Etiqueta: libertad de expresión

  • Yo no voy a ir a la cárcel por esto

    ¿Os acordáis de lo que dije ayer, sobre estar descansada y que las cosas fueran fáciles? Pues hoy no es uno de esos días. Estoy hecha polvo. En cualquier caso, el tema de hoy no es ése. Va dedicado al otro Quique, el que no está aquí sino allá. El tema de hoy es:

    El gobierno chino borra blogs, bloquea webs y encarcela a internautas.

    No os perdáis el vídeo: es buenísimo, quizá precisamente porque es muy simple.

    Así que acercaos y enviad vosotros un email por la libertad de expresión en China pidiendo la liberación del periodista Shi Tao. Shi Tao fue encarcelado por enviar un email con instrucciones gubernamentales para periodistas

    sobre cómo debían informar de los actos de conmemoración del aniversario de la matanza de la plaza de Tiananmen, exhortando a los periodistas a «nunca publicar opiniones que no fuesen acordes con las políticas oficiales» (Amnistía Internacional)

    Yo ya le he enviado un email al respecto al primer ministro chino (compañero, espero que me dejen ir a visitarte después de esto). Quizá queráis enviarle una nota vosotros también. No vais a ir a la cárcel por ello.

    ¡Mira mamá, he copipegado y modificado ligeramente este artículo de A de Activista escrito un artículo corto con un bebé en brazos!

    Shi Tao

  • Google se replantea su presencia en China, por los activistas de derechos humanos (con comentario de la traducción)

    ¿Trabajas por los derechos humanos? ¿Tienes una cuenta de Gmail? Esta mañana me he despertado del todo leyendo «A new approach to China» este artículo del blog oficial de Google, escrito por David Drummond, uno de los vicepresidentes de Google. Está en español de América en el blog correspondiente (Un nuevo enfoque para China). Advertencia: eso incluye palabras como «involucramiento», «hesitaremos», o «implicancia». En ellos Google anuncia que se replanteará su estrategia para Google.cn, incluyendo la posibilidad de cerrarlo si no puede dejar de censurarlo, a raíz de unos ataques contra Google y otras empresas estadounidenses, y sobre las cuentas de Gmail de activistas de derechos humanos relacionados con China en todo el mundo.

    Os resumo y comento la versión en español, a la que le faltan algunos datos de la versión original, para que tengáis la historia completa. Las citas son de ambos artículos.

    A mediados de diciembre, detectamos un ataque altamente sofisticado y dirigido muy directamente a nuestra infraestructura corporativa proveniente de China que resultó en el robo de propiedad intelectual de Google. Sin embargo, rapidamente quedó en claro que lo que apareció inicialmente como un problema de seguridad, si bien muy significativo, era en realidad otra cosa.

    Esto coincide en las dos versiones.

    hemos descubierto que al menos veinte compañías importantes de una amplia gama de actividades, incluyendo Internet, finanzas, medios, industria química, y otras, fueron atacados de forma similar. Estamos actualmente en el proceso de notificar estas compañías y de trabajar con las autoridades norteamericanas pertinentes.

    ¿Y qué más ha sucedido?

    En segundo lugar, tenemos evidencia que sugiere que un objetivo principal de los atacantes fue acceder a cuentas de Gmail de activistas de los derechos humanos en China. Basado en nuestras investigaciones, al momento tenemos información que el ataque no logró su objetivo. Sólo dos cuentas de Gmail fueron alcanzadas y la actividad estuvo limitada a obtener la información de cuenta (tal como la fecha en que fue creada) y no los contenidos del correo electrónico.

    ¡Esto difiere del todo! En la versión inglesa vemos claramente que los contenidos del correo electrónico NO, pero los títulos de los mensajes de correo electrónico SÍ:

    Only two Gmail accounts appear to have been accessed, and that activity was limited to account information (such as the date the account was created) and subject line, rather than the content of emails themselves.

    Lo que dice en realidad: «Sólo parece haberse accedido a dos cuentas de Gmail, y esa actividad estuvo limitada a acceder a la información de la cuenta (como por ejemplo la fecha en la que se creó la cuenta) y al título de los mensajes, pero no al contenido de los mensajes mismos». Estaréis de acuerdo conmigo que no es lo mismo en absoluto, sobre todo si eres creativo con los títulos o mandas mensajes de una línea (de los que acaban en EOM).

    Continúo citando:

    En tercer lugar, como parte de esta investigación e independientemente del ataque a Google, hemos descubierto que las cuentas de decenas de usuarios de Gmail de los EE.UU., Europa y China, que son activistas de los derechos humanos aparentemente fueron interferidos por terceras partes. Estas cuentas no fueron interferidas por problemas de seguridad de Google, sino a través de phishing o malware colocado en las computadoras de los usuarios.

    Esto, chicos, podríamos ser cualquiera de nosotros. La versión inglesa incluye algunos enlaces externos a más información, que han sido eliminados sin más de la versión castellana:

    You can read more here about our cyber-security recommendations. People wanting to learn more about these kinds of attacks can read this U.S. government report (PDF), Nart Villeneuve’s blog and this presentation on the GhostNet spying incident.

    Traduzco pues:

    Puedes leer más aquí sobre nuestras recomendaciones de cyber-seguridad. Aquellos que quieran saber más sobre este tipo de ataques pueden leer el informe (PDF) del gobierno de los EEUU, el blog de Nart Villeneuve y esta presentación sobre el incidente de espionaje GhostNet.

    El artículo continúa mencionando la libertad de expresión:

    Hemos tomado la inusual medida de compartir esta información con una audiencia amplia, no solamente por las implicancias de seguridad y derechos humanos que hemos encontrado, pero también porque esta información va al corazón de un debate global mucho más amplio sobre la libertad de expresión.

    ¡Bien por considerarlo, bien por compartir la información, bien por sacar el tema!

    Hemos lanzado Google.cn en enero de 2006 creyendo que los beneficios de un mayor acceso a la información por parte de los ciudadanos de China y una Internet más abierta eran más importante que nuestra incomodidad por tener que censurar algunos resultados.

    Utilitario, cierto, pero es una empresa. Ahora su incomodidad llega a un límite:

    Estos ataques, y los seguimientos de personas que han dejado al descubierto, combinado con nuevas iniciativas para limitar la libertad de expresión en la Web, nos llevaron a la conclusión que debemos reconsiderar la viabilidad de nuestras operaciones en China.
    Hemos decidido que ya no estamos dispuestos a continuar aplicando censura a nuestros resultados en Google.cn.

    Así.

    Aquí está la última discrepancia que he encontrado, y es una duda que se elimina en la versión en español:

    Por lo tanto, en las próximas semanas estaremos entablando discusiones con el gobierno chino para evaluar si se puede operar un motor de búsqueda sin filtros, basados en la ley. Reconocemos que esto puede significar la necesidad de cerrar Google.cn y potencialmente todas nuestras operaciones en China.

    … and so over the next few weeks we will be discussing with the Chinese government the basis on which we could operate an unfiltered search engine within the law, if at all. We recognize that this may well mean having to shut down Google.cn, and potentially our offices in China.

    (El destacado es mío).

    ¿Cuál es la diferencia? Debe decir «debatiremos con el gobierno chino las bases sobre las que podría operar un motor de búsqueda sin filtros dentro de la ley, si es posible en absoluto. Admitimos que esto puede significar tener que cerrar Google.cn y posiblemente nuestras oficinas en China».

    ¿Qué debería hacer Google?

    ¿Y tú?

    ¿Y yo?

    Sin duda, vivimos tiempos interesantes.

    — ¿Te ha interesado? ¿quizá quieras compartirlo en Twitter?

  • Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales de Internet

    Yo apoyo este manifiesto. Esencialmente, que te corten el acceso a internet, sin mediación de un juez ni nada, es inadmisible. Imaginaos que te cortaran la luz porque tocas canciones con copyright. Es de locos.

    Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

    1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

    2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

    3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

    4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

    5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

    6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

    7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

    8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

    9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

    10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

    Si quieres sumarte a este manifiesto, difúndelo por Internet.