Categoría: emprender

  • Hecho, es simple (era: «necesito ayuda»)

    Hecho, es simple (era: «necesito ayuda»)

    Incorporación

    Esta frase es simple, pero me ha costado años aprender a pronunciarla:

    Necesito ayuda.

    Dos palabras.

    Ni siquiera conseguí publicar la entrada del blog con esas palabras. ¿Queréis ejemplos? Os cuento (de lo que se puede publicar):

    • Beta-testers para Júramelo, nuestro nueva plataforma para traducciones juradas
    • Expertos en SEO/SEM/Adwords
    • Traductores matemáticos/físicos nativos de inglés que sepan LaTeX
    • Traductores de euskera
    • Traductores de gallego
    • Traductores nativos de inglés que quieran trabajar a media jornada en Matiz (bonus: en la zona de Murcia)
    • Un buen software para webinars / screencasts

    No se le pueden pedir más horas al día. Las horas son las que son y punto. Priorizas qué cosas se quedarán atrás, y si son importantes se las asignas a otro (véase) y si no son tan importantes, se quedan sin hacer.

    Otra palabra difícil y necesaria:

    No.

    Cuánto cuestan las cosas sencillas. Hasta que están hechas.

  • Linguee, la web es tu memoria de traducción

    Linguee, la web es tu memoria de traducción

    Hace unos meses me escribió un chico muy majo que aún no conocía de nada llamado Fran Mondaca para hablarme de Linguee, que tiene como lema «la web es un diccionario».

    Un diccionario web que es en realidad una base de datos de 100 millones de frases traducidas de un idioma a otro. Hablando para traductores, Linguee es una enorme memoria de traducción que utiliza páginas web de calidad reconocida (Unión Europea, multinacionales, etc) para ofrecer pares de equivalencia dada una búsqueda, y además con el contexto.

    No es un traductor automático. Es injusto (para los traductores automáticos) compararlo con uno, porque las traducciones las han realizado personas, y las han validado además personas. Una de las características interesantes que tiene es la posibilidad de votar (también añadir y editar) algunas traducciones como mejores que otras, y que vayan subiendo en la clasificación, a lo Menéame. Tiene un algoritmo de aprendizaje automático que toma esos aportes en cuenta y mejora la base de datos.

    Esto como os podéis imaginar es útil como diccionario para la vida diaria pero también como diccionario para la práctica profesional de la traducción. Aparte de consultarlo vía web, me he instalado dos de sus herramientas: el plugin de búsqueda para Firefox y el Widget para el Dashboard de Mac.

    La idea me pareció muy buena, y le pedí a Fran (@franmondaca) más información sobre la historia de la empresa, cómo funcionaban, dónde estaban, y me dijo lo siguiente (añado enlaces y negritas):

    La idea de lo que hoy es Linguee la concibió Gereon Frahling, director general, cuando trabajaba para Google en Nueva York. Esto hace ya un poco más de tres años.
    Gereon muchas veces, sobre todo al escribir papers, se frustraba (como muchos lo hemos experimentado) al no poder encontrar términos compuestos o técnicos, así como expresiones en los diccionarios tradicionales. Es por esto, que decidió dejar Google e iniciar su propio startup junto a un viejo amigo, Leonard Fink, con quien había trabajado previamente.

    Desde 2008 comenzaron a desarrollar Linguee y en abril de 2009 pusieron a disposición del público la versión beta del servicio alemán-inglés.
    A comienzos de 2010 nos incorporamos para desarrollar los nuevos servicios: Héloïse Portal (FR), Erica Richter (PT) y yo (ES). En mayo la versión alemán-inglés dejó la fase beta y desde agosto que los nuevos idiomas se encuentran disponibles al público.

    Es decir, somos un pequeño equipo, pero trabajador 🙂

    Este año queremos mejorar lo que ya ofrecemos, así como añadir los servicios español-alemán, francés-alemán y portugués-alemán. Además, pondremos a disposición de traductores profesionales servicios de pago. Nuestro fin último es ofrecer a todo tipo de usuarios el mejor diccionario/buscador de traducciones en Internet.

    Suena genial y además acaban de conseguir más financiación, así que el futuro tiene buen aspecto para esta joven empresa alemana. Me encantan estas historias 🙂

    Yo lo he encontrado muy útil tanto en Matiz como en las clases de interpretación consecutiva y simultánea que he impartido este año en la Universidad de Murcia. Por cierto que me ha encantado la experiencia (he tenido unos alumnos fantásticos) y por primera vez en mi vida estoy deseando repetir curso. 😉 La verdad es que es una gozada estar en clase con internet encendido, y comparar posibles traducciones. Que las cosas no sean «esto se traduce así porque lo digo yo», como acababan muchos debates con profesores en la carrera, sino ver distintas opciones con el enlace a la web en la que se utilizaron. Es importante además pensar: detrás de esta web hay alguien como yo que ha decidido que esta es la mejor solución que puede ofrecer dadas las circunstancias.

    ¿Qué es lo que más gracioso me parece, aparte de una web que ha comparado un billón de traducciones?

    Pues que me he cruzado con ellos viviendo en Colonia, sin haberles conocido (creo). Gereon Frahling, el fundador, estudió Matemáticas en Colonia de 1997 al 2001, y yo estuve allí de Erasmus del 2000 al 2001. Y ese otoño-invierno, cuando vino Pablo a visitarme, estuvimos buceando en la biblioteca de la Facultad de Matemáticas, buscando artículos que él necesitaba para su investigación. Y ahora están en Hohenzollernring, que es un sitio por el que pasaba todos los días camino a la Fachhoschule Köln. Espero que si en breve viajo a Alemania, pueda hacerles una visita (wink, wink, nudge, nudge). 😉

    Todos estos recuerdos me han llevado intentar recuperar mi alemán. Oficialmente, tengo el Zentrale Mittelstufenprüfung, lo que es nivel C1, pero leyendo y hablando me siento dos escalones por debajo. Así que, aparte de los podcasts para aprender griego de la Hellenic American Union (escuchar los 81 es uno de mis objetivos para 2011), estoy escuchando los de Noticias leídas despacio (a estos alemanes hay que quererlos), Langsam gesprochene Nachrichten, de la Deutsche Welle. Ambos están disponibles también en iTunes.
    Son 6 minutos de alemán y 8 de griego cada día, que escucho camino del trabajo, como dije el otro día es un pequeño cambio vital.
    Estas cosas, y las últimas noticias de mis amigas allí me hacen que cada vez me haga más ilusión volver a visitar Alemania.
  • Cambio vital

    Cambio vital

    Gota a gota

    Los cambios vitales tristemente no son momentos llenos de música dramática de fondo y efectos de luz, sino pequeñas acciones aparentemente intrascendentes, que se convierten en manías, costumbres, y finalmente en tu nueva vida, no 2.0, sino 1.000001 (beta).

    Son cosas pequeñas que van acumulando valor, como una huchita. Y los pequeños cambios vitales que llevan a grandes resultados empiezan, en mi experiencia, con tres acciones que de por sí son inocuas. Para mí, son estas tres:

    1. Leer.
    2. Apuntar.
    3. Hablar.

    ¿Suena tonto, verdad? Nos pasamos el día leyendo tuits, contestando, conversando ¿no es cierto? Pues no me refiero a eso. Me refiero a leer libros de los de toda la vida, a apuntarlo y a contárselo a alguien. El resto son detalles: si es la agenda, o la libreta de cosas accionables, o en la lista de Evernote o Wunderlist*.

    Decía un cliente mío: if you think it, ink it. Si lo piensas, apúntalo. Ya tendrás tiempo luego de no hacerlo nunca si es mala idea. Yo añado: si quieres hacerlo, ponle una fecha y una hora. Que suene una alarma en el móvil. Cuéntaselo a alguien. Escríbelo en un sitio donde tus amigos luego te lo puedan echar en cara, o donde te imagines al menos que podrían hacerlo. La idea es reprogramar la presión social para que te presione a cosas que tú, en verdad, quieres hacer.



    Bola extra 1:

    * Wunderlist es un precioso y útil servicio de lista de tareas, que se sincronizan entre todos tus cachivaches (PC, Mac, iPhone, Android). Tiene una web fantástica, yo quiero una igual pero que venda lo mío (y sin que me denuncien los 6Wunderkinder).

    Bola extra 2:

    Os cuento mi lista de borradores, para que me presionéis obligarme a acabarlos: a) Linguee, b) Analfabetismo nutricional, c) Contreinta, d) Educar para la desobediencia.

  • Reseña de The Personal MBA, de Josh Kaufman

    Reseña de The Personal MBA, de Josh Kaufman

    The Personal MBA
    The Personal MBA, un libro bien escrito, bien estructurado y que te lleva a la hacer más (rojo), a pensar más (azul) o investigar más (amarillo).

    Ya dije cuando llegó el libro que tenía muchas ganas de leer The Personal MBA, de Josh Kaufman. La idea detrás de The Personal MBA se reduce a una cita de The Good Will Hunting (nada menos) que dice así (en la película original, en su web es algo más políticamente correcta) :

    You dropped a hundred and fifty grand on a fucking education you could’ve got for a dollar fifty in late charges at the public library.

    Lo que se ha traducido como:

    Has tirado cien mil dólares en una puta educación que te habría costado un par de dólares por los retrasos en la biblioteca pública.

    The Good Will Hunting
    Me llama la atención la diferencia de cifras en la traducción (150.000 a 100.000 y 1,50 a 2,00), y lo de «puta educación» que queda torpe. Por otro lado, esta película es la risa de la casa (recuerden: estoy casada con un matemático).

    La idea detrás de The Personal MBA es que puedes saltarte la escuela de negocios y leer lo que necesitas para hacer lo que sea que necesites hacer.

    Esto es especialmente cierto si la factura de esa escuela de negocios va a tener cinco o seis cifras. Hay una lista de 99 libros ordenados por temas que actualiza periódicamente, y una guía para saber cuáles leer o por cuáles empezar.

    En su día leí el manifiesto de ChangeThis, y si veis lo que he estado haciendo en los últimos cuatro años os daréis cuenta de que me he aplicado el cuento, sobre todo la parte de no hacer un MBA y empezar con tu negocio. Debería, eso sí, haberle hecho algo más de caso y haber leído todos esos libros: dicen que te conviertes en la suma de los libros que lees.

    Yo he leído cosas sobre todos esos temas, pero no todos esos libros. El programa de Iniciativas Emprendedoras de CROEM que sí hice sería el equivalente a un mini MBA o al Crash Course que ahora ofrece Kaufman.

    Cuando empecé con la empresa no tenía ni idea de que hacía falta un MBA, y está bien, porque probablemente si hubiera esperado dos años y hubiera sabido algo más, quizá no me habría atrevido (¿en 2009 y sabiendo algo de economía? ¿y con XX.000€ menos?). En cuanto al coste, llevo invertidos cuatro años y una cierta cantidad de dinero. Si, para bien o para mal, todo eso suma o no 150.000 dólares es otra cuestión.

    El libro se centra en tres áreas principales:

    • Cómo funcionan los negocios (creación de valor, marketing, ventas, entrega de valor, finanzas)
    • Cómo funcionan las personas (la mente humana, trabajar con uno mismo, trabajar con otros)
    • Cómo funcionan los sistemas (entender, analizar y mejorar sistemas)

    Cada capítulo explica un concepto en un par de páginas, lo cual lo hace perfecto para ir leyendo poco a poco, en momentos sueltos. Cosa que como os podéis imaginar, yo agradezco muchísimo.

    Pero una cosa es que yo os lo cuente, y otra es que podéis ir y leer resúmenes de esos capítulos, y verlos en vídeo, en la web que acompaña al texto. Al final de cada unidad de lectura hay un enlace a la explicación de ese concepto en la web, lo cual viene genial para comentarlo con la gente, tuitear, etc. A mis alumnos les he puesto en clase el de la motivación (¡claro!).

    Aquí está la lista completa de los conceptos con los enlaces a los vídeos y resúmenes (¡recomendado!) y aquí un apéndice con formación extra.

    He hecho un esfuerzo por elegir unos cuantos que no sean una lista muy larga: he aquí el mérito de este libro, que ha sido seleccionar estos conceptos y no otros. Os pongo algunos de los que yo tengo marcados, como podéis ver en la foto de arriba. Básicamente, porque son algunas de mis principales áreas de mejora (aparte de la matemática y estadística financieras, en las que necesito un buen empujón).

    Mi top 4 sobre marketing:

    • 10 maneras de evaluar un mercado
    • El ciclo de iteración. (Parecido al viejo ver-juzgar-actuar-revisar-repetir).
    • Resultado final: «La gente no compra taladros, compra agujeros»
    • Calificación de clientes: no todo cliente es un buen cliente. Hay gente a la que le cuesta entender esto, pero para mí se ha convertido en un mantra. Si pensáis que es difícil despedir a un empleado (¡o a un amigo! mi consejo: si no queréis tener que despedir a un amigo, no contratéis nunca a un amigo), probad a despedir a un cliente. Es como despedirte a ti mismo.

    Mi top 1 sobre ventas:

    Mi top 3 sobre finanzas:

    Para mis alumnos (o para los que quieren conseguir algo y por alguna razón, no lo están consiguiendo), mi selección de nueve conceptos sobre la mente humana:

    Mi top 10 para aplicarme el cuento en mi trabajo diario:

    1. La multitarea productiva no existe (cognitive switching penalty). Hay un coste asociado a cambiar de una actividad a otra constantemente.
    2. Cuatro maneras de terminar tareas: completarlas, eliminarlas, delegarlas y dejarlas para luego.
    3. Tareas Más Importantes (TIM): no todas las tareas fueron creadas iguales; si haces primero las dos-tres importantes, podrás dedicar el resto del día con más tranquilidad a lo que surja.
    4. Objetivos (Goals: PICS): positivos, inmediatos, concretos, específicos.
    5. Acción siguiente: una cosa detrás de otra. Es simple pero es así. Para barrer toda la calle, Paso-inspiración-barrida… (Momo). Quiero probar el sistema autofoco de Mark Forster.
    6. Ceguera por ausencia: la buena gestión es invisible, así que ojos que no ven, corazón que no hace las comprobaciones necesarias. Para evitarlo, usa listas de comprobación.
    7. El gasto fijo de la comunicación. Los equipos deben ser lo más pequeños posible para evitar la crisis por burocracia. Hay (al menos) ocho síntomas de crisis burocrática: 1) decisiones invisibles (no se sabe dónde o cómo se decide), 2) tareas sin terminar, 3) parálisis por coordinación (no se puede hacer nada sin consultar a mil personas), 4) nada nuevo (falta de inciativa), 5) pseudo-problemas (tonterías desproporcionadas), 6) la central batalla con las sedes locales/regionales, 7) plazos negativos (más importante que algo esté en plazo que que esté bien hecho), 8) dominados por la bandeja de entrada (y no por la iniciativa propia).
    8. Intención del comandante. Para evitar la crisis burocrática, hay que comunicar claramente por qué pides a alguien que haga algo. Es la versión en gestión del encargo de traducción: más que dar isntruccciones detalladas, decir por qué quieres que algo suceda, de modo que la persona a la que delegas pueda tomar sus propias decisiones.
    9. Indicadores clave del desempeño (KPI, Key Performance Indicators): elijamos bien qué medir y midámoslo bien.
    10. Capacidad de recuperación (resiliencia). Debería admitir la RAE resiliencia, del latín re, volver a, + salire, saltar… nos caemos, pero rebotamos: tenemos un seguro, una copia de seguridad, dinero ahorrado, un plan B. Sin embargo, maximizar la flexibilidad no maximiza la productividad. A cambio de ser menos productivo, podrás resistir mejor golpes duros. Una cualidad ciertamente infravalorada y un equilibrio difícil.

    Y a vosotros, ¿qué os ha llamado la atención de todo esto?

    Bonus

    Para seguir con el tema:

    Actualización enero 2012: Ya está disponible en español, con el título MBA personal – lo que se aprende en un MBA por el precio de un libro (ISBN: 978-8493869373). También hay una edición para Kindle en español.

    Actualización julio 2012: Ya está el libro disponible en bastantes librerías online:

  • Juegos, rentabilidad y traducción: Z-Type y Lust in Translation

    Juegos, rentabilidad y traducción: Z-Type y Lust in Translation

    Estoy aprendiendo muchísimo con mis alumnos: estoy viendo cosas desde perspectivas que no me había planteado antes. Sobre todo, veo que lo que yo considero obvio (porque yo lo conozco, porque mis amigos lo conocen) no siempre lo es. El otro día pregunté en clase, a ver, ¿quién ha hecho algún curso de mecanografía? Y se levantaron sólo unas poquitas manos. Y entonces dije: ¿sois conscientes de que cuanto más rápido tecleéis, más dinero vais a ganar?

    De repente, ves en las caras que se encienden algunas lucecitas. Vaya, pues… no se me había ocurrido, dicen algunos (sobre todo algunas, de nuevo en Traducción hay pocos chicos).

    (Quizá a largo plazo triunfe por fin el reconocimiento de voz, pero estos chicos salen al mercado dentro de cuatro meses o un año y cuatro meses).

    Bien, pues les sugerí que se apuntaran a un curso, jugaran en alguna web de las muchas que hay sobre mecanografía, o que jugaran al siguiente juego a ver qué tal:

    Captura de pantalla de Z-Type
    Captura de pantalla de Z-Type

    http://www.phoboslab.org/ztype/

    Se llama Z-Type y yo lo conocí por Paco que es un (compa del Ysabel) respetable señor programador de una conocida empresa de internet. He aquí un momento unir los puntos, porque uno de mis mejores amigos es uno de los subdirectores del Ysabel a día de hoy, estuvo de Erasmus en Darmstadt (haciendo un juego, precisamente), y luego de profe (y va a volver a dar clase allí pronto) igual que el autor, Dominic Szablewski.

    Y si Franqui no hubiera ido allí, no le habría visitado María, que no habría conocido a Irene, luego no sabríamos de la existencia de Yeray cuando necesitamos arreglar un Illustrator a las 3 de la mañana urgentemente y yo no tendría un mejor amigo en Murcia. Así están las cosas.

    Le debo mucho a Darmstadt, ahí, tan pequeña, tan en mitad de ninguna parte.

    Volviendo al juego, ha ganado el Community Choice Award del concurso Mozilla Labs Game On 2010, por si a alguien le resultan relevantes los premios y eso. 🙂 Una cosa curiosa que he estado leyendo sobre el juego es que está hecho en HTML5, lo cual quiere decir que se puede jugar en cualquier tipo de navegador moderno (incluidos los del iPhone y el iPad) , porque el chico se ha inventado además una plataforma de desarrrollo para hacer juegos bastante rápido, que ha llamado Impact.Y parece que está consiguiendo ganarse la vida con él, lo cual me anima a pensar que quizá todo lo de Linchpin de Seth Godin (aquí el manifiesto que veis a continuación) no son sólo bonitas palabras y bonitos sueños. En cuanto me acabe el libro os lo cuento.

    Me habría gustado saberlo hace dos años cuando… oh sorpresa, los anteriormente mencionados María, Yeray y yo planeamos hacer el juego que ha salido a la calle (¡por fin!) esta semana: Lust in Translation.

    En principio la idea de Lust in Translation (don’t let lust get lost!) surgió como una manera de reaprovechar una idea que habíamos tenido para abordar el segmento sexy del mercado de la traducción. Pero finalmente desembocó en un proyecto para demostrar al mundo lo creativos, divertidos y tal que somos en Matiz y en Carbonara. Lo que pasa es que estábamos un tanto ocupados intentando llegar a fin de mes emprendiendo con todas nuestras fuerzas para dedicarle tiempo a nuestro proyecto mascota.

    Si hubiera sabido hace dos años que no sería un proyecto rápido… no, espera. Si hace dos años me hubiera imaginado que el desarrollo no sería una cosa rápida que terminaría enseguida, sino que tendría que aguantar el paso del tiempo, claramente NO  lo habría encargadoen Flash. Culpa mía.  No me preocupaban tanto los iPhones y los iPads no existían… Pero así son las cosas: toda  la vida antiflash, y luego mira. Ahora mismo, a todo esto, el juego tiene una licencia Creative Commons, así que si alguien quisiera portarlo a HTML5 por su cuenta y riesgo, podría perfectamente. Y si ese alguien quisiera los archivos fuente, tendría que escribirme a bego (arroba) bmartinez.com 😉

    Aún es pronto para saber si nuestro juegos resultará rentable, pero me alegro de que por fin lo hayamos sacado a la luz. Me gustaría aprovechar para saludar a mi abuelita para agradecer a los traductores que han aportados sus mejores frases para el juego. Sois fantásticos, chicos y chicas (¡de la A a la Z!): André, Becky, Cath, Liz, Macarena, MáriaMarie, OliverOlivier, Xosé y Zahira.

  • Elige con mucho cuidado

    Elige con mucho cuidado

    Sheep/Wolf

    El precio de ser una oveja es el ABURRIMIENTO.
    El precio de ser un lobo es la SOLEDAD.
    Elige uno un otro con mucho cuidado.

    (Hugh Macleod, sale en el libro que recomendé en días anteriores, Ignore Everybody)

    He ahí un consejo que meditar también con cuidado: ¿hay otras opciones? (¿por favor?)

    Hace un tiempo dije que mi cita favorita era esta otra:

    Gapingvoid.com

    Quality isn’t Job One
    Being totally fucking amazing is Job One

    Una de sus millones de posibles traducciones podría ser:

    La calidad no es prioridad 1.
    Ser bueno de cojones es prioridad 1.

    Ayer de vuelta a casa pensaba (aparte de que estaba derrengada del todo) lo siguiente

    Embrace imperfection! … it tickles!

    Pensar en inglés: no todo son ventajas.

  • Llegada de The Personal MBA

    Begoña Martínez con The Personal MBA
    Yo con mi ejemplar de The Personal MBA

    Estoy deseando leer este libro. Llevo un par de meses esperándolo, y acaba de llegar (¡bien!). He leído muchas cosas escritas por Josh en su web y me encanta cómo explica los conceptos.
    Tiene una tipografía preciosa y mi copia está firmada: en eso gana respecto al Kindle, pero claro, he tenido que esperar y tendré que teclear los enlaces.
    Seguiremos informando.

  • 2011

    2011

    Hice hace poco una lista de resoluciones a posteriori para 2010. Sé que es trampa, pero es mucho más gratificante.

    La verdad es que 2010 ha traído más de lo que me habría atrevido a soñar a estas alturas del año pasado: una nueva socia, cambiar la forma jurídica de Matiz, tener un hijo, perder peso (atentos a estas DOS cosas anteriores, simultáneamente), tomarme unos meses de descanso de la dirección de la empresa, echar a rodar Júramelo (que antes no tenía nombre), cambiarme al Mac, hacer deporte sistemáticamente, aprender a hacer sushi, volver a estudiar música (¡clases de canto!), escribir casi media novela, escribir con regularidad en el blog, volver a leer por placer en grandes cantidades.

    Visto todo en conjunto, y sabiendo que ha ocurrido ya, apenas me lo puedo creer. Parte de la felicidad que me embarga últimamente (porque últimamente soy muy, muy feliz) se debe a que ya no me siento tan atascada otras cosas, que consigo las cosas que me propongo. Por fin tengo sueños nuevos y no me angustia no tener un plan B. No sé si es que ya no me angustia no tenerlo o que en el fondo ya lo tengo, pero ahí está, y feliz estoy.

    2010 parece además el año karma necesario para hacer media con 2008, un año que tuvo momentos buenos y rachas horrorosas y terroríficas. Finalmente las cosas a las que uno tiene miedo (abandono, fracaso, frustración) no son tan malas cuendo se te vienen encima como cuando tú te autoflagelas anticipándote a ellas. En cierto modo cuando algo ha salido mal es un alivio que haya salido mal ya, y poder por fin pensar en otra cosa. Y cuando por fin puedes pensar en otras cosas, puedes hacer otras cosas.

    Me está gustando mucho esto de escribir.

    Sé que suena a obviedad viniendo de una traductora, pero no me había puesto a buscar placer en algo que claramente se me da bien. Siempre he dedicado mi tiempo a aprender a hacer otra cosa (tango, cantar, dibujo), quizá porque me encanta la sensación de aprender algo nuevo que no se me da bien, a veces más que el hacer algo que ya sé que se me da bien hacer.

    En ese sentido, es igual que la ludopatía y la empresa. Siempre he dicho que la sensación de tener una empresa (de emprender) es parecida a la sensación de estar cayendo en la ludopatía. Para disfrutar ambas cosas te tiene que gustar perder. Mi sensación es que si a la gente le gusta el juego es porque les gusta perder. Cuando juegas, lo que ocurre más a menudo es que pierdes. Obviamente juegas para ganar, pero en porcentaje, sobre todo al principio, sobre todo cuando tiene algún interés, pierdes. A mí no me gusta el juego, intuyo, porque no me gusta perder. En el mismo sentido, para emprender tienes que soportar muy bien perder, porque la mayor parte del tiempo, sobre todo al principio, sobre todo cuando tiene algún interés, en cierto sentido estás perdiendo. Incluso las cosas que salen bien podrían haberse hecho antes, podrían haberse hecho mejor, podrían…

    Quizá no podrían, es cierto, pero la sensación desde dentro se le parece.

    Como mi primer árbol lo planté a los seis años, y en 2010 (y en 2006, claro) he tenido un bebé, supongo que ahora toca el libro (uno de ficción, el plan de empresa no cuenta). 2011 puede muy bien ser el año en el que escriba mi primera novela (o mis primeros 12 cuentos cortos completos). En el que ilustre alguna cosilla.

    Espero merecer otro año como ha sido el 2010. Y os deseo a todos un 2011 tan bueno, al menos, como ha sido 2010 para mí.

  • Jugoso premio para Júramelo, la spin-off tecnológica de Matiz

    Nos han premiado en el XVIII Concurso de Proyectos Empresariales con nuestro proyecto aún en desarrollo «Júramelo».

    Ya está saliendo en bastantes medios. En breve os cuento por aquí cómo va Júramelo, puesto que es bastante más que «una agencia de traducción a través de Internet para abaratar costes» como dice la nota del Ayuntamiento. Es bastante más interesante que eso y quiero compartirlo con vosotros, ¡pero bien hecho! Y ahora mismo tengo una persona importante que me reclama con urgencia (empieza por be y termina por bé).

    Como resumen diré que vamos a poner en marcha un servicio innovador basado en la web para traductores jurados y clientes de traducción jurada. Un resumen en inglés, como muestra de que es un artículo en preparación:

    Abstract

    Nowadays many people choose to study or work in countries different from the one they were born in. But when the time comes they have to face a great deal of bureaucracy (in the best case). One of the most expensive and painful pieces of paperwork involved is obtaining notarized translations of their degrees, birth or marriage certificates, etc. The innovative translation agency Matiz.com.es is now preparing a spin-off technology firm that will address the problem of public (notarized, sworn) translations for the Spanish market, in which only government-certified professionals can provide this service. It is an electronic platform that streamlines the process for ordering, creating and delivering sworn translations, while at the same time maintaining a democratic, user-centric approach. The project, which is now intended to be only from Spanish and into Spanish, could be extended to other countries and contracted directly by European governments. This project is now under development and could be used as a case study for improving governmental systems that provide services to citizens.

    Ahora, los enlaces a la noticia:

    Y pronto, los enlaces al twitter, Facebook y blog de desarrollo de Júramelo 🙂

  • Despacito y buena letra

    Stars, de Seb Lester
    Stars, de Seb Lester.

    Seb Lester es una persona que vive de dibujar letras. La cita dice:

    Nada sé con certeza: pero mirar las estrellas me hace soñar. (Van Gogh)

    Stars – A new limited edition print from Seb Lester on Vimeo.

    Yo no vivo de dibujar letras, sino de teclearlas para que transmitan ideas. Escribir es una forma de telepatía, como dice el libro de Stephen King que os reseñaré en breve (en cuanto lo termine; adelanto que el de Cómo NO escribir una novela está muy bien). En ese sentido, la traducción es también una forma de telepatía, puesto que es una forma de escritura. La analogía con el dibujo podría ser que traducir es a escribir como calcar o entintar es a dibujar. Nunca será igual (será mejor o peor: nunca igual) pero sirve para transmitir el mensaje.

    La caligrafía es el equivalente a una bonita voz.

    Aunque no viva de dibujar letras, ayer estuve haciéndolo un rato, y no sin esfuerzo conseguí algo vergonzoso no demasiado vergonzoso presentable aceptable que valdrá para la exposición que coorganiza mi suegra, Loli Carrillo, sobre Félix Martí Alpera:

    IMG_1222

    Félix Martí fue el impulsor de la primera escuela graduada de España, que está en la calle Gisbert en Cartagena, precisamente enfrente de la primera sede de Matiz. No sin esfuerzo y tras conseguir dormir a todos los habitantes de la casa, salió el texto que veis arriba en un libro muy caro encuadernado en piel. Siguiendo el dicho inglés measure twice, cut once (mide dos veces, corta una) hice unos cuantas pruebas de este honor marrón encargo creativo. Finalmente, en vez de hacer algo clásico (que habría tenido defectos) me pidieron algo «con un toque modernista, así suelto».

    Crear algo es más difícil que copiarlo. La ventaja es que no pueden decirte «esto lo has copiado mal» pero seguir unas reglas que en gran parte desconozco es bastante complicado. Me gustaría saber mucho, mucho más sobre caligrafía. Algunas de las pruebas:

    IMG_1229
    Atentos al papel del día del emprendedor «pon tus sueños a trabajar» (suspiro). A veces me gustaría poner mis sueños a soñar.

    En fin, nada sé, pero mirar las estrellas me hace soñar.

    Fíjense que las letras están hechas de millones de pequeñas estrellas.

    Postdata: Me gustaría haber visto esto anoche.

    Tengo tantas cosas que hacer, que me voy a la cama.

    Actualización: no debió quedar tan mal, cuando me encargaron el libro de la segunda edición. Quedó mejor. Busqué un estilo más acorde con la época:

    Caligrafía para exposición Félix Martí Alpera

    Desde entonces hasta hoy he seguido haciendo cosas, y sobre todo he descubierto  (y apoyado el proyecto de crowdfunding en Indiegogo para producir tarjetas postales) de Calligraphuck, exquisite expletives. Básicamente consiste en poner palabras duras con caligrafía clásica dulce. No os perdáis el tumblr, Calligraphuck.com. ¡Me encanta!

    Calligraphuck
    Calligraphuck