Categoría: emprender

  • Por qué trabajar (artículo de Seth Godin traducido al español)

    A continuación os pongo la traducción de este artículo de Seth Godin que me ha gustado, Por qué trabajar (Reasons to work). Estoy muy de acuerdo con lo que dice, aunque probablemente falten razones en la lista. ¿Cuál es tu caso?
    Actualización: comentario y puntualizaciones al final del artículo.
    Actualización 2: más razones aportadas en los comentarios, también al final.

    Por qué trabajar (Seth Godin)

    1. Por dinero
    2. Para enfrentarse a un reto
    3. Por el placer o la vocación de hacer ese trabajo
    4. Por el impacto que tiene en el mundo
    5. Por la reputación que obtienes en la comunidad
    6. Para resolver problemas interesantes
    7. Por ser parte de un grupo y experimentar la misión
    8. Para que te valoren

    ¿Por qué siempre nos fijamos en el punto uno? ¿Por qué anunciamos trabajos o ascensos como genéricos respecto a los puntos dos a ocho, como si el punto uno fuera la única diferencia? De hecho, a menos que seas capo de un cártel u operador de Wall Street, supongo que los otros factores están en juego cuando que piensas en tu trabajo.

    (PD: Feliz cumpleaños Corey).

    Por qué no trabajar (en eso): corolario

    Me apuntan María y Yeray por Facebook que hay gente a la que no le gusta su trabajo. Esto está claro como el agua, y además hay razones miles para que tu trabajo no te guste. Para empezar, que es un trabajo. Como decía no sé quién «yo mi trabajo lo haría gratis, si cobro es por contestar los p**s emails».
    La lista puesta al revés es un buen comienzo.

    Por qué te gusta / Por qué NO te gusta tu trabajo
    1. Por dinero / Porque te pagan poco
    2. Para enfrentarse a un reto / Porque es siempre igual o porque es demasiado difícil
    3. Por el placer o la vocación de hacer ese trabajo / Porque te resulta desagradable o porque odias esa actividad
    4. Por el impacto que tiene en el mundo / Por el impacto que tiene en el mundo (malo desde tu punto de vista)
    5. Por la reputación que obtienes en la comunidad / Por la reputación que obtienes en la comunidad (mala desde tu punto de vista)
    6. Para resolver problemas interesantes / Porque es un aburrimiento
    7. Por ser parte de un grupo y experimentar la misión / Porque formas parte de un grupo que no te gusta, porque tus compañeros son desagradables, porque no hay misión o te importa poco o te parece mal
    8. Para que te valoren / Porque no te valoran

    Razones para trabajar en una cosa concreta que apunta Emilio en los comentarios:

    9. Para obtener poder (por el propio poder en sí)
    10. Para obtener éxito reproductivo y sexual

    ¿Qué me falta?

  • Tráiler de próximas reseñas

    Amazon me va a matar.
    En serio, bueno, o matará mi escritura porque no hago más que encargar (¡y leer!) libros. Es como ir a una librería de Londres, pero sin salir de casa y sin que te pese la bolsa. Un peligro. Un peligro muy gordo. Esto es lo que me acaba de llegar (y hay otros dos pedidos en camino):

    Aun así, mi mesilla ya contenía lo siguiente, mezcla de leídos y por leer:

    Tengo empezados los de Dawkins (cortesía de Mr Carbonara), Crystal (desde hace milenios) y Twain (edición bilingüe sacada ¡oh sí! de la Biblioteca Regional). Ya os cuento de Palahniuk, Pratchett y Follett.

    Como dije en twitter, voy a escribir un artículo para La Linterna del Traductor, sobre subtitulación y VisualSubSync. Me he traído bibliografía de la oficina: Teoría y práctica de la subtitulación Inglés-Español de Jorge Díaz Cintas, y Subtitling, de Jan Ivarson y Mary Carroll (que tecnológicamente está pasadísimo, pero todavía contiene cosas interesantes).

    Como no me regaléis crack, o una suscripción al WoW o algo, esto no tiene pinta de parar. Me encanta mi vida.

  • Que no te atrape el dogma

    Esta es una de las frases clave del discurso de Steve Jobs que comentaba el otro día:

    Que no te atrape el dogma, que es vivir con los resultados del pensamiento de otros.

    Don’t be trapped by dogma – which is living with the results of other people’s thinking.

    Es una de las cosas que a mí, en concreto, me cuesta en general. Cambias algo relevante (estudios, trabajo, relación) y te preguntas cómo lo explicarás. Cómo se verá. Si encajarás en un estereotipo que no te gusta (incompetente; inculto; mala persona; maruja; cobarde).

    Maruja es uno de los que a mí, por ejemplo, me da auténtico pavor.

    Mi imagen de maruja: una respetable y conservadora señora que trabaja en su casa, preferiblemente con hijos, mantenida por otra persona, y que se ocupa de la gestión doméstica y de micronoticias hiperlocales. Quizá haga alguna otra cosa, como entretenimiento. Uuf. Muy bien, pero para otra.

    Según la RAE es un ama de casa de bajo nivel cultural. No voy a entrar a trapo con el machismo de las definiciones de la RAE, pero investiguen ustedes y verán. Ama de casa lo definen como mujer que se ocupa de las tareas de su casa. Ahí falta «profesionalmente»; si no, toda mujer con casa que no delegara esas tareas en otros sería ama de casa… oh… ¡caramba, qué coincidencia!

    Obviamente, si me conoces sabes que nada está más lejos de la realidad. Como autónomo o emprendedor (me digo a mí misma), cuando el trabajo escasea o va mal, por defecto puedes parecer estar en esa categoría. Un rato más de la cuenta fregando o en pijama y te preguntas ¿estaré marujeando?

    No sé si es terapéutico o sintomático, pero alquilamos oficinas, vamos a encuentros, o escribimos blogs autorreferentes. Me explico para quien no me conoce, pero también como si yo no me conociera.

    Lo que quiero decir es que a mí me cuesta no verme así. Mejor dicho: tengo una tendencia a hacer cosas (sólo) para evitar ese estereotipo. Tengo que hacer un esfuerzo para pensar: esto es un espejismo, y reaccionar ante él es negativo. Ignóralo.

    Pero es que te impulsa a crear innovación, empresa, empleo… la nueva realidad 2.0, tu contribución a las nuevas tecnologías de microgestión de…

    Blablablá.

    Marujismo y emprendedurismo, dos caras de la misma m…oneda.

    Moldes.

    Resultados de otros.

    Dogma.

    Sólo existe tu trabajo, el trabajo hacia dentro con el que tú creas la manera en la que recuerdas tu vida, la manera en la que las cosas que haces dan forma a tu mente, la manera en la que amas lo que haces, lo que estás haciendo aquí y ahora, la gente con la que te estás relacionando. Sabes lo que hay y te gusta, aprendes a quererte a ti mismo y así querer a y aceptar cómo te quieren los demás.

    Y aquello de que una mujer es más auténtica cuanto más se parece a cómo se soñó a sí misma (esto es de Almodóvar).

    ¿No era que «la realidad es aquello que se resiste a desaparecer cuando la ignoras»?

    El siguiente paso se resume en: ignora a todo el mundo. Irónicamente eso es de un libro/blog/cosa de Hugh McLeod, Cómo ser creativo. Y lo que viene a cuento ahora es la frase «no compares tu interior con el exterior de los demás». No compares lo que tú puedes hacer por ti mismo con lo que han hecho los demás. No compares cómo te ves a ti mismo por dentro con lo que los demás muestran de sí mismos. No compares quién eres con lo que los demás ven. No compares quién eres con lo que ves de los demás. No vivas con el resultado del pensamiento de otros. No encajes en moldes de otros, sin darles tu propia vuelta.

    Hace poco me he dado cuenta de lo orgullosa que estoy de mi padre. El otro día me regaló un ejemplar de su último libro (que no he leído entero aún, leí partes del primer manuscrito, impreso en A4 y encuadernado con gusanillo) y en la dedicatoria decía algo sobre los valores compartidos. Me llamó la atención, porque es cierto que comparto valores con mi padre, aunque hemos llegado a ellos de maneras diferentes, o nos han llevado a sitios diferentes. Para él es relevante que su pensamiento en sí es cristiano. Yo no me veo así. Quizá sea una parte que influye al resto, pero no un manto bajo el que todo se cobije. Sin embargo, parte de lo que me gusta de haber crecido siendo la hija de un filósofo (aparte de los campamentos de filosofía para niños, las novelas de Lipman, los tests, esas cosas en las que los hijos de profesores somos su conejillos de Indias) es que siempre me ha animado a pensar por mí misma, y en ese sentido, nunca me han animado a vivir en el dogma, con los resultados del pensamiento de otros, sino con los míos.

    Hay una anécdota que cuento mucho sobre la filosofía, cuando en casa nos reímos de estar rodeados de matemáticos y filósofos. Dice así:

    La filosofía es como una tienda frente a la que pasas todos los días, con un escaparate, y en el escaparate un cartel que dice: «Se lava la ropa». Hasta que un día, coges tu ropa sucia y la llevas allí, pero al entrar te cuentan que ellos no lavan la ropa: sólo hacen carteles.

    La filosofía no da respuestas, hace preguntas. No lava la ropa, hace carteles. Curiosamente, investigando para este artículo he descubierto que es de Kierkegaard. A saber de dónde lo habré sacado, ya que me temo que, a pesar de mi padre, qué va, qué va, yo no leo a Kierkegaard.

    Así que sigo pensando. Sigo acarreando mis trapos sucios, preguntándome dónde lavaré la ropa esta vez.

  • Justo a tiempo

    Justo a tiempo

    Noticias razonablemente frescas: ¡nuevo blog en el vecindario! Me acabo de enterar por este comentario de que María Barrios tiene nuevo blog. Será público puesto que lo ha dicho en un blog ¿no? Se llama

    ¿Cuarenta segundos? ¡Yo lo quiero ahora!

    Tiene buena pinta como todo lo que Frau Barrios ha escrito siempre. Disfruten ustedes.

    Echo de menos aquella época por los tres primeros puntos de este decálogo de Milton Glaser. Me lo ha pasado hace poco Yeray, y al parecer Miguel Vagalume lo va a traducir al español en su blog (ergo trabajo que me ahorro, con este enlace: yo no lo traduciría igual, pero, jejeje, no lo estoy traduciendo ¿verdad?). Os adelanto los títulos:

    1. Sólo se puede trabajar para gente que te guste
    2. Si puedes elegir, nunca tengas un empleo
    3. Algunas personas son tóxicas: evítalas
    4. Ser un profesional no es suficiente, o bien, lo mejor es enemigo de lo bueno
    5. Menos no es necesariamente más
    6. No confíes en el estilo
    7. Tu forma de vida cambia tu cerebro
    8. La duda es mejor que la certeza
    9. Envejecer (Sobre envejecer con estilo: no importa)
    10. Di la verdad

    Frau Barrios, el día que te fuiste me bajaron el sueldo emocional. Paradójicamente y para equilibrar, también me dio menos miedo perderlo. Siempre he dicho (incluso antes de que vinieras) que es mejor haber tenido y perdido que nunca haber tenido.

    ¿Qué queda claro? Lo casi insoportable es tener miedo a perder.

    Es una de las cosas que es curiosa de emprender tu propio negocio: muchas veces te sientes más como un ludópata que como un constructor de catedrales. Siempre he dicho que no tengo madera de ludópata, porque para ser ludópata te tiene que gustar perder (jugar mucho es perder: si no te gusta ¿qué haces perdiendo todo el rato?) y a mí me gusta más ganar. Ése es uno de mis fallos, como empresaria y cuando juego al Texas Hold’em.

    Claro que tampoco me veo construyendo catedrales. Quizá soy más como un hobbit, en que lo que me gusta es ver las cosas crecer, que el poder no me tienta gran cosa y que mi punto fuerte son las carreras de fondo.

    Yo voy a ver si hago crepes Garaulet para el segundo desayuno hobbit (es lo que tiene levantarse a las 6:30).

  • ¿Por qué seguir? Jobs, Rowling, Pink, Pausch y la motivación

    ¿Por qué seguir?

    (O por qué parar).

    En los últimos años he descubierto que es la pregunta del millón. ¿Qué es lo que te lleva a hacer lo que haces? No por qué lo empezaste: por qué lo sigues haciendo. No por qué lo convertiste en una rutina: por qué no la interrumpes. ¿Por qué esto y no otra cosa?

    Cuando abrí Matiz la gente me preguntaba ¿es difícil abrir una empresa? Ya desde el primer año, y ahora que queda tan poco para que cumplamos cuatro años, la respuesta está clara. Lo más difícil no es abrir el primer día. Lo difícil es abrir todos los días. Los buenos, y los menos buenos.

    Llegado a un punto, lo siguiente más difícil es parar, irte a casa y hacer otra cosa. Da un poco de miedo, a veces: pero hay que hacerlo.

    ¿Por qué una empresa? ¿Por qué esta y no otra? ¿Por qué así y no de otra manera? ¿Por qué abrir una empresa aquí en vez de trabajar para una empresa grande allá, o dar clase de español en una isla griega, volver a la universidad y estudiar Bellas Artes, o trabajar a tiempo completo para una ONG de las que respeto, o escribir mucho y traducir poco (y no al revés)? Estas preguntas son necesarias. Es positivo cuestionarse el camino que uno ha emprendido (¡aunque no todo el rato!).

    Al final, lo que gana, lo que te decide (en mi caso) es que no querría trabajar en una empresa que me impidiera hacer lo que voy a hacer ahora. No es un secreto que ahora mismo he cambiado mis prioridades durante al menos unos meses aplicado el cuento en mi vida real. ¿Por qué no parar unos meses y dedicarme a esta otra cosa? Y sobre todo: ¿cuál sería el precio de no parar? ¿qué error estamos dispuestos a asumir?

    NOTA: Que no cunda el pánico: mi flamante socia María José Torrente se ocupa de Matiz mientras no estoy.

    Quique y yo

    Pablo siempre me dijo que me faltan vidas para hacer todo lo que quiero hacer. @Minimaiko por su parte, que en su caso su trabajo es lo que hace, y en el mío, mi trabajo es lo que soy (y por eso sufro). Luego leí algo parecido de Jobs en la entrevista que le hizo Stephen Fry: No pienso en mi vida como una carrera profesional. Hago cosas. Respondo a cosas. No es una carrera: ¡es una vida! («I don’t think of my life as a career,» he says. «I do stuff. I respond to stuff. That’s not a career — it’s a life!»). De @Yoriento se me quedó la frase motivación es tener motivos.

    Hay cuatro vídeos que se me han quedado grabados en la memoria en los últimos años. Pienso que merece muchísimo la pena verlos, especialmente los tres primeros, que cuentan en primera persona su experiencia. Son, además, J. K. Rowling, Steve Jobs y Randy Pausch: una escritora, un emprendedor y un académico, hablando para (respectivamente) Harvard, Stanford y Carnegie Mellon.

    Los tres, en resumen,  hablan de por qué debes hacer lo que te dé la gana con tu vida. Se dicen muchas tonterías sobre la importancia del fracaso, pero en cierto sentido el fracaso es sólo un tipo de dolor que, bien vivido, te ayuda a aclarar la mente: ¿qué he perdido? ¿qué ha quedado?

    ¿Sabíais que J. K. Rowling trabajó en su día en Amnistía Internacional? ¿Que está demostrado que los incentivos puramente monetarios desincentivan? ¿Que cuando dejas algo tienes la oportunidad de empezar otra cosa? ¿Que las cosas que soñaste que harías… a lo mejor, puede ser, que no fueran tonterías?

    Una de las cosas que me encanta de vivir en el aquí y el ahora (en vez de en una de mis mil vidas a lo pirata cojo de Sabina) es que yo también puedo escuchar a estas personas, tal y como hablaron a los alumnos de esas universidades en las que (de momento) no he puesto un pie.

    Hoy os dejo los vídeos, os los comento uno a uno en otros «momentos pomodoro» que me deje el peque de la casa.
    (Así avanzo, porque si no no publicaré esto nuunca… 🙂

    J.K. Rowling Speaks at Harvard Commencement, «Los beneficios marginales del fracaso, y la importancia de la imaginación» de Harvard Magazine en Vimeo. El texto completo está aquí.

    The first thing I would like to say is ‘thank you.’ Not only has Harvard given me an extraordinary honour, but the weeks of fear and nausea I have endured at the thought of giving this commencement address have made me lose weight. A win-win situation! Now all I have to do is take deep breaths, squint at the red banners and convince myself that I am at the world’s largest Gryffindor reunion.

    Delivering a commencement address is a great responsibility; or so I thought until I cast my mind back to my own graduation. The commencement speaker that day was the distinguished British philosopher Baroness Mary Warnock. Reflecting on her speech has helped me enormously in writing this one, because it turns out that I can’t remember a single word she said. This liberating discovery enables me to proceed without any fear that I might inadvertently influence you to abandon promising careers in business, the law or politics for the giddy delights of becoming a gay wizard.

    You see? If all you remember in years to come is the ‘gay wizard’ joke, I’ve come out ahead of Baroness Mary Warnock. Achievable goals: the first step to self improvement.

    (Destaco algunas cosas graciosas, pero lo interesante es el discurso completo).

    De repente, algunas cosas encajan:

    One of the greatest formative experiences of my life preceded Harry Potter, though it informed much of what I subsequently wrote in those books. This revelation came in the form of one of my earliest day jobs. Though I was sloping off to write stories during my lunch hours, I paid the rent in my early 20s by working at the African research department at Amnesty International’s headquarters in London.

    Pero bueno, os lo estoy poniendo todo desordenado. Me ha inspirado de muchas maneras:

    So why do I talk about the benefits of failure? Simply because failure meant a stripping away of the inessential. I stopped pretending to myself that I was anything other than what I was, and began to direct all my energy into finishing the only work that mattered to me. Had I really succeeded at anything else, I might never have found the determination to succeed in the one arena I believed I truly belonged. I was set free, because my greatest fear had been realised, and I was still alive, and I still had a daughter whom I adored, and I had an old typewriter and a big idea. And so rock bottom became the solid foundation on which I rebuilt my life.

    Steve Jobs en Stanford, me lo mandaron mil veces pero sólo lo vi cuando me lo envió mi padre. Que (cuña publicitaria) acaba de sacar un libro nuevo, esta vez sobre Ética profesional de los profesores.

    Randy Pausch: «Last Lecture: Achieving Your Childhood Dreams» (Y gracias a @Txemacg de 1/4 de ambiente por dejarme el libro)

    Dan Pink: «The surprising truth about what motivates us» (Via Conor Neill)

    Arriesgándome a superar la cuota admisible de jipismo californiano, cierro con esta cita (via Willow Vanderbosch, destacados míos) de este libro que al parecer es un clásico, pero que yo no conocía, y que viene a resumir la cuestión:

    Anything is one of a million paths. Therefore you must always keep in mind that a path is only a path; if you feel you should not follow it, you must not stay with it under any conditions.

    ….

    All paths are the same: they lead nowhere. They are paths going through the bush, or into the bush. In my own life I could say I have traversed long, long paths, but I am not anywhere. My benefactor’s question has meaning now. Does this path have a heart? If it does, the path is good; if it does not, it is of no use.

    Both paths lead nowhere; but one has a heart the other does not. One makes for a joyful journey; as long as you follow it, you are one with it. The other will make you curse your life. One makes you strong; the other weakens you.

    The trouble is nobody asks the question; and when a man finally realizes that he has taken a path without a heart, the path is ready to kill him. At that point very few men can stop to deliberate, and leave the path.

    A path without a heart is never enjoyable. You have to work hard even to take it. On the other hand, a path with heart is easy; it does not make you work at liking it.

  • Noticias en contexto

    Los más implicados y cercanos ya lo saben, pero la noticia resumida es la siguiente:

    Ecografía de tres meses

    Una de las razones de que ande tan contenta últimamente es que estoy embarazada de tres meses.

    Espoilers

    • La fecha estimada del parto es el 4 de septiembre.
    • Va todo bien.

    Estoy cuidándome más que nunca, intentando dormir, comer, hacer ejercicio regular, ver amigos, no tomar disgustos, y por supuesto, emprender proyectos que me ilusionen (porque eso no hay quien lo cambie). En resumen, voy a hacer de 2010 un año en el que seré un tanto egoísta, dentro de lo que me deje y me dejen.

    Hay una cosa que tengo pendiente desde hace más de veinte años se quedará sin hacer este año. A pesar de que puedo perfectamente volar en el segundo trimestre, este año no iré a Nicaragua.

    No es por falta de ganas de viajar: a finales de mes nos vamos a Río de Janeiro: ya está casi todo listo. Me quedo con ganas de ir a la India a ver a Pablo en el ICM. Me cuentan que es altamente improbable que se repita, pero al parecer en agosto la mayor parte de las aerolíneas me denegarían el embarque.

    ¿Entonces por qué es?

    Aprovechando que soy mujer, nicaragüense de nacimiento, estoy embarazada y los chicos de Exige Dignidad de Amnistía me han pasado datos interesantes, os voy a contar por qué es mala idea estar embarazada en territorio nicaragüense hoy.

    Como embarazada del primer mundo y en España, no me puedo quejar de falta de atención médica. Llevo tres ecografías, dos análisis de sangre, una revisión dental, dos visitas a mi médico de cabecera y una a la matrona, y todo esto gratuitamente y sólo el primer tercio del embarazo. Mi probabilidad de morir es de una entre 25.000. Aproximadamente, la de que te toque el Gordo de Navidad comprando cuatro décimos diferentes.

    Si estuviera en el África subsahariana sería de una entre 26. Como que te pregunten en clase.

    En el peor de los casos, una de 7. Esta analogía ya daría mucho miedo.

    En total, en el mundo, muere una mujer cada medio minuto por problemas derivados del embarazo y el parto.

    Pero no es a eso a lo que voy.

    ¿Y Nicaragua qué?

    Esencialmente, por presiones de una religión mayoritaria (¿adivináis cuál?) han prohibido el aborto EN TODOS LOS SUPUESTOS, INCLUIDO EL TERAPÉUTICO. Esto quiere decir que si eres médico y tratas a una embarazada en peligro de muerte, y la salvas pero pierde el bebé, vais los dos a la cárcel por aborto provocado. Bonus para el médico: si mueren ambos, la familia probablemente te denuncie por negligencia médica (aunque para eso necesitarían dinero).

    No hablemos ya de casos de menores, violación o incesto:  también prohibido. Esto ha disparado los casos de suicidio de adolescentes embarazadas. No habría querido leer lo de las niñas violadas embarazadas de 10 a 14 años, pero lo he leído.

    Bola extra: no hay medios para distinguir un aborto provocado de uno espontáneo, así que si estás sufriendo uno, es como si tuvieras la peste.

    Así que os podéis imaginar que, al revés de lo que pasa aquí, la atención sanitaria a las nicas embarazadas ha caído en picado, no vaya a ser. Mirad cualquier prospecto: ¿qué semana no tiene jueves? ¿qué medicamento no es potencialmente letal? Este fin de semana quise un paracetamol (vaale, ando tosiendo un poco: nada grave) y daba miedo. Generalmente el consejo es aguántate hasta que puedas y luego hablamos. No me lo tomé.

    En Nicaragua es: aguántate hasta que sea cosa de vida o muerte, y luego… muérete. Cojonudo.

    VIH, cáncer, malaria, complicaciones en el parto, violación, pobreza y como si fuera poco el gobierno y la iglesia en tu contra. Es fantástico. Qué ganas de ir de visita.

    Te lo cuentan los propios nicaragüenses (incluida la asociación de obstetras: esencialmente todos los médicos del país se oponen):

    Aquí tenéis un PDF corto (8 páginas).
    Aquí el informe completo (52 páginas).

    Durante mi embarazo, y en mi vida en general, intento no coger disgustos innecesarios, ni acercarme a sitios donde mi vida no valga nada gracias a las presiones de fundamentalistas religiosos. Los derechos reproductivos (el derecho a reproducirse y el derecho a NO reproducirse, muchas gracias) son derechos humanos fundamentales. Y los derechos humanos van en pack. Son indivisibles. Sin salud no hay vida. Sin derechos reproductivos no hay libertad.

    Feliz día de la mujer.

  • La diferencia entre contratar y fichar (artículo de Seth Godin en español)

    Hoy traduzco un artículo del blog de Seth Godin, The difference between hiring and recruiting:

    La diferencia entre contratar y fichar

    Por Seth Godin

    Bob pregunta si hay alguna diferencia. Yo estoy bastante seguro de que sí.

    Contratar es hacer saber al mundo que aceptas solicitudes de gente que busca trabajo.

    Fichar es el acto de encontrar la mejor persona para un trabajo y convencerla de que deje de hacer lo que sea que esté haciendo y se venga contigo.

    Contratar es fácil y rápido, básicamente es una venta al por menor.

    Fichar es artístico, es lento y es, en esencia, una acción de marketing directo.

    Fichar sube el listón porque requiere que tengas un trabajo por el que merezca la pena dejar otro. El que ficha no resuelve un problema urgente para el fichaje: de hecho, le está creando uno. Esa persona ya tiene un trabajo (por lo tanto, no tiene un problema). El problema que se crea es que, hasta que se cambie a tu trabajo, estará infeliz. Eso es una barrera muy difícil de superar para un trabajo, lo que lleva a esta pregunta clave:

    ¿Es tu oferta de trabajo tan buena que podrías fichar a gente buenísima para ella?

    Si no lo es, quizá deberías trabajar en ello.

    —-

    ¿Te ha gustado? ¿Te apetece compartirlo en Twitter?

    ¿Qué os parece la idea? ¿os han contratado u os han fichado? ¿estáis contratando o fichando?

  • ¿Es demasiado tarde para ponerse al día? (artículo de Seth Godin traducido al español)

    Mi regalo para estas fiestas: os he traducido y anotado este este artículo de Seth Godin, ¿Es demasiado tarde para ponerse al día?, el que más me ha gustado este año y el que he aplicado en mi empresa. Espero que lo disfrutéis.

    Recordad: suerte = preparación + oportunidad.

    (This is an annotated, Spanish version of this Seth Godin post, Is it too late to catch up?).

    ¿Qué pasa si tu organización o tu cliente no ha hecho nada?

    ¿Qué pasa si han dejado pasar los últimos catorce años? Sin una página web de verdad, nada de medios sociales, sin activos de permiso. ¿Qué pasa si ahora están listos y te piden consejo? Ah, y además, en realidad no tienen ningún dinero para gastar…

    Aquí hay una lista con las diez cosas que debería pensar en hacer:

    • Usa Gmail para que todas las personas de la organización que sepan leer tengan un email.
    • Utiliza un servicio de creación de páginas web gratuitas o incluso Squidoo para crear una web sobre la empresa. Nada complicado, simplemente di dónde estáis, quiénes sois (con direcciones) y dejad claro que queréis oír lo que la gente os tenga que decir.
    • Empieza un boletín por email, utilizando Mad Mimi o Mail Chimp. Haz responsable a una persona de la creación y rendimiento del boletín y ofréceles un bonus si superan las métricas de suscripción y en reducir el porcentaje de gente que se da de baja.
    • Empieza un grupo de lectura para los principales directivos, así como todas y cada una de las personas que cogen el teléfono, diseñan productos o interaccionan con clientes. Leed un libro sobre los medios online cada semana y debatid. Os llevará un año poneros al día.
    • Ofrece una pequeña prima a cualquier persona de la empresa que abra y mantenga un blog sobre cualquier tema. Haz que enlacen a la web de la empresa, con una explicación de que, aunque trabajen allí, no hablan en su nombre.
    • Haz que la persona que presida la empresa ponga su email (el de verdad) en todas las facturas y en cualquier comunicación que la empresa envíe, pidiendo a la gente que escriba con sus comentarios o preguntas.
    • Empieza un boletín para tus proveedores. Envíales información periódicamente sobre lo que estáis haciendo, qué se vende y qué problemas hay internamente en la empresa en los que puedan ayudar.
    • No apruebes ningún proyecto que no se gestione con Basecamp.
    • Consigue una pizarra blanca y ponla en la habitación de los descansos. En ella, haz que alguien escriba: cuánta gente se suscribe al boletín, cuánta gente visita la web, cuántas solicitudes llegan por teléfono, cuánto tiempo tarda el servicio al cliente en responder un email, y cuántas veces aparecen vuestras marcas en Twitter cada día.
    • No tengáis ninguna reunión sobre estrategia web. Simplemente haced cosas. Primero hay que fallar, sólo después puedes mejorar.
    • Niégate a ceder trabajo a consultores. No externalizas tu taladradora o la contabilidad o el diseño de tu producto. Si vais a poneros al día, debéis (todos) ser buenos en esto, y sólo podéis hacerlo… haciéndolo.

    El problema ya no es el presupuesto. El problema no es el acceso a las herramientas.

    El problema es la voluntad de ser buenos en ello.

    ¿Te ha gustado? ¿Te apetece compartirlo en Twitter? 🙂

  • Más vale

    En el despacho [de la consultoría que fundé] había un cuadro del Tío Sam cuando reclutablan soldados, que en vez de decir «We want you for the US Army», proclamaba: «Más vale que se te ocurra algo».
    Leopoldo Abadía

    La crisis ninja y otros misterios de la economía actual, Barcelona 2008, Espasa-Calpe. ISBN: 9788467030150

  • Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales de Internet

    Yo apoyo este manifiesto. Esencialmente, que te corten el acceso a internet, sin mediación de un juez ni nada, es inadmisible. Imaginaos que te cortaran la luz porque tocas canciones con copyright. Es de locos.

    Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

    1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

    2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

    3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

    4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

    5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

    6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

    7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

    8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

    9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

    10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

    Si quieres sumarte a este manifiesto, difúndelo por Internet.