Categoría: Silicon Valley

  • 33 claves para emprender de The Lean Startup, de Eric Ries

    33 claves para emprender de The Lean Startup, de Eric Ries

    The Lean Startup, de Eric Ries
    The Lean Startup, de Eric Ries

    «Tenemos la capacidad de construir prácticamente cualquier cosa que nos imaginemos. La pregunta clave no es ¿puede construirse? sino ¿debe construirse? Esto nos coloca en un excepcional momento histórico: la prosperidad de nuestro futuro depende de la calidad de nuestra imaginación colectiva (…)

    » Si nos centramos en la eficiencia funcional, perdemos de vista el auténtico objetivo de la innovación: aprender lo que hasta ahora es desconocido. (…)

    » ¿Si dejáramos de hacer que la gente perdiera el tiempo, que harían con él? Eric Ries, @ericries, The Lean Startup

    «No hay nada tan inútil en el mundo como hacer con gran eficiencia lo que no debería hacerse en absoluto». Peter Drucker

    Eric Ries
    Eric Ries

    En el viaje a Silicon Valley en otoño me encontré en muchas estanterías el mismo libro: The Lean Startup, de Eric Ries. Me sentía como un espía, haciendo fotos de los libros que había en las estanterías de las empresas que visitábamos.

    En IDEO
    En IDEO

    Ya había visto que estaba recomendado en la lista de el MBA Personal, así que esto me acabó de convencer. Desde que lo leí, lo recomiendo a todos los que están montando su propia empresa. Si este verano solo lees un libro de empresa, lee el MBA Personal. Si ya lo has leído o vas a leer dos, sigue con The Lean Startup. A mí me ha ayudado a tomar muchas decisiones difíciles en Júramelo.

    En Innovalley. Asoma al fondo The Lean Startup.
    En Innovalley. Creedme que al fondo estaba The Lean Startup (se ve solo la punta).

    Eric dice en este libro que una teoría completa sobre este tema debe incluir:

    • Los conceptos clave: visión, concepto, desarrollo de producto, marketing, ventas, crecimiento, socios, distribución, estructura y diseño de la organización.
    • Un método para medir el progreso en un contexto de extrema incertidumbre.
    • una guía para tomar decisiones comprometidas:
      • cuándo y cómo invertir en procesos
      • formular, planificar y crear infraestructura
      • cuándo emprender en solitario y cuándo asociarse
      • cuándo responder al feedback y cuándo ser fiel a la visión
      • cómo y cuándo invertir en el crecimiento del negocio.
    • Sobre todo, debe permitir al emprendedor hacer predicciones que se puedan probar.

    A continuación tenéis mi resumen en 33 claves de The Lean Startup en español: son citas del libro que he traducido libremente o parafraseado, seleccionadas de la lista de destacados de mi Kindle.

    1. Emprender sí es gestionar.

    Últimamente parece que emprender mola y dirigir es un rollo. Pues no, hay partes muy aburridas de emprender también.

    2. Caos vs gestión: el «Just do it».

    Hacer planes y predicciones es útil cuando se basa en un historial de operaciones largo y estable, en un ambiente relativamente estático. Las startups no tienen ni lo uno, ni lo otro. Como los directivos tradicionales no resuelven este problema, hay emprendedores e inversores que lo mandan todo a la porra y adoptan la escuela de emprendedurismo que Eric llama «Just do it». Esta escuela cree que si la dirección es el problema, entonces el caos es la solución. Desgraciadamente, esto tampoco funciona.

    3. El objetivo de una nueva empresa es averiguar qué se debe construir (aquello que los clientes quieren y por lo que pagan) tan rápido como sea posible.

    4. El aprendizaje probado (validated learning)

    Es el proceso de demostrar empíricamente que un equipo ha descubierto verdades valiosas sobre el presente y el futuro del negocio de la empresa.

    Aprende rápido, aprende a menudo.
    Aprende rápido, aprende a menudo. (Esto es un remake del «fracasa rápido, fracasa a menudo» y a mí me suena bastante mejor).

    5. Experimentos e hipótesis.

    Avanzamos cuando pensamos en cada nueva empresa es un gran experimento. La pregunta no es ¿se puede construir esto? sino ¿se debe construir? ¿podemos crear un negocio alrededor de esto?

    La misma página del libro, http://lean.st/, es un experimento constante
    La misma página del libro, http://lean.st/, es un experimento constante

     

    La misma página web del libro, http://lean.st, es un experimento constante

    6. Hipótesis de valor: ¿este producto realmente proporciona valora los clientes que lo usan?

    7. Hipótesis de crecimiento: ¿cómo descubren los clientes el nuevo producto?

    8. La clave no es encontrar el cliente medio sino a los pioneros (los early adopters).

    Los que te necesitan tanto que te perdonan los fallos y te dan feedback.

    1. ¿Reconocen que hay un problema que intentas resolver?
    2. ¿Si hubiera una solución, la comprarían?
    3. ¿Nos la comprarían a nosotros?
    4. ¿Podemos construir esa solución?
    La teoría es genial, pero no sirve de nada hasta que la pones en práctica.
    La teoría es genial, pero no sirve de nada hasta que la pones en práctica.

    9. El motor de crecimiento

    El motor de crecimiento es: construir-medir-aprender. Cada iteración es un intento de arrancar este motor. Una vez que está arrancado, se intenta subir y subir de marcha.

    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto...
    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto…

    10. La parte más arriesgada son las conjeturas, los saltos de fe (leap-of-faith assumptions). De ellos depende todo. Las conjeturas más importantes son la hipótesis de valor y la de crecimiento. Son las variables que mueven el motor de crecimiento de la nueva empresa.

    11. Construir el producto mínimo viable

    Una vez que tenemos claras nuestras conjeturas, el primer paso es crear el producto mínimo viable (minimum viable product, MVP) con el mínimo esfuerzo posible en el menor tiempo de desarrollo posible. No tendrá cosas que luego serán esenciales. Pero tiene un requerimiento extra: tenemos que poder medir el impacto que tiene en clientes potenciales.

    12. Medir (actionable metrics).

    ¿Estamos avanzando? De nada sirve construir a tiempo y de acuerdo a presupuesto un producto que nadie quiere. Aquí entra la contabilidad de la innovación. Esta contabilidad tiene una unidad alternativa de medida, el hito de aprendizaje.

    Todo lo que se observa y se mide, mejora.
    Todo lo que se observa y se mide, mejora.

    El objetivo que persigue este hito no es facilitar las decisiones: es asegurarnos de que tenemos suficientes datos cuando llegue el momento de decidir. Compara la dos empresas siguientes y piensa ¿cuál tendrá mejores resultados a largo plazo?:

    • La primera tiene una métrica base clara, una hipótesis sobre algo que la mejorará, y unos experimentos para probarla.
    • La segunda empresa debate en qué mejoraría el producto, lo aplica y si hay algo que haya mejorado lo celebra.

    13. No te quedes estancado en la tierra de los muertos vivientes. Los muertos vivientes con empresas que no pueden pivotar en una nueva dirección de acuerdo con el feedback del mercado. No crecen lo suficiente ni mueren: consumen recursos y compromiso de empleados y otros implicados, pero no avanzan.

    14. El fracaso

    El fracaso es un requisito previo para el aprendizaje. El problema con la noción de sacar un producto al mercado y luego ver qué pasa es que está garantizado que tendrás éxito: éxito en ver qué pasa. ¿Pero luego qué? En cuanto tengas dos clientes, tendrás cinco opiniones sobre qué hay que hacer después. ¿A quién escuchas?

    15. Pivotar

    Un pivot es un cambio de rumbo designado para probar una nueva hipótesis fundamental sobre el producto, la estrategia o el motor de crecimiento. Un pivot requiere que tengamos un pie firmemente anclado en lo que hemos aprendido hasta ahora, y al mismo tiempo hacer un cambio fundamental de estrategia para conseguir un mayor aprendizaje probado.

    16. Pista de despegue. Los emprendedores experimentados hablan de la pista de despegue que le queda a la empresa: el tiempo que queda antes de que despegue o se estrelle. Este dato normalmente se obtiene dividiendo el dinero que tienes en el banco entre la cantidad que gastas cada mes. La mejor manera de medir esto es cuántos pivots puedes hacer aún: el número de oportunidades que tienes para hacer un cambio fundamental en la estrategia de tu negocio. Ries recomienda tener una reunión periódica de «pivotar o perseverar». Ahora vemos los tipos de pivotes.

    El método lean startup no va de costes, va de velocidad.
    El método lean startup no va de costes, va de velocidad.

    Otra manera de aumentar esa medida es hacer los pivots más rápido. En cuanto te encuentres estos síntomas, considera pivotar.:

    1. bajada de efectividad de los experimentos de producto
    2. sensación general de que el desarrollo de producto debería ser más productivo.

    17. Pivot de segmento de cliente.

    Aquí la empresa se da cuenta de que resuelve un problama real para clientes reales, pero que no son los que habían pensado al principio.

    18. Pivot de aumentar zoom (zoom-in).

    Lo que antes era una funcionalidad del producto se convierte en todo el producto.

    19. Pivot de disminuir zoom (zoom-out).

    El caso contrario: una función es insuficiente. Lo que antes era todo un producto ahora es una función de un producto mayor.

    20. Pivot de necesidad del consumidor.

    Conociendo mejor al cliente descubrimos que el problema que intentamos resolverles no es muy importante, pero a la vez descubrimos que hay problemas relacionados que sí lo son y que nuestro equipo puede resolver. A veces consiste en reposicionar el producto, a veces en construir uno nuevo.

    Puedes pivotar un producto, pero no a tu base de clientes.
    Puedes pivotar un producto, pero no a tu base de clientes. (Este señor no está de acuerdo en que puedas cambiar de clientes).

    21. Pivot de plataforma.

    En este pivot cambiamos de aplicación a plataforma o viceversa. Las empresas que aspiran a ser plataformas suelen construir una aplicación (la famosa killer app) y luego permiten a terceros utilizarla para crear sus productos relacionados.

    22. Pivot de arquitectura de negocio.

    Paso de margen alto, volumen bajo a margen bajo, volumen alto.Normalmente esto está relacionado con vender a empresas (B2B) o a particulares.

    23. Pivot de captura de valor.

    La empresa cambia en qué parte del proceso captura el valor (consigue dinero).

    24. Pivot de motor de crecimiento.

    Hay tres motores: viral, pegajoso y pagado (viral, sticky, paid). La empresa cambia su estrategia de crecimiento, lo que a menudo implica un cambio en la captura de valor.

    25. Pivot de canal.

    Se proporciona la misma solución a través de un canal diferente (sin intermediarios, por ejemplo).

    26. Pivot de tecnología.

    Se da más a menudo en empresas establecidas, en las que se implanta una tecnología determinada.

    27. La mayor ventaja de trabajar en lotes pequeños es que los problemas de calidad se identifican antes. Esto es antiintuitivo, pero paradas más frecuentes llevan a mayor calidad y menores costes (en traducción sabemos que cuanto antes pase un texto por el revisor, mejor).

    28. En cuanto tengamos nuestra hipótesis, debemos diseñar y llevar a cabo el experimento lo antes posible con el lote más pequeño posible. El orden es construir-medir-aprender a la hora de hacer cosas, pero a la hora de planearlas es aprender-medir-construir: qué queremos aprender, cómo lo vamos a medir, qué vamos a construir.

    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto...
    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto…

    29. ¿Qué es el crecimiento sostenible?

    El crecimiento sostenible consiste en que los nuevos clientes provienen de las acciones de los clientes anteriores. Hay cuatro vías para obtenerlo:

    1. Boca a oreja.
    2. Efecto secundario del uso del producto (marcas de ropa o coches, Facebook, Paypal).
    3. Publicidad pagada (siempre que el dinero venga de las ventas y no de inversores).
    4. Compras o uso continuo (bombillas vs bodas)

    30. Una empresa puede gastar su energía en cuatro frentes:

    1. conseguir clientes nuevos
    2. servir mejor a los clientes actuales
    3. mejorar la calidad
    4. bajar los costes

    31. Errores: reglas

    Eric Ries le pide a los equipos que adopten estas dos sencillas reglas:

    1. Sé tolerante con un error la primera vez.
    2. No dejes que suceda una segunda vez.

    32. Errores: los cinco por qués

    Cuando algo falla, tenemos que preguntamos por qué cinco veces, podemos llegar a la causa de un problema, que está escondida tras los síntomas obvios. Los 5 por qués nos ayudan a ver que los problemas crónicos se deben a malos procesos, no a malas personas. Los jefes deben repetirse este mantra: si hay un error, mal por nosotros, por haber dejado que sea fácil cometerlo. Esto solo funciona si hay confianza mutua y participación+responsabilidad (empowerment, «empoderamiento» no me gusta).

    1. Sacamos una actualización y falló. ¿Por qué? Falló un servidor.
    2. ¿Por qué falló el servidor? Porque un subsistema raro se usó mal.
    3. ¿Por qué se usó mal? El ingeniero no sabía cómo funcionaba.
    4. ¿Por qué no lo sabía? Porque nadie le había enseñado.
    5. ¿Por qué no le había enseñado nadie? Porque su jefe no cree en formar a los nuevos ingenieros, porque su equipo y él están «muy liados».

    33. Los equipos de una startup, sea interna o externa, necesitan tres atributos estructurales:

    1. Recursos escasos pero seguros
    2. Autoridad independiente para desarrollar su negocio
    3. Interés personal en el resultado

    Puedes leer más sobre el tema

    Puedes leer más sobre el tema en el libro, en la web del libro o en los siguientes artículos:

    Si quieres siete claves, elige estas:

    Te lo cuentan emprendedores más experimentados que yo, centrándose en que es low cost. Pero lean startup va más de velocidad que de costes:

    Y si lo tuyo es lo visual, dos presentaciones, una en inglés y otra en español (son muy diferentes):

    Y recuerda…
    Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes.
    «Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes», decía Yoda. ¿Aunque pierdas una mano en el proceso?
    ¿Y vosotros qué sabéis sobre el tema? ¿Qué os parece? Espero vuestro feedback para mejorar el artículo en los comentarios. ^_^
  • ¡No me recortarán las ganas de reír!

    ¡No me recortarán las ganas de reír!

    ¿Emprendedor o superhéroe?
    ¿Emprendedor o superhéroe?

    Llevo unos días queriendo escribir un post diciendo que no me recortarán las ganas de reír, pero paradójicamente, no estaba de humor. Sobre todo, estaba enferma con un virus de estómago.

    Creo que mentalmente me resisto a la idea de dejarme llevar por la corriente general de ¡es el Apocalipsis, el fin del mundo, los mayas tenían razón!

    Hoy os explico qué pasa por mi mente y cómo me enfrento a todo esto.

    Me decía alguien el otro día que este nivel de incompetencia es indistinguible de la maldad. Eso me cabrea, pero no puedo dejar que me cabree porque yo tengo una misión, que es poner en buen uso lo que sé hacer y el cabreo no me ayuda.

    Eso de momento significa hacer que Júramelo.es, el sistema de traducción jurada en el que llevo ya dos años inmersa, siga adelante hasta que averigüemos si funciona bien, si es una mejora para el mundo, o no.

    Entrepreneur vs superhero
    Entrepreneur vs superhero, the monochrome English version

    Esta mañana he estado investigando las condiciones de las líneas ENISA, que son unos préstamos especiales para proyectos innovadores (en condiciones muy favorables, que se dice ahora).

    Como me dijeron en Stanford ¡tu proyecto es muy fácil, con cien mil dólares te basta!

    ¡Festival del humor!

    Mientras, este fin de semana, el Gobierno regional no se aclara sobre si necesita 200 (o 300) millones de euros (o no). Pero sigo buscando cosas de las que reírme (también me pongo los cascos y escucho música disco de los 70 por la calle).

    Como me dijeron en Google ¡tu proyecto no es sexy, pero eso no significa que no tengas que hacerlo, y ya de ya!

    Así que me hago auto-fotomontajes como los de arriba para poder reírme de todo, de mí la primera. Y justo esta noche, aparece en el Facebook de un amigo la siguiente imagen:

    Batman: realmente, con dinero yo también sería un superhéroe.
    Batman: realmente, con dinero yo también sería un superhéroe.

    Después de lo de esta mañana, me tengo que reír. Porque con cien mil dólares, Júramelo.es tendría el aspecto que yo quiero. Y con seiscientos millones, yo podría ser Batman.

    * Bola extra: un préstamo participativo es una herramienta de financiación en la cual el dinero prestado no cuenta como deuda en la contabilidad, sino como capital. Esto significa que no dificulta pedir más préstamos más tarde. En caso de liquidación de la empresa, serían los últimos en cobrar, antes que los socios. Hay que devolverlos, como todo.

  • Silicon Valley ¿glamour o realidad? #emprendefie

    Silicon Valley ¿glamour o realidad? #emprendefie

    Mañana a las 18:45 en el Hotel Nelva de Murcia estaré en el Foro de Internacionalización de la Empresa, impartiendo una conferencia práctica, informal y realista con Rober Sáez, de Speen2.  Hablaremos de nuestra experiencia en Silicon Valley con Júramelo.esSpeen2 y los Yuzz y lo que hemos aprendido desde entonces, que no es poco.

    Es gratis. La inscripción online ya se ha cerrado pero podéis mandar un fax (sí un fax) al 968 366163, o llamar por teléfono al 968 362813.

    Aquí os dejo el trailer de lo que contaremos:

    Silicon Valley ¿glamour o realidad?
  • Viaje a Silicon Valley (I)

    Poco a poco puedo ir publicando las fotos del viaje a Silicon Valley con los Yuzz: las estoy poniendo en este enlace de aquí.

    ¿Qué es Silicon Valley? Es un área de 60km2, del tamaño del Campo de Cartagena, probablemente, en la que se invierte cada año una cantidad de dinero equivalente a todas las hipotecas de España. Imaginaos que cada año todas las personas e instituciones que tienen una hipoteca en España cogieran ese dinero, lo volvieran a pedir prestado y lo invirtieran en esa zona. ¿Qué tipo de cosas serían posibles? La respuesta está clara: sería posible HP; sería posible Google, sería posible Facebook y Twitter. También serían brevemente posibles todos los proyectos de los que no sabemos nada y todos los fallos.

    ¿Qué es lo que hemos visto? Hemos visto:

    • RocketSpace, un espacio de coworking muy flexible, famoso por sus jueves de networking.
      • Dentro de RocketSpace está el SpainTechCenter, una iniciativa para llevar startups españolas al Valle.
    • Ideo, una empresa que se dedica a tener ideas. Lo que más me gustó fue la historia del diseño de una vacuna sin agujas, que implica que los diseñadores se pasaron días con la piel hecha trizas de probar distintas tiras abrasivas (=papel de lija).
    • Catapult Design también diseña y tiene ideas, pero las aplica a comunidades desfavorecidas para acabar con la pobreza.  Ellos me presentaron a sus vecinos de coworking BlueEnergy (¡de esto es de lo que va Silicon Valley!). A mí me interesaban porque se dedican a hacer proyectos de acceso a agua potable y energía (molinos de viento que hacen funcionar potabilizadoras) en Bluefields, Nicaragua. Desde entonces, Juan Antonio y María José, dos de los becarios de Matiz, les están echando una mano como voluntarios en la traducción de su web.
    • Innovalley, una empresa de complementos textiles inteligentes y sus vecinos de espacio de oficina y nuestros sherpas StepOne, una consultora para empresas españolas que quieran instalarse en el Valle.
    • Google. No os enlazo a Google, lo sabréis encontrar. 😉
    • Stanford University. Os enlazo a la historia, más que a la portada de la Universidad de Stanford, porque es muy interesante.

    Empiezo hoy (para animarme a mí misma) una serie de posts contando mi experiencia en el viaje, sobre todo como auto-recordatorio.

    Actualización 15 enero 2012: comentarios y enlaces.