Etiqueta: francés

  • Cine documental, derechos humanos y Amnistía

    Pena de muerte
    La pena de muerte, el castigo máximo

    ¿Qué plan tenéis? A ver qué os parece el siguiente plan para esta noche: primero una introducción a un tema de interés dentro de los derechos humanos por parte de un voluntario de Amnistía Internacional, y después un documental en versión original francesa subtitulada en español sobre ese mismo tema.

    Pues es esta noche, y yo seré esa voluntaria de Amnistía Internacional. Hablaré de la pena de muerte y en concreto de la pena de muerte a menores. Seré breve. Lo prometo.

    El ciclo empezó ayer (… lo sé, lo digo tarde), sigue esta noche y acaba el próximo día 25. Os copio y pego el programa que aparece en la web de la Alianza Francesa de Cartagena:

    Un coupable idéal (Un culpable ideal) de Jean-Xavier de Lestrade. France/2001/115’
    Seguimos el pleito de Brenton Butler, 15 años, acusado de haber matado a una turista blanca americana.
    Miércoles 19 de noviembre 2008, 21.30h.
    Invente-moi un pays (Invéntame un país) de Catalina Villar. France/2005/58’
    Niños de varios países aprenden a vivir en Francia. Se les propone imaginar un país en el que podrían vivir.
    Lunes 24 de noviembre 2008, 21.30h.
    Nous, les enfants du XXème siècle (Nosotros, niños del siglo XX) de Vitali Kanevski. France/1993/87’

    Niños en Rusia, solos por las calles, ya en cárceles al principio de sus vidas… retrato de la juventud rusa.
    Martes 25 de noviembre 2008, 21.30h.

    Nos vemos a las 21:30 en la Residencia Universitaria Alberto Colao, en Cartagena. Si hacéis fotos y luego me las mandáis, mejor, porque mi cámara ha muerto.


    Ver este mapa (que está mal) en grande. Digo que está mal el mapa porque el Hospital del Rosell está bastante más al este.

  • Ha sido largo y doloroso, pero hemos aprendido mucho

    Edición de Círculo de LectoresMe refiero, principalmente, a dos cosas: una, montar una red cuando todo se pone en tu contra (finalmente, como siempre, Linux era la solución) y acabarme Las Benévolas, el premio Goncourt 2006 (ISBN: 9788489662520, aunque yo me he leído la edición del Círculo). Normalmente, si sigues voluntariamente haciendo algo que no es fácil, no es placentero y sobre todo, no es muy muy rápido, es por algo. En este caso, porque realmente me interesaba poder compartir operativamente archivos y datos de aplicaciones de gestión, y porque quería saber más historia, y cómo un chaval, aparentemente como cualquier otro, acaba en las bajezas/altas esferas de las SS en durante la caída del Reich.

    Estoy contenta de haber acabado ambas cosas. No ha sido fácil, no exactamente placentero y sobre todo, en absoluto rápido. El otro día en un momento aleatorio leí en un blog de una periodista de belleza la felicidad que sentía al acabar un tarro de crema. Para ella significaba que había encontrado algo útil, algo que funcionaba y merecía la pena seguir usando, llevarlo hasta el final. Salvando las distancias, comprendo la sensación de felicidad al conseguir, por fin, acabar algo, y no sólo empezarlo. Y que cuando por fin está terminado, sirve.

    He aprendido muchas cosas de redes y de historia estas últimas semanas. El horror no tiene límites: la necedad y la maldad, tampoco; no hay que dar órdenes sin dar medios; un ordenador sólo puede tener una puerta de enlace; y, al final, hazlo con Linux.

    §§§

    Añade el fotógrafo ocioso:

    —Cuánta felicidad proporciona el señor Linux, parece un amante…
    —Añadiré que es poco celoso, y no me quiere cobrar.
    —No se puede pedir más… Bueno , que no tenga virus, y que no te deje tirado.
    —Pues eso me lo da mi amante Linux.

    Mientras, sigo a la fuerza con Windows XP, que es lo que me obliga mi entorno a tener (pero del que también me costaría mucho cambiar). Ah, cuando por fin tengamos libertad. Será largo y doloroso, pero aprenderemos mucho.

  • Persépolis, en el cine club Hannibal

    Persépolis - punk is not ded

    No sé si habréis leído ya el cómic Persépolis, de Marjane Satrapi. Yo lo estuve barajando como regalo de Reyes para una persona muy, muy especial cuando Multimaníaco y yo hicimos nuestra redada por las tiendas de cómics de Madrid este diciembre. No me acabé de decidir, y finalmente mes y medio más tarde, arrepentida, me lo compré para mí. No hay nada como la falta de presión para hacerse un autoregalo de verdad.
    La película no deja de recibir premios (aparte de la nominación al Óscar) y yo tengo, no hace falta decirlo, muchísimas ganas de verla. Y está bien, porque la dan en versión original subtitulada este viernes 28 en el cine club Hannibal. Desde mi punto de vista, normalmente los subtítulos sólo te aportan algo si conoces el idioma original lo suficiente como para rellenar los huecos que deja el subtitulado en lo que se está diciendo. Sé que hay muchos fanáticos (o fans) del subtitulado que lo defienden a rabiar, pero como profesional de la subtitulación (ejem, ejem) a menudo te encuentras con que es realmente imposible plasmar en 40 caracteres cada 6 segundos la totalidad de lo que se está diciendo, y lo que ello implica. Ejemplos:

    • conversaciones cruzadas en la mesa (muy mediterráneo);
    • conversaciones de fondo;
    • diálogos rápidos en los que las personas se interrumpen, en general;
    • Woody Allen.

    Entre los contras, por supuesto, que con la otra opción actual (el doblaje) te pierdes el trabajo original realizado por los actores, que en gran parte es su voz. En el caso de las películas de animación, es todo el trabajo. Esto no quiere decir que los dobladores no puedan realizar una excelente labor: pueden, y a veces tienen mejores voces. Para muestra un botón: Darth Vader. No tengo que decir más. En el caso de Persépolis la versión original es en francés (idioma que no hablo), con la voz de Catherine Deneuve como la madre de Marjane. Detalle curioso: la Deneuve también da voz al mismo personaje en la versión inglesa. En cualquier caso, estoy segura que será una película digna de verse (y de oírse).

    Problema: no voy a estar. Estaré en el curso de Barcelona, aprendiendo cómo traducir archivos de InDesign y Frame Maker con TagEditor (y que queden bien), entre otras cosas. Si vosotros queréis estar, será:

    Persépolis (2007), 97 minutos. Animación en blanco y negro. Escrita y dirigida por Marjane Satrapi y Vicent Paronnaud.

    Cuándo: Viernes 28 de marzo de 2008, 22:00h.

    Dónde: Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy (también conocido como la Biblioteca o el Luzzy). Calle Jacinto Benavente, 7, 30203 Cartagena, Murcia, España.


    Ver mapa más grande