Categoría: Seth Godin en español

  • Por qué trabajar (artículo de Seth Godin traducido al español)

    A continuación os pongo la traducción de este artículo de Seth Godin que me ha gustado, Por qué trabajar (Reasons to work). Estoy muy de acuerdo con lo que dice, aunque probablemente falten razones en la lista. ¿Cuál es tu caso?
    Actualización: comentario y puntualizaciones al final del artículo.
    Actualización 2: más razones aportadas en los comentarios, también al final.

    Por qué trabajar (Seth Godin)

    1. Por dinero
    2. Para enfrentarse a un reto
    3. Por el placer o la vocación de hacer ese trabajo
    4. Por el impacto que tiene en el mundo
    5. Por la reputación que obtienes en la comunidad
    6. Para resolver problemas interesantes
    7. Por ser parte de un grupo y experimentar la misión
    8. Para que te valoren

    ¿Por qué siempre nos fijamos en el punto uno? ¿Por qué anunciamos trabajos o ascensos como genéricos respecto a los puntos dos a ocho, como si el punto uno fuera la única diferencia? De hecho, a menos que seas capo de un cártel u operador de Wall Street, supongo que los otros factores están en juego cuando que piensas en tu trabajo.

    (PD: Feliz cumpleaños Corey).

    Por qué no trabajar (en eso): corolario

    Me apuntan María y Yeray por Facebook que hay gente a la que no le gusta su trabajo. Esto está claro como el agua, y además hay razones miles para que tu trabajo no te guste. Para empezar, que es un trabajo. Como decía no sé quién «yo mi trabajo lo haría gratis, si cobro es por contestar los p**s emails».
    La lista puesta al revés es un buen comienzo.

    Por qué te gusta / Por qué NO te gusta tu trabajo
    1. Por dinero / Porque te pagan poco
    2. Para enfrentarse a un reto / Porque es siempre igual o porque es demasiado difícil
    3. Por el placer o la vocación de hacer ese trabajo / Porque te resulta desagradable o porque odias esa actividad
    4. Por el impacto que tiene en el mundo / Por el impacto que tiene en el mundo (malo desde tu punto de vista)
    5. Por la reputación que obtienes en la comunidad / Por la reputación que obtienes en la comunidad (mala desde tu punto de vista)
    6. Para resolver problemas interesantes / Porque es un aburrimiento
    7. Por ser parte de un grupo y experimentar la misión / Porque formas parte de un grupo que no te gusta, porque tus compañeros son desagradables, porque no hay misión o te importa poco o te parece mal
    8. Para que te valoren / Porque no te valoran

    Razones para trabajar en una cosa concreta que apunta Emilio en los comentarios:

    9. Para obtener poder (por el propio poder en sí)
    10. Para obtener éxito reproductivo y sexual

    ¿Qué me falta?

  • La diferencia entre contratar y fichar (artículo de Seth Godin en español)

    Hoy traduzco un artículo del blog de Seth Godin, The difference between hiring and recruiting:

    La diferencia entre contratar y fichar

    Por Seth Godin

    Bob pregunta si hay alguna diferencia. Yo estoy bastante seguro de que sí.

    Contratar es hacer saber al mundo que aceptas solicitudes de gente que busca trabajo.

    Fichar es el acto de encontrar la mejor persona para un trabajo y convencerla de que deje de hacer lo que sea que esté haciendo y se venga contigo.

    Contratar es fácil y rápido, básicamente es una venta al por menor.

    Fichar es artístico, es lento y es, en esencia, una acción de marketing directo.

    Fichar sube el listón porque requiere que tengas un trabajo por el que merezca la pena dejar otro. El que ficha no resuelve un problema urgente para el fichaje: de hecho, le está creando uno. Esa persona ya tiene un trabajo (por lo tanto, no tiene un problema). El problema que se crea es que, hasta que se cambie a tu trabajo, estará infeliz. Eso es una barrera muy difícil de superar para un trabajo, lo que lleva a esta pregunta clave:

    ¿Es tu oferta de trabajo tan buena que podrías fichar a gente buenísima para ella?

    Si no lo es, quizá deberías trabajar en ello.

    —-

    ¿Te ha gustado? ¿Te apetece compartirlo en Twitter?

    ¿Qué os parece la idea? ¿os han contratado u os han fichado? ¿estáis contratando o fichando?

  • ¿Es demasiado tarde para ponerse al día? (artículo de Seth Godin traducido al español)

    Mi regalo para estas fiestas: os he traducido y anotado este este artículo de Seth Godin, ¿Es demasiado tarde para ponerse al día?, el que más me ha gustado este año y el que he aplicado en mi empresa. Espero que lo disfrutéis.

    Recordad: suerte = preparación + oportunidad.

    (This is an annotated, Spanish version of this Seth Godin post, Is it too late to catch up?).

    ¿Qué pasa si tu organización o tu cliente no ha hecho nada?

    ¿Qué pasa si han dejado pasar los últimos catorce años? Sin una página web de verdad, nada de medios sociales, sin activos de permiso. ¿Qué pasa si ahora están listos y te piden consejo? Ah, y además, en realidad no tienen ningún dinero para gastar…

    Aquí hay una lista con las diez cosas que debería pensar en hacer:

    • Usa Gmail para que todas las personas de la organización que sepan leer tengan un email.
    • Utiliza un servicio de creación de páginas web gratuitas o incluso Squidoo para crear una web sobre la empresa. Nada complicado, simplemente di dónde estáis, quiénes sois (con direcciones) y dejad claro que queréis oír lo que la gente os tenga que decir.
    • Empieza un boletín por email, utilizando Mad Mimi o Mail Chimp. Haz responsable a una persona de la creación y rendimiento del boletín y ofréceles un bonus si superan las métricas de suscripción y en reducir el porcentaje de gente que se da de baja.
    • Empieza un grupo de lectura para los principales directivos, así como todas y cada una de las personas que cogen el teléfono, diseñan productos o interaccionan con clientes. Leed un libro sobre los medios online cada semana y debatid. Os llevará un año poneros al día.
    • Ofrece una pequeña prima a cualquier persona de la empresa que abra y mantenga un blog sobre cualquier tema. Haz que enlacen a la web de la empresa, con una explicación de que, aunque trabajen allí, no hablan en su nombre.
    • Haz que la persona que presida la empresa ponga su email (el de verdad) en todas las facturas y en cualquier comunicación que la empresa envíe, pidiendo a la gente que escriba con sus comentarios o preguntas.
    • Empieza un boletín para tus proveedores. Envíales información periódicamente sobre lo que estáis haciendo, qué se vende y qué problemas hay internamente en la empresa en los que puedan ayudar.
    • No apruebes ningún proyecto que no se gestione con Basecamp.
    • Consigue una pizarra blanca y ponla en la habitación de los descansos. En ella, haz que alguien escriba: cuánta gente se suscribe al boletín, cuánta gente visita la web, cuántas solicitudes llegan por teléfono, cuánto tiempo tarda el servicio al cliente en responder un email, y cuántas veces aparecen vuestras marcas en Twitter cada día.
    • No tengáis ninguna reunión sobre estrategia web. Simplemente haced cosas. Primero hay que fallar, sólo después puedes mejorar.
    • Niégate a ceder trabajo a consultores. No externalizas tu taladradora o la contabilidad o el diseño de tu producto. Si vais a poneros al día, debéis (todos) ser buenos en esto, y sólo podéis hacerlo… haciéndolo.

    El problema ya no es el presupuesto. El problema no es el acceso a las herramientas.

    El problema es la voluntad de ser buenos en ello.

    ¿Te ha gustado? ¿Te apetece compartirlo en Twitter? 🙂