Etiqueta: Google

  • Google se replantea su presencia en China, por los activistas de derechos humanos (con comentario de la traducción)

    ¿Trabajas por los derechos humanos? ¿Tienes una cuenta de Gmail? Esta mañana me he despertado del todo leyendo «A new approach to China» este artículo del blog oficial de Google, escrito por David Drummond, uno de los vicepresidentes de Google. Está en español de América en el blog correspondiente (Un nuevo enfoque para China). Advertencia: eso incluye palabras como «involucramiento», «hesitaremos», o «implicancia». En ellos Google anuncia que se replanteará su estrategia para Google.cn, incluyendo la posibilidad de cerrarlo si no puede dejar de censurarlo, a raíz de unos ataques contra Google y otras empresas estadounidenses, y sobre las cuentas de Gmail de activistas de derechos humanos relacionados con China en todo el mundo.

    Os resumo y comento la versión en español, a la que le faltan algunos datos de la versión original, para que tengáis la historia completa. Las citas son de ambos artículos.

    A mediados de diciembre, detectamos un ataque altamente sofisticado y dirigido muy directamente a nuestra infraestructura corporativa proveniente de China que resultó en el robo de propiedad intelectual de Google. Sin embargo, rapidamente quedó en claro que lo que apareció inicialmente como un problema de seguridad, si bien muy significativo, era en realidad otra cosa.

    Esto coincide en las dos versiones.

    hemos descubierto que al menos veinte compañías importantes de una amplia gama de actividades, incluyendo Internet, finanzas, medios, industria química, y otras, fueron atacados de forma similar. Estamos actualmente en el proceso de notificar estas compañías y de trabajar con las autoridades norteamericanas pertinentes.

    ¿Y qué más ha sucedido?

    En segundo lugar, tenemos evidencia que sugiere que un objetivo principal de los atacantes fue acceder a cuentas de Gmail de activistas de los derechos humanos en China. Basado en nuestras investigaciones, al momento tenemos información que el ataque no logró su objetivo. Sólo dos cuentas de Gmail fueron alcanzadas y la actividad estuvo limitada a obtener la información de cuenta (tal como la fecha en que fue creada) y no los contenidos del correo electrónico.

    ¡Esto difiere del todo! En la versión inglesa vemos claramente que los contenidos del correo electrónico NO, pero los títulos de los mensajes de correo electrónico SÍ:

    Only two Gmail accounts appear to have been accessed, and that activity was limited to account information (such as the date the account was created) and subject line, rather than the content of emails themselves.

    Lo que dice en realidad: «Sólo parece haberse accedido a dos cuentas de Gmail, y esa actividad estuvo limitada a acceder a la información de la cuenta (como por ejemplo la fecha en la que se creó la cuenta) y al título de los mensajes, pero no al contenido de los mensajes mismos». Estaréis de acuerdo conmigo que no es lo mismo en absoluto, sobre todo si eres creativo con los títulos o mandas mensajes de una línea (de los que acaban en EOM).

    Continúo citando:

    En tercer lugar, como parte de esta investigación e independientemente del ataque a Google, hemos descubierto que las cuentas de decenas de usuarios de Gmail de los EE.UU., Europa y China, que son activistas de los derechos humanos aparentemente fueron interferidos por terceras partes. Estas cuentas no fueron interferidas por problemas de seguridad de Google, sino a través de phishing o malware colocado en las computadoras de los usuarios.

    Esto, chicos, podríamos ser cualquiera de nosotros. La versión inglesa incluye algunos enlaces externos a más información, que han sido eliminados sin más de la versión castellana:

    You can read more here about our cyber-security recommendations. People wanting to learn more about these kinds of attacks can read this U.S. government report (PDF), Nart Villeneuve’s blog and this presentation on the GhostNet spying incident.

    Traduzco pues:

    Puedes leer más aquí sobre nuestras recomendaciones de cyber-seguridad. Aquellos que quieran saber más sobre este tipo de ataques pueden leer el informe (PDF) del gobierno de los EEUU, el blog de Nart Villeneuve y esta presentación sobre el incidente de espionaje GhostNet.

    El artículo continúa mencionando la libertad de expresión:

    Hemos tomado la inusual medida de compartir esta información con una audiencia amplia, no solamente por las implicancias de seguridad y derechos humanos que hemos encontrado, pero también porque esta información va al corazón de un debate global mucho más amplio sobre la libertad de expresión.

    ¡Bien por considerarlo, bien por compartir la información, bien por sacar el tema!

    Hemos lanzado Google.cn en enero de 2006 creyendo que los beneficios de un mayor acceso a la información por parte de los ciudadanos de China y una Internet más abierta eran más importante que nuestra incomodidad por tener que censurar algunos resultados.

    Utilitario, cierto, pero es una empresa. Ahora su incomodidad llega a un límite:

    Estos ataques, y los seguimientos de personas que han dejado al descubierto, combinado con nuevas iniciativas para limitar la libertad de expresión en la Web, nos llevaron a la conclusión que debemos reconsiderar la viabilidad de nuestras operaciones en China.
    Hemos decidido que ya no estamos dispuestos a continuar aplicando censura a nuestros resultados en Google.cn.

    Así.

    Aquí está la última discrepancia que he encontrado, y es una duda que se elimina en la versión en español:

    Por lo tanto, en las próximas semanas estaremos entablando discusiones con el gobierno chino para evaluar si se puede operar un motor de búsqueda sin filtros, basados en la ley. Reconocemos que esto puede significar la necesidad de cerrar Google.cn y potencialmente todas nuestras operaciones en China.

    … and so over the next few weeks we will be discussing with the Chinese government the basis on which we could operate an unfiltered search engine within the law, if at all. We recognize that this may well mean having to shut down Google.cn, and potentially our offices in China.

    (El destacado es mío).

    ¿Cuál es la diferencia? Debe decir «debatiremos con el gobierno chino las bases sobre las que podría operar un motor de búsqueda sin filtros dentro de la ley, si es posible en absoluto. Admitimos que esto puede significar tener que cerrar Google.cn y posiblemente nuestras oficinas en China».

    ¿Qué debería hacer Google?

    ¿Y tú?

    ¿Y yo?

    Sin duda, vivimos tiempos interesantes.

    — ¿Te ha interesado? ¿quizá quieras compartirlo en Twitter?

  • El fin del mundo se acercó

    El fin del mundo se acercó… pero luego todo volvió a la normalidad, como en el Restaurante del Fin del Mundo. No sé si os habréis enterado, pero ayer durante un par de horas… ¡Gmail dejó de funcionar! El horror, la locura. A mí me molestó, pero ahí estaba Thunderbird y mi propio servidor POP3/IMAP para, curiosamente, cubrir el hueco.

    Parecía imposible, pero ¿sabéis qué pienso? Está bien ver que en Google todavía son humanos. Una empresa como tantas que puede fallar, durante unas horas, y luego sacar un post dos artículos en sus blogs para reconocerlo y dar explicaciones, que oye, bien hecho. Para eso también están los blogs de las empresas ([autobombo on]en Matiz, la agencia de traducción e interpretación que dirijo[autobombo /off], también tuvimos problemas con el correo después del cambio de centro de datos de nuestro proveedor).  Precisamente a raíz de eso estábamos pensando esta semana en cambiarnos a Google Apps, pensando, bueno, otros servicios se caen, pero ¿cuántas veces se ha caído Gmail? Oops. Quizá, como en todo, tener un sistema de repuesto sea lo más prudente.

    ¿Y si hubiera dejado de funcionar del todo, para siempre? Pues lo primero que hice cuando empezó a dar fallos fue hacer una copia de seguridad de la lista de tareas ¡que es lo único que no se sincroniza con nada ahora mismo! No lo había pensado. Los calendarios sí los llevo en el iPod.

    En cualquier caso, el revuelo en Twitter ha sido increíble, lo que una vez más muestra lo imparable que es la información (/indignación) ahora: todo un escándalo,  en menos de dos horas.
    Que si alguien había tropezado con un cable, que si habían metido Google en Google…

    Y por supuesto, el grito de socorro, ¡no funciona interné! 🙂

    Nada, todo ha sido un mal sueño, no hay nada que ver, circulen, circulen.

  • Cajita de búsqueda ProZ para iGoogle (¡rapidez y felicidad!)

    Me entero a través de Translation Times, el reciente blog de las gemelas traductoras Jenner, que el novio de Dagy, Tom Gruber, ha programado un gadget de iGoogle para buscar en ProZ.com. Así me gustan a mí las personas queridas de los traductores: regalando cosas útiles. Por cierto, ¿alguien se ha fijado lo alto que es el porcentaje de parejas de (profesional de la traducción)+(profesional de la informática)? ¿Hay algún estudio serio al respecto? ¿Hay algún estudio serio sobre alguna cosa?

    Yendo al grano, aquí tenéis la captura de pantalla, y el enlace para instalarlo:

    ProZ para iGoogle

    Funciona muy rápido, por lo que yo he podido probar. Así queda mi iGoogle:

    Columna Lingüística, en el iGoogle de la traductora Begoña Martínez

    • Sí, es de Pocoyó; y también leo su blog;
    • sí, parece que algunos no tuviéramos bastante con ver una hora de Pocoyó al día;
    • sí, menos mal que por lo menos la serie es buena
    • sí, he pensado en ponerla en inglés para variar: últimamente voy alternando, por si además sirviera de algo.

    Lo que no se ve en la captura es mi Google Reader, Google Calendar, Gmail y el reloj (que es inútil porque copia la hora del sistema y el mío está mal… se me resiste en OpenSuse, se agradece ayuda).

    Y con esto y un bizcocho… me voy a cenar. Para los legos que quieran saber qué es ProZ, lo cuento el próximo día.