrates, porque no es su arte sino el mío el que trata del mayor bien del hombre.

    Y yo le respondería:

    —¿Y quién eres tú para decir eso?

    Él probablemente me respondería:

    —Un médico.

    —Bien, ¿qué quieres decir? ¿que lo tuyo es lo mejor?

    —¿Qué más hay, Sócrates—me imagino que me respondería—aparte de la salud? ¿Qué hay más grande que la salud?

    Y luego vendría el entrenador y me diría:

    —Yo también me sorprendería, Sócrates, tío, si Gorgias te dijera que lo suyo es mejor que lo mío.

    Y yo le diría entonces:

    —¿Y quién es usted, caballero? ¿y a qué se dedica?

    —Soy entrenador—me respondería él. —Y mi trabajo es hacer que los cuerpos de los hombres sean bellos y fuertes.

    Después del entrenador llegaría el financiero, y me lo imagino con un cierto desprecio por los demás:

    —Ve y busca algo mejor que la riqueza: desde el punto de vista de Gorgias o del que tú quieras.

    —Oh, vaya —le diríamos— ¿y tú haces de eso?

    —Sí.

    —Muy bien —le responderíamos— ¿piensas tú que la riqueza es lo mejor para las personas?

    —Por supuesto—respondería él.

    —Pues fíjate —le diríamos— tenemos aquí al amigo Gorgias que dice que su arte hace más bien que el tuyo.

    Y sin duda la siguiente pregunta sería:

    —¿Y qué bien es ése? Que responda Gorgias.

    Y ahora, Gorgias, imagínate que te preguntan estas personas, y yo mismo, y dinos qué es eso que es lo mejor para el hombre, y que dices saber hacer tú.

    Gorgias
    Una cosa, Sócrates, que de verdad es el mayor bien, la causa no solo de la libertad del ser humano en general, sino también del dominio de personas concretas en muchas ciudades.

    Sócrates
    ¿Bien, y cómo lo llamas?

    Gorgias
    Lo llamo la habilidad de persuadir con la palabra, tanto a jueces en los juzgados como a políticos en sus despachos o a las gentes en asamblea, o a una audiencia o cualquier otra reunión que se haga en público. Te digo que con este poder el médico será tu esclavo, y el entrenador será tu esclavo también. El financiero no estará haciendo dinero para sí mismo, sino para otro: de hecho, para ti, que eres capaz de hablar y convencer a la multitud.

    No sabían ná los griegos…