Categoría: traducción-translation @es

  • Próximos congresos: Murcia, Valencia, Sevilla, Barcelona, Madrid

    This post is warmly dedicated to César, Edu and Mercedes.

     

    No sé qué elegir como tema de tesis (probablemente tenga que ver con Rebecca Sugar) pero me han invitado/admitido ya en varios congresos y cada uno es tan diferente de los demás… tengo que sacar factor común, ¿me echáis una mano? ¿Os veo en alguno de estos saraos? ¿Qué os parecen estos temas? ¿Os voy enviando lo que vaya escribiendo? (Me imagino que la respuesta a esto último es sí).

    Sirva también de guía para quien quiera escuchar lo que tengo que decir sobre cada uno de estos temas, o que nos veamos en persona para tomar un café o lo que se tercie. 🙂

    Murcia, 21 de septiembre de 2018

    I Congreso Internacional de Equidad, Educación y Género

    Murcia, 19-21 de septiembre de 2018

    ¿Qué es una mujer, qué es el género? Enseñanza de lenguaje y literatura feminista, LGBTI+ y queer en el Grado de Estudios Ingleses

    Resumen

    «Durante la mayor parte de la historia, anónimo era una mujer». (Virginia Woolf)

    Bajo este lema se ha creado una asignatura dedicada específicamente a traer al canon de Estudios Ingleses y del alumnado interesado en general un repaso histórico al pensamiento político feminista y queer, y un estudio lo más amplio posible de las voces generalmente silenciadas o despriorizadas en la literatura y los estudios académicos. ¿Qué es el género? ¿Cuál es la historia de la lucha por los derechos de la mujer y de la diversidad afectivo-sexual? ¿Cuál es el lenguaje que podemos usar para hablar de estos conceptos, y cuáles son sus matices?

    Memorias, poesía, ensayos, manifiestos, cómics, ciencia ficción… ¿por dónde empezar? ¿de dónde parten los alumnos? ¿qué se selecciona en concreto, y quién sigue en la oscuridad? ¿qué metodología es la ideal? Se expondrán los resultados de un primer año impartiendo la asignatura y las conclusiones alcanzadas en la misma: es necesario más tiempo y más recursos para impartir este contenido, con lo que en un segundo año se impartirá repartida en dos cuatrimestres diferentes.

    • Bryson, V (2003) Feminist political theory: an introduction . Basingstoke: Palgrave Macmillan . ISBN: 0333945689
    • Freedman, Estelle B. (ed) (2007). Modern Library. ISBN: 9780812974607
    • Barker, Meg-John y Scheele, Julia (2016). Queer, A Graphic History. Icon Books Ltd. ISBN: 1785780719.

    Palabras clave: LGTBIQ+, género, literatura, queer

    Valencia, 29 de septiembre de 2018

    Valencia, 29-30 Septiembre, IAPTI: https://www.iapti.org/SPconference/iapti-2018/

    Making space for equality and inclusiveness in translation and interpreting

    Abstract

    In recent years, multiple guides and studies have been completed depicting sexism, cissexism, and LGTBIQphobia in language, both in English and Spanish. How do these studies impact translation in practice? Which criteria should we use? Are their conclusions known in the translation market? Are we making space in our editing practice for trade-offs related to the elimination of discriminatory language? Is it ethical to ignore the implications of these developments?

     

    Sevilla, noviembre 2018

    Sevilla, 12-13-14 noviembre 2018

    XV CONGRESO GRUPO DE INVESTIGACIÓN ESCRITORAS Y ESCRITURAS (HUM 753). Voces masculinas y femeninas entre Italia y Europa en la Querelle des Femmes, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla

    Voces femeninas en la literatura en inglés de finales del siglo XX y XXI: un nuevo canon y la extensión de su traducción

    Resumen

    A finales del siglo XX y principios del siglo XXI han surgido una serie de voces femeninas en la literatura que merecen ser consideradas parte del nuevo canon literario. ¿Cuál es la relación entre la recepción crítica y popular de sus obras? ¿Están obteniendo el reconocimiento internacional que merecen? ¿Cuándo llegarán al mundo hispanohablante? Tendemos puentes entre estas dos realidades en el contexto de la lucha por los derechos de la mujer y las minorías afectivo sexuales.

    Barcelona, 1 de diciembre de 2018

    Barcelona, 30 de noviembre al 2 de diciembre. Auditorio AXA (Diagonal).

    XIV Congreso Español de Sexología y VIII Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología

    RESPECT. Respeto, fluidez e identidad: diversidad y lenguaje inclusivo

    Resumen

    Desde mi experiencia como traductora especializada en obras feministas, sex-positivesex-worker positive y queer, comentaré las formas de lenguaje inclusivo que se están empleando para reducir estigmas y mostrar el debido respeto a  todas las personas, en concordancia con su dignidad y derechos humanos inalienables. Una vez que dejamos de considerar por defecto que todo ser humano es blanco, cisgénero, sexual, romántico, monosexual, monógamo, vainilla, hetero y diádico, ¿cómo expresamos respeto por esa persona? De muchas maneras, que veremos en esta comunicación.

    Madrid, abril de 2019

    Madrid, 10, 11 y 12 de abril de 2019

    MariCorners: Comunicación y Espacios LGTBIQ+.

    I Congreso Internacional sobre Lengua y Aspectos LGTBIQ+

    Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Universidad Politécnica de Madrid

    https://maricorners.wordpress.com/

    Conferencia plenaria en el panel de traducción.

    Título y resumen por definir aún.

    Si alguien más quiere participar, el plazo de recepción de propuestas está abierto hasta el 31 de octubre y en el comité científico podemos ver nombres como Elena Álvarez Mellado, Andrés Jaque, Alberto Mira, Antonio Martínez Pleguezuelos, Beatriz Sevilla y Ramón Martínez.

    PD: Edito para añadir que no tengo grupo de investigación ni nada parecido, y que es raro el congreso de estos temas que paga algún gasto (desplazamiento, alojamiento, dietas, ¡no digamos ya honorarios!). Gracias por vuestro apoyo, porque sin él todo esto sería aún más difícil de lo que es.

  • Presentación en Barcelona de Queer, una historia gráfica

    ¡Por fin puedo decirlo! Este sábado será la presentación en Barcelona de Queer, una historia gráfica.

    Nos veremos a las 19:00h en Librería Malpaso, que está en Diputació, 331.

    Me haría mucha ilusión veros allí, mecenas, si os viene bien. Mientras tanto, aquí tenéis el enlace al evento oficial en Facebook. Pasad, porfa, la información a quien le pueda interesar. En Madrid lo pasamos genial.

    https://www.facebook.com/events/137615570286852/

    Hay más información sobre el libro en esta entrada del blog:

    http://minibego.com/es/2017/10/queer-una-historia-grafica/

  • Queer: una historia gráfica, ya disponible

    Queer: una historia gráfica, ya disponible

    Queer: una historia gráfica, ya está disponible. Como sabéis, este año he traducido este libro sobre la historia y corrientes del movimiento queer, que está en formato de cuasi novela gráfica.

    Esta es la pinta que tiene (¡ha quedado genial!):

    ¿De qué va Queer: una historia gráfica?

     

    Como su propio nombre indica, el libro es una perspectiva histórica tanto de la palabra queer como del movimiento filosófico, social y crítico. Como nos cuenta el propio libro, sus objetivos son los siguientes:

    1. Abrirte el apetito para que te apetezca descubrir más cosas.
    2. Explicar cómo la teoría queer se hizo necesaria como manera de cuestionar ciertas suposiciones populares sobre sexo, género e identidad.
    3. Presentarte algunas de las ideas clave de la teoría queer y sus pensadores —de forma tan sencilla como sea posible— así como algunas de las tensiones internas de la teoría queer, además de las diferentes direcciones que ha tomado estos últimos años.
    4. Extraer de la teoría queer aquello que parezca más útil para nuestras vidas diarias, nuestras relaciones y nuestras comunidades.
    5. La idea es invitarte a conocer la teoría queer y animarte a que intentes pensar de forma queer.

    También ha escrito sobre el libro Miguel Vagalume, en este artículo de Golfxs con principios. En este artículo también traduce parte de esta entrevista que le hicieron a Meg-John Barker en VICE con motivo de la publicación de la versión original en inglés de Queer, A Graphic History.

    Presentación en Madrid de Queer: una historia gráfica

     

    Para mí sería un placer veros el próximo lunes 23 de octubre, a las 19h en la Librería La Sombra (Calle de San Pedro, 20, Madrid). Departiremos sobre el libro y temas queer relacionados Borja Solovera y una servidora de ustedes. He aquí la invitación oficial:

    Queer: una historia Gráfica
    Invitación a la presentación de Queer: una historia Gráfica

     

    Aquí está el evento en Facebook de la presentación en Madrid de Queer: una historia gráfica, el 23 de octubre de 2017 a las 19:00hPulsad el enlace anterior e invitad a vuestras amistades más queridas. Lo pasaremos genial y podréis llevaros un ejemplar firmado (y hasta besado, si os place).

    Cómo se consigue un ejemplar

     

    Para quienes queráis comprarlo YA, he aquí la página de Queer: una historia gráfica en la web de Editorial Melusina, donde también hay un extracto gratuito en PDF.

    Más datos sobre Queer: una historia gráfica

     

    ¿Más presentaciones?

     

    Es muy probable que haya una presentación adicional en Barcelona en breve. Respecto a presentaciones en otras ciudades, si conocéis de alguna librería o espacio queer/feminista/literario donde pudiera interesar organizar un encuentro, por favor poneos en contacto conmigo y se lo pedimos a la editorial.

  • Presentación de Porno Feminista en Barcelona

    Presentación de Porno Feminista en Barcelona

    ¡Ya queda menos! Esta tarde, en Barcelona (Librería Malpaso, 19:00h) se presenta el libro que traduje el año pasado, Porno feminista, las políticas de producir placer. Es la típica cosa que llevo un año queriendo publicar aquí, hablando largo y tendido de ello, pero de momento no ha podido ser. Por redes sociales me temo que he sido bastante insistente e inaguantable al respecto, me temo. Espero que sirva para veros allí esta tarde.


    Ya antes se había presentado en Madrid y en Sevilla (cosa que también tengo pendiente de relatar).

  • Machete

    Más información sobre la canción: http://bit.ly/AFPMachete.

    MACHETE, by Amanda Palmer

    i have never liked the box of knives
    you said was a paradox because you’re kind
    but withstood a childhood that robbed you blind
    of love that was safe and so you learned to fight
    x3

    what do i do with this stuff?
    it seems like yesterday i called you up
    i had a terrible case of the past
    i didn’t know how to get it off
    i didn’t know how to get it off

    and you took
    your machete
    and you sliced through the vines that wrapped around me
    and you said
    i don’t know what i’m doing
    so i’ll just keep on cutting
    it’s worth a little blood to get your arms free

    i have never liked the box of knives
    you said was a paradox because you’re kind
    but withstood a childhood that robbed you blind
    of love that was safe and so you learned to fight
    x2

    what do i do with this stuff?
    it seems like yesterday i was in love
    i kept of covering the soft parts up
    i didn’t know how to get them off
    i didn’t know how to get them off

    and you took your machete
    and you hacked through the woods in the surrounding
    and you said
    i don’t know where i’m going
    i just know that i’m heading from
    the dead things piling up behind me

    and you took
    your machete
    and you carved out a path to my chest and you said see
    there’s nothing not worth keeping
    you’ve felt so many beatings
    but
    nothing’s going to work if you believe me
    nothing’s going to work if you believe me

    i have never liked the box of knives
    you said was a paradox because you’re kind
    but withstood a childhood that robbed you blind
    of love that was safe and so you learned to fight
    x2

    i have never liked the box of knives
    i took it to the oceanside the day you died
    i stood out on the dock
    no matter how hard i tried
    i couldn’t drop them in
    and i collapsed and cried:

    what do i do with this stuff?
    it seems like yesterday you were alive
    and it’s as if you never really died
    and it’s as if you never really died.

    and you took
    your machete
    and you said boo guess who
    but seriously, beauty
    you said
    see ?
    you get the drill now don’t you
    it’s not a will or won’t
    you can’t keep making symbols out of nothing

    so i took your machete
    and i sliced off your head and you laughed
    and you said see
    it’s just like anti matter
    it’s dumbo’s magic feather
    you don’t need me here to cut you
    you don’t need me here to cut you
    you don’t need me here to cut you
    you don’t need me here to cut you

    free.

    A continuación, mi traducción al español de «Machete», de Amanda Palmer.
    Sobre estas líneas, una buena persona con un machete que conocí en el volcán Masaya, Nicaragua. Y yo.
    Esta traducción (en progreso) la hago en memoria de una buena persona, mi madre alemana, Benita, la Anthony Martignetti de mi vida. Escribí sobre ella aquí: http://minibego.com/es/2013/05/un-poco-de-azucar-un-poco-de-sal/.
    Murió el año pasado.

     

    /////

    MACHETE, por Amanda Palmer

    Traducción (en progreso) de Begoña Martínez

    nunca me gustó la caja de cuchillos
    dijiste que es una paradoja, porque eres buena gente
    pero aguantaste una infancia que te birló
    todo amor carente de peligro
    así que aprendiste a luchar.
    ×3

    ¿qué hago con esto?
    parece que fuera ayer que te llamé
    sufrí un caso de pasado grave
    no sabía cómo quitármelo de encima
    no sabía cómo quitármelo de encima

    y tomaste
    tu machete
    y rebanaste
    los sarmientos
    que se enredaban a mi alrededor
    y dijiste
    no sé qué estoy haciendo
    así que seguiré cortando
    un poco de sangre no importa
    si así se liberan tus brazos

    nunca me gustó la caja de cuchillos
    dijiste que es una paradoja, porque eres buena gente
    pero aguantaste una infancia que te birló
    todo amor carente de peligro
    así que aprendiste a luchar.
    ×2

    ¿qué hago con esto?
    parece que fuera ayer que estaba enamorada
    seguía tapando las partes blandas
    no sabía cómo quitármelas de encima
    no sabía cómo quitármelas de encima

    y tomaste tu machete
    y cortaste por los bosques
    a nuestro alrededor
    y dijiste
    no sé dónde voy
    solo sé que me alejo
    de las cosas muertas
    que se acumulan detrás de mí

    y tomaste
    tu machete
    y abriste un camino
    a mi pecho
    y dijiste mira
    no hay nada que no merezca la pena guardar
    has sentido tantas palizas
    pero
    nada va a funcionar si me crees
    nada va a funcionar si me crees

    nunca me gustó la caja de cuchillos
    dijiste que es una paradoja, porque eres buena gente
    pero aguantaste una infancia que te birló
    todo amor carente de peligro
    así que aprendiste a luchar.
    ×2

    nunca me gustó la caja de cuchillos
    la llevé a la orilla del mar
    el día de tu muerte
    de pie en el muelle
    por mucho que lo intenté
    no los pude tirar
    me derrumbé y lloré:

    ¿qué hago con todo esto?
    parece que ayer aún vivías
    y es como si nunca hubieras muerto
    y es como si nunca hubieras muerto

    y tomaste
    tu machete
    y dijiste, bu, adivina quién soy
    en serio, bella
    dijiste
    ¿ves?
    ahora lo entiendes, ¿verdad?
    no es un lo harás o no
    no puedes seguir
    creando símbolos de la nada

    así que tomé
    tu machete
    y te corté la cabeza
    y te reíste
    dijiste ¿ves?
    es igual que la antimateria
    es la pluma mágica de Dumbo
    no necesitas que esté yo para cortarte
    no necesitas que esté yo para cortarte
    no necesitas que esté yo para cortarte
    no necesitas que esté yo para cortarte

    y liberarte.

    ///
    PD: Puntuación y mayúsculas se han dejado igual que en el original. Sigo trabajando en la rima (por ejemplo en love that was safe lo he cambiado al equivalente love that wasn’t dangerous para que rime). Sugerencias de mejora bienvenidas (usa los comentarios a continuación).