Categoría: marketing

  • Cinco trucos para presentaciones, con Mónica Martín

    Cinco trucos para presentaciones, con Mónica Martín

    En el Salón Mi Empresa tuve la suerte de asistir al coaching privado Yuzz que impartió Mónica Martín Burgos, consultora en habilidades de comunicación, enfocado sobre todo a mejorar los famosos elevator pitch. Hoy os cuento los trucos para triunfar con presentaciones orales que transmite con su empresa Coacting.

    Mónica Martín con la camiseta Yuzz
    La comunicación es cosa de ensayo, ensayo, ensayo, ensayo, ensayo. No es un don.

    La comunicación es un puente hacia el otro. Ejerzamos nuestra libertad de expresión.

    Centrémonos en:

    1. Captar atención
    2. Mantener atención
    3. Influir en la acción

    La comunicación la dividimos en dos partes, mensaje y técnicas.

    Mensaje

    Truco UNO

    • Recorta. Sacrifiquemos contenido. El público solo recuerda el 7% de lo que dices, intenta ser más memorable en lo que sí dices.

    Técnicas

    Las técnicas son para manejar mejor: voz, cuerpo, inteligencia escénica y actitud. Veamos los trucos:

    Los Yuzz
    Voz y manejo del espacio. Afinar y calentar.

    Truco DOS

    • Gramática corporal: el cerebro necesita ver movimiento. Transmitamos con nuestro cuerpo

    Truco TRES

    • Inteligencia escénica: imagina un triángulo en el escenario y muévete por él, de manera precisa. Que no sea un bamboleo. Hay otros trucos para entrar o salir del escenario.
    • Llegar, ver y vencer.
      • Vas a salir a escena, lo primero es decirte a ti mismo “VOY”. No pienses “voy a salir”: sal.
      • Llego. Estoy aquí, tengo presencia escénica. VEO, hago contacto visual con el otro
      • VENZO. Comienzo, y no pierdo energía por el camino.
    • Salir
      • Quédate a recibir el reconocimiento, no salgas huyendo.  Es tu espacio, te lo has ganado.

    Truco CUATRO

    • Actitud: traslada tu personalidad como orador a cualquier acto de comunicación. No intentes ser Obama, Thatcher, o la señorita Rottenmeyer. Tratemos de quitar las corazas que nos ponemos para proteger del otro nuestra vulnerabilidad.
    • Hay gente con mucho miedo escénico, ella lo tuvo durante mucho tiempo (ahora tiene una productora de teatro y es actriz). Eso no exime de ser bueno en ello, es un músculo que se trabaja y se puede entrenar

    Truco CINCO

    • Propiocepción: contrólala. Diálogo interior: escúchalo y si te presiona y te limita, reprográmalo.
      • ¿Qué cosas te dices antes de salir al escenario, durante, después? ¿Te autocastigas?
      • El cuerpo es un gran anclaje. Be water my friend. Si identificas tus zonas de tensión (en el cuerpo) y las atiendes (masajeas) antes de salir a escena, puedes mejorar.

    NOTA MENTAL para llevar a casa: BAJA LA RADIO INTERIOR. Manda a la porra al Pepito Grillo que te sabotea.

    ¿Y vosotros, qué trucos tenéis para salir  al escenario tranquilos, convencer, y llegar contentos a casa?

  • «Quiero montar un negocio ¿qué me aconsejas?» es como «quiero casarme, ¿qué me aconsejas?»

    «Quiero montar un negocio ¿qué me aconsejas?» es como «quiero casarme, ¿qué me aconsejas?»

    Decir «quiero montar un negocio, ¿qué me aconsejas?» es parecido a «quiero casarme, ¿qué me aconsejas?».

    —Quiero casarme. ¿Qué me aconsejas?

    —Euh, pero ¿tienes una idea concreta de dónde, con quién, con qué idea de…?

    —Eh, no sé, tú te has casado ¿no? Y te va bien ¿no?

    —Euuuh…

    Veis por dónde voy ¿verdad?

    Por ejemplo, las franquicias serían matrimonios concertados…

    La pregunta es difícil, pero hay respuestas

    Al final todo depende de tu forma de ver el mundo y de la gente con la que te juntes.
    No observes el objeto de tu deseo durante veinte años. Haz algo hoy.

    En cinco pasos:

    Paso 1: investiga

    Paso 2: piensa

    Paso 3: profundiza / ve y dile algo

    Paso 4: aprende a seguir adelante

    Paso 5: Nunca pares de aprender

    Vamos a ello.

    Paso 1:  investiga

    El primer paso es siempre obtener información.

    De momento, el sistema más rápido y claro que tengo para ver una idea de negocio de un vistazo es el lienzo de modelo de negocio (Business Model Canvas). Es una manera fashion de decir: un esquemilla rápido de cómo las partes de tu idea se relacionan entre sí. Este vídeo lo explica en 2 minutos:

    ¿Por qué estás aquí? ¿Qué sabes hacer? ¿con qué o con quién puedes contar?

    Me encanta este esquema: ser feliz en los negocios consiste en combinar lo que sabemos hacer bien, lo que queremos hacer, y lo que otros quieren pagarnos para que hagamos.

    Si no coinciden los tres, tenemos que aprender a obtener dinero, a decir que no, o a hacerlo mejor.

    Diagrama de Venn de Bud Caddell sobre la felicidad en los negocios
    Diagrama de Venn de Bud Caddell sobre la felicidad en los negocios

    Paso 2: piensa

    Con el vídeo te haces una idea (aunque hay un libro, una app carilla, hay de todo… emprendedores, ya se sabe).

    Estás esperando que te diga cuál es la opción gratis. Eso es. Pues la opción gratis 1 es una servilleta. Pero si en tu bar las servilletas son pequeñas, cógete un folio y un boli.

    Y si tus futuros socios no están al otro lado de la servilleta de bar… ¡exacto! Hay un modelo para Google Docs en este enlace. Me encanta internet.

    Yo sí que lo uso. Aquí tenéis el de Júramelo.es, mi empresa de traducción jurada: los colores indican partes del negocio que se relacionan entre sí.

    Business model canvas Júramelo.es
    Este es el modelo de negocio de Júramelo.es ¿quieres invertir?

     Por ejemplo, proporcionamos a particulares (emigrantes, inmigrantes) un autoservicio de traducción jurada, que es más barato, más rápido y más fácil. Llegamos a ellos a través de las redes sociales, solucionamos los problemas que haya, el principal gasto que suponen es desarrollo y publicidad, los socios fundamentales son los traductores jurados, los mensajeros, los publicistas y los desarrolladores; obtenemos dinero del pago online gracias a una comisión sobre ventas.

    ¿Cuál es el tuyo? Yo te he enseñado el mío, si has hecho un lienzo como este, pon un enlace en los comentarios que vea el tuyo. 🙂

    Paso 3: profundiza / ve y dile algo

    El siguiente paso es ver si todo te cuadra:

    1. hay personas interesadas en tu oferta;
    2. quiénes son,
    3. cómo llegar a ellos;
    4. cómo les voy a atender;
    5. sé qué valor les voy a ofrecer;
    6. sé en qué tareas tengo que trabajar;
    7. sé qué recursos necesito para trabajar;
    8. con quién tengo que contar;
    9. en qué me voy a gastar el dinero;
    10. de dónde voy a sacar el dinero.

    ¿Tiene sentido? ¿se sostiene sobre el papel? Pues sal a buscar diez clientes a ver si comprarían lo que ofreces, y hazles una oferta. ¿Les cuadra a ellos? ¿Qué cosas habías supuesto que a ellos no les encajan? Y vuelta a empezar.

    Quédate con sus contactos si te los quieren dar (¿no? mala señal), y di que se admiten reservas y que mandarás noticias.

    Si la gente no hace más que ponerte dinero en la mano, vas bien. Si no, falta (mucho más) trabajo aún.

    Consejos de Neil Gaiman para los autónomos
    Consejos de Neil Gaiman para los autónomos. Para los traductores, entregar a tiempo no es opcional.

    Paso 4: aprende a seguir adelante

    Llegados a este punto, puedes

    a) montar tu negocio

    b) seguir estudiando

    c) ambas cosas.

    Mi consejo es… depende de ti y de tu negocio.

    Recomiendo hacer este curso de Steve Blank (Stanford, Berkeley) en Udacity How to build a startup (es gratis) . Lo han dado en multitud de universidades prestigiosas del mundo y yo lo sigo haciendo hoy. Es gratis (¿lo he dicho ya?) empiezas cuando quieras y lo haces a tu ritmo. Son vídeos de YouTube con algún ejercicio, y te ayudarán a rellenar mejor tu lienzo, a pensar mejor tu idea, y a hacer un negocio de una manera racional y científica, y no a lo loco.

    En este mismo blog he escrito dos reseñas de dos libros que merece la pena leer:

    Yo recomiendo empezar por aquí: ten claro qué información necesitas, contrástala, haz algo y repite. Es una versión del famoso ver, juzgar, actuar de toda la vida. 

    Paso 5: Nunca pares de aprender

    Véase este diagrama de Jessica Hagy: A) Educación B) Cosas que sabes C) Cosas que sabes que no sabes.

    Diagrama de Jessica Hagy: A) Educación B) Cosas que sabes C) Cosas que sabes que no sabes.
    Diagrama de Jessica Hagy: A) Educación B) Cosas que sabes C) Cosas que sabes que no sabes.
  • Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    En resumen: No busques modelos negativos. Cree en ti. Trabaja bien, y VIVE. Valora tu trabajo, analiza el mercado y fideliza a tus clientes resolviendo sus problemas. Sé creativo, proactivo y positivo.

    Este fin de semana he estado en el que sin duda ha sido el evento del año para los traductores de España, el ETIM12. Creo que el éxito del congreso ha sorprendido incluso a la organización, que ha superado la prueba con muy buena nota. Me encantaría hacer un post solo con la gente maravillosa que he desvirtualizado o conocido desde cero, pero de momento me conformo con esta lista en twitter.

    Como aspecto a mejorar para todos los congresos del universo, tiene que haber cobertura o por lo menos wifi. Cuando me di cuenta de que no tenía ni wifi ni 3G me dio algo de agobio (¡soy una enganchada, efectivamente!). Estuve tomando nota como en clase. Hoy, y en los siguientes artículos, os pasaré los apuntes, para los que no hayáis podido ir o queráis repasar lo que se dijo.

    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra
    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra. Siempre encantada de hacerme fotos con mis fans XD

    La charla de Xosé estuvo muy interesante, motivadora y entretenida como es la marca de la casa. Hay que decir que había chistes nuevos, incluso para los que llevamos diez años escuchándole. Repasando la sala comentó lo típico de 95% de mujeres, 5% de hombres (4% de gays, 1% no gays).  Como decía un amigo italiano «peró, es maravilloso ser traductor hetero, no ha concurrensia».

    Índice

    1.   Instrumentos de trabajo imprescindibles

    2.    Ergonomía y salud laboral

    3.    Requisitos para ser profesional

    4.    El currículo son los padres

    5.    Cómo trabajas tu reputación personal/profesional/digital

    6.    Cómo valoro mi trabajo

    7.    Cómo analizo el mercado

    8.    Cómo consigo o conservo a mis clientes

    9.    Recapitulación y mantras

     

    1. Instrumentos de trabajo imprescindibles

    El ordenador es la máquina que hace entrar billetes en mi casa. Es la máquina que mejor debo dominar sobre la faz de la tierra. Gabriel Sabatini, su primer compañero, le daba “tac” más veces al intro de pasar pantalla (cli clín, pasta,  cli clín, pasta) y ganaba 15 veces más que él. Era más rápido, mientras Xosé aún tecleaba con dos dedos.

    Busca e instala extensiones para el navegador específicas para traductores y ahorra tecleos (ejemplo: de las que buscan en múltiples diccionarios a la vez).

    Es tanto o más importante para ser buen traductor salir a hacer ejercicio o ir a comer con los amigos. Rascarnos la barriga es muy productivo para ser traductor, porque es cuando procesamos y guardamos lo que aprendemos.

    Organiza tu trabajo, organiza tu escritorio y tus archivos. Usa fechas y palabras clave.

    2. Ergonomía y salud laboral

    • Dúchate, pordiós
    • Discos duros: backup
    • Ejercicio e inversión en salud

    La pobreza no está peleada con la limpieza. Es importante ducharse todos los días. Trataos con cariño y con respeto.

    «Yo no tengo tiempo para eso». Mentira.

    Dicho del gimnasio, quedar, mantener a tu pareja. Significa que has tocado fondo en algo.

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro en el ETIM12 – Sigue subiéndose las gafas igual que hacía en el curso de Almuñécar 2002, pero está mucho más suelto que aquella vez…

    3. Requisitos para ser profesional

    • Saber cuál es el papel del traductor en la sociedad.
      • Cambiamos la vida de las personas. «Llora, llora, yo también lloré traduciendo. Y negociando la tarifa».
    • No es profesión para tímidos.
      • Yo le coloco la tarjeta a todo el mundo, como un croupier.
      • La gente no nos sabe encontrar, así que hay que dejar claro a todo el mundo que eres traductor.
    • Curiosidad morbosa y enciclopédica.
    • Créetelo, y si no, interpreta.
    • Idónea combinación de actitud y aptitud.

    «Más vale mediocre motivado que genio sin espíritu».

    • Diversificado.
      • 85% de los licenciados de traducción acaban trabajando a los 5 años, aunque muchos no en la traducción.
    • Cuando no protestas por una traducción mal hecha, eres cómplice.
      • La gente no se queja bien, se queja insultando. No, haz un informe.
      • Siempre me anima ver malas traducciones, digo aquí hay hueco aún.

    4. El currículo son los padres

    • El CV son los padres, el CV es Papá Noel. A ningún profesional le pides el CV. Es un folleto, un objeto promocional. Tu web igual.
    • A menos que busques trabajo de plantilla. En cualquier caso, hay que adaptarlo a cada cliente.
    • El mejor medio social es una de ensaladilla y dos de bravas. Hacemos lo posible para ver a los posibles clientes en persona.
    • Todo es buen rollo en Facebook, por eso no  hay un botón «no me gusta».
    • Si tienes Hotmail no te van a dar trabajo. ¿Por qué no? Demuestra que no eres serio.

    5. Reputación profesional/digital ¿Cómo trabajas tu reputación personal?

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro es un showman que sabe lo que hace. Él sabe por qué se ha puesto la etiqueta del nombre en la hebilla del cinturón.

    En un caso claro de «haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago», dijo Xosé:

    Yo nunca me contrataría como traductor, es que yo no solo me vendo como traductor, vendo mi imagen. Si lo hiciera, separaría el lado profesional y el personal.

    Hay 2 maneras:

    • siendo súper coherente con tu web personal.
    • creando contenido de calidad.

    Si te llamas de una manera normal, créate otra marca diferente.

    • Mira cómo quieres que te encuentren y cómo quieres venderte. Te vendes en cada status update.
    • Hay que hacer networking con colegas. Fidelizas en dos direcciones si resuelves problemas haciendo uso de tu red.

    6. Cómo valoro mi trabajo

    ¿Cuánto vales? La gente no tiene ni idea de:

    • Coste de trabajo. Usa CalPro para calcular el coste de tu trabajo. Facturar 3000€ te acaba dando el sueldo de un mileurista.
    • Plan de marketing: ¿quiénes son tus clientes y cómo vas a llegar a ellos?
    • Estudio de mercado: ¿dónde está más cotizada tu combinación de idiomas?
    • Establecimiento de objetivos: hay trabajo a paladas, pero hay que saber buscarlo. Pero el mundo es tu patio de recreo, tienes acceso a todos.

    7. Cómo analizo el mercado

    • Aliados, socios o colaboradores coworking.
    • Busca dónde eres más cotizado.
    • Busca pistas que te diversifiquen.
    • Propicia encuentros: ferias, congresos; pero quizá no en congresos de traducción, sino en congresos de tu tema.
    • Ofrece servicios no rentables, pero reputados. A veces hay que ofrecerse gratis con miras a conseguir algo inmediato. Vender los 400 millones de hablantes de español.

    8. Cómo consigo o conservo a mis clientes

    • ¿El mercado está saturado o lo estás tú? Deja de ponerte palos en las ruedas.
    • Alarmas para buscar nuevos clientes: te va demasiado bien, o al contrario, te bajan la tarifa. Hay que buscar clientes cuando tengamos la barriga llena.
    • El que llora, no mama (cambiando el refrán). El que ofrece, entra.
    • Dar siempre algo mejor que lo que prometes: pide más tiempo para hacer las cosas y entrega antes de tiempo.

    9. Recapitulación y mantras

    • Hazte visible: busca tu eslogan, tu nombre y seña.
    • Trabaja tu aCtitud.
    • Acorta distancias.
    • Ofrece, no pidas.
    • Demanda, no preguntes (tarifas).  Siempre pide un céntimo más de lo último que estás cobrando. Si cuela bien, si no, negocia. Estás buscando con la barriga llena, recuerda.
    • Mima a tu cliente. Mima a tu PM. Hay que cuidar a la gente como personas.
    • Nunca des portazos: el mercado recuerda.
    • Cuida tu imagen pública: no vendas mal rollo.
    • El que no fracasa, no vive: error = peldaño.
    • Aprende a decir que no. Siempre hay gente para la que no vas a trabajar.
    • Hay que ser asertivo.
    • Obsérvate, sométete a terapia. Especialmente como intérprete estás vendiendo una parte de ti.
    • Sé creativo, empápate de inspiración ajena.
    • Ninguna idea es loca.
    • Mira qué hacen en otros sectores: imita, plagia, reproduce, innova.
    • Be a problem-solver, not a problem-identifier.  «Dame 5 minutos, yo me encargo» y tu cliente respira.

    Y este fue el famoso «broche de oro Xosé Castro™» del ETIM12. Pero eso no quiere decir que no hubiera más charlas fantásticas. Esta semana iré publicando el resto, así que atentos a @minibego o al RSS. 🙂

  • El sábado en Murcia, programa doble: #OmegaT y#R2012

    El sábado en Murcia, programa doble: #OmegaT y#R2012

    Este sábado 24 de noviembre tengo más corridas que fechas, como dice mi madre. Para los de fuera: es una metáfora taurina.

    Estaré a las 9:00 en el curso de OmegaT que organiza Matiz y que imparte Sergio Alasia (@taxiqab), de Qabiria. A las 11:30 estaré en la mesa redonda/programa de radio Erres Reales en el congreso de AJE Murcia, #R2012.

    OmegaT en Murcia

    Curso de OmegaT en Murcia

    Pues sí, después de mucho soñar, conspirar y luchar por fin he conseguido organizar un curso de OmegaT en Murcia.

    Consigo que vuelva a demás a nuestras tierras el fantástico (¿se puede decir guapo? es para un amigo) Sergio Alasia (@taxiqab), de Qabiria. Yo ya he asistido a su clara y práctica formación, en mi caso cuando instalamos Project-Open en Matiz allá por… hace mucho tiempo.

    ¿Qué es?

    Para quien no lo sepa, OmegaT es un programa de traducción asistida para traductores profesionales. Es la alternativa en software libre (libre como el viento, también gratis) de ese programa que no debemos nombrar y es tan caro y da tantos problemas.

    ¿Para qué sirve?

    Para abrir cualquier tipo de archivo, traducirlo, comprobar la ortografía, la coherencia con otros textos similares, y guardar una base de datos con las traducciones anteriores, y glosarios. Esto sirve a su vez para aprovechar ese trabajo en el futuro.

    Por cualquier tipo de archivo me refiero a cualquiera que incluya texto plano, pero sí, incluyendo InDesign, LaTeX, esas cosas.

    Será un día genial, y yo me perderé solo un ratito, cuando vaya a…

    Congreso #R2012 de AJE Murcia

    El congreso de AJE Murcia de este año versa sobre reinventar, renovar, repensar… ha conseguido incluso que yo ponga un gif en este blog. Por supuesto lo de Erres Reales me suena mucho a matemáticas ¿a vosotros no?

    Bien: las 11:30 estaré en mesa redonda Erres Reales en el congreso de AJE Murcia. Se grabará también como programa de Radio Online Murcia. Como esta radio es nueva y acaba de salir, aún no tiene programación los sábados, así que estará disponible como podcast. Lo enlazaré aquí en cuanto esté 🙂

    El congreso contará con el productor de Pocoyó, el autor de Desnudando a Google, el fundador de adtriboo… La mesa redonda estará compuesta de «varios murcianos que han conseguido esa Reorientación, Reinvención, Re-pensamiento en su vida, gente cercana, REAL». Hombre, yo real soy (cogito…), por lo demás, me definen en la web el congreso como empresaria y emprendedora. Requete-emprendedora. Con estas expectativas, lo daré todo para no decepcionar 😀

    ¡Os veo el sábado!

     

  • 33 claves para emprender de The Lean Startup, de Eric Ries

    33 claves para emprender de The Lean Startup, de Eric Ries

    The Lean Startup, de Eric Ries
    The Lean Startup, de Eric Ries

    «Tenemos la capacidad de construir prácticamente cualquier cosa que nos imaginemos. La pregunta clave no es ¿puede construirse? sino ¿debe construirse? Esto nos coloca en un excepcional momento histórico: la prosperidad de nuestro futuro depende de la calidad de nuestra imaginación colectiva (…)

    » Si nos centramos en la eficiencia funcional, perdemos de vista el auténtico objetivo de la innovación: aprender lo que hasta ahora es desconocido. (…)

    » ¿Si dejáramos de hacer que la gente perdiera el tiempo, que harían con él? Eric Ries, @ericries, The Lean Startup

    «No hay nada tan inútil en el mundo como hacer con gran eficiencia lo que no debería hacerse en absoluto». Peter Drucker

    Eric Ries
    Eric Ries

    En el viaje a Silicon Valley en otoño me encontré en muchas estanterías el mismo libro: The Lean Startup, de Eric Ries. Me sentía como un espía, haciendo fotos de los libros que había en las estanterías de las empresas que visitábamos.

    En IDEO
    En IDEO

    Ya había visto que estaba recomendado en la lista de el MBA Personal, así que esto me acabó de convencer. Desde que lo leí, lo recomiendo a todos los que están montando su propia empresa. Si este verano solo lees un libro de empresa, lee el MBA Personal. Si ya lo has leído o vas a leer dos, sigue con The Lean Startup. A mí me ha ayudado a tomar muchas decisiones difíciles en Júramelo.

    En Innovalley. Asoma al fondo The Lean Startup.
    En Innovalley. Creedme que al fondo estaba The Lean Startup (se ve solo la punta).

    Eric dice en este libro que una teoría completa sobre este tema debe incluir:

    • Los conceptos clave: visión, concepto, desarrollo de producto, marketing, ventas, crecimiento, socios, distribución, estructura y diseño de la organización.
    • Un método para medir el progreso en un contexto de extrema incertidumbre.
    • una guía para tomar decisiones comprometidas:
      • cuándo y cómo invertir en procesos
      • formular, planificar y crear infraestructura
      • cuándo emprender en solitario y cuándo asociarse
      • cuándo responder al feedback y cuándo ser fiel a la visión
      • cómo y cuándo invertir en el crecimiento del negocio.
    • Sobre todo, debe permitir al emprendedor hacer predicciones que se puedan probar.

    A continuación tenéis mi resumen en 33 claves de The Lean Startup en español: son citas del libro que he traducido libremente o parafraseado, seleccionadas de la lista de destacados de mi Kindle.

    1. Emprender sí es gestionar.

    Últimamente parece que emprender mola y dirigir es un rollo. Pues no, hay partes muy aburridas de emprender también.

    2. Caos vs gestión: el «Just do it».

    Hacer planes y predicciones es útil cuando se basa en un historial de operaciones largo y estable, en un ambiente relativamente estático. Las startups no tienen ni lo uno, ni lo otro. Como los directivos tradicionales no resuelven este problema, hay emprendedores e inversores que lo mandan todo a la porra y adoptan la escuela de emprendedurismo que Eric llama «Just do it». Esta escuela cree que si la dirección es el problema, entonces el caos es la solución. Desgraciadamente, esto tampoco funciona.

    3. El objetivo de una nueva empresa es averiguar qué se debe construir (aquello que los clientes quieren y por lo que pagan) tan rápido como sea posible.

    4. El aprendizaje probado (validated learning)

    Es el proceso de demostrar empíricamente que un equipo ha descubierto verdades valiosas sobre el presente y el futuro del negocio de la empresa.

    Aprende rápido, aprende a menudo.
    Aprende rápido, aprende a menudo. (Esto es un remake del «fracasa rápido, fracasa a menudo» y a mí me suena bastante mejor).

    5. Experimentos e hipótesis.

    Avanzamos cuando pensamos en cada nueva empresa es un gran experimento. La pregunta no es ¿se puede construir esto? sino ¿se debe construir? ¿podemos crear un negocio alrededor de esto?

    La misma página del libro, http://lean.st/, es un experimento constante
    La misma página del libro, http://lean.st/, es un experimento constante

     

    La misma página web del libro, http://lean.st, es un experimento constante

    6. Hipótesis de valor: ¿este producto realmente proporciona valora los clientes que lo usan?

    7. Hipótesis de crecimiento: ¿cómo descubren los clientes el nuevo producto?

    8. La clave no es encontrar el cliente medio sino a los pioneros (los early adopters).

    Los que te necesitan tanto que te perdonan los fallos y te dan feedback.

    1. ¿Reconocen que hay un problema que intentas resolver?
    2. ¿Si hubiera una solución, la comprarían?
    3. ¿Nos la comprarían a nosotros?
    4. ¿Podemos construir esa solución?
    La teoría es genial, pero no sirve de nada hasta que la pones en práctica.
    La teoría es genial, pero no sirve de nada hasta que la pones en práctica.

    9. El motor de crecimiento

    El motor de crecimiento es: construir-medir-aprender. Cada iteración es un intento de arrancar este motor. Una vez que está arrancado, se intenta subir y subir de marcha.

    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto...
    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto…

    10. La parte más arriesgada son las conjeturas, los saltos de fe (leap-of-faith assumptions). De ellos depende todo. Las conjeturas más importantes son la hipótesis de valor y la de crecimiento. Son las variables que mueven el motor de crecimiento de la nueva empresa.

    11. Construir el producto mínimo viable

    Una vez que tenemos claras nuestras conjeturas, el primer paso es crear el producto mínimo viable (minimum viable product, MVP) con el mínimo esfuerzo posible en el menor tiempo de desarrollo posible. No tendrá cosas que luego serán esenciales. Pero tiene un requerimiento extra: tenemos que poder medir el impacto que tiene en clientes potenciales.

    12. Medir (actionable metrics).

    ¿Estamos avanzando? De nada sirve construir a tiempo y de acuerdo a presupuesto un producto que nadie quiere. Aquí entra la contabilidad de la innovación. Esta contabilidad tiene una unidad alternativa de medida, el hito de aprendizaje.

    Todo lo que se observa y se mide, mejora.
    Todo lo que se observa y se mide, mejora.

    El objetivo que persigue este hito no es facilitar las decisiones: es asegurarnos de que tenemos suficientes datos cuando llegue el momento de decidir. Compara la dos empresas siguientes y piensa ¿cuál tendrá mejores resultados a largo plazo?:

    • La primera tiene una métrica base clara, una hipótesis sobre algo que la mejorará, y unos experimentos para probarla.
    • La segunda empresa debate en qué mejoraría el producto, lo aplica y si hay algo que haya mejorado lo celebra.

    13. No te quedes estancado en la tierra de los muertos vivientes. Los muertos vivientes con empresas que no pueden pivotar en una nueva dirección de acuerdo con el feedback del mercado. No crecen lo suficiente ni mueren: consumen recursos y compromiso de empleados y otros implicados, pero no avanzan.

    14. El fracaso

    El fracaso es un requisito previo para el aprendizaje. El problema con la noción de sacar un producto al mercado y luego ver qué pasa es que está garantizado que tendrás éxito: éxito en ver qué pasa. ¿Pero luego qué? En cuanto tengas dos clientes, tendrás cinco opiniones sobre qué hay que hacer después. ¿A quién escuchas?

    15. Pivotar

    Un pivot es un cambio de rumbo designado para probar una nueva hipótesis fundamental sobre el producto, la estrategia o el motor de crecimiento. Un pivot requiere que tengamos un pie firmemente anclado en lo que hemos aprendido hasta ahora, y al mismo tiempo hacer un cambio fundamental de estrategia para conseguir un mayor aprendizaje probado.

    16. Pista de despegue. Los emprendedores experimentados hablan de la pista de despegue que le queda a la empresa: el tiempo que queda antes de que despegue o se estrelle. Este dato normalmente se obtiene dividiendo el dinero que tienes en el banco entre la cantidad que gastas cada mes. La mejor manera de medir esto es cuántos pivots puedes hacer aún: el número de oportunidades que tienes para hacer un cambio fundamental en la estrategia de tu negocio. Ries recomienda tener una reunión periódica de «pivotar o perseverar». Ahora vemos los tipos de pivotes.

    El método lean startup no va de costes, va de velocidad.
    El método lean startup no va de costes, va de velocidad.

    Otra manera de aumentar esa medida es hacer los pivots más rápido. En cuanto te encuentres estos síntomas, considera pivotar.:

    1. bajada de efectividad de los experimentos de producto
    2. sensación general de que el desarrollo de producto debería ser más productivo.

    17. Pivot de segmento de cliente.

    Aquí la empresa se da cuenta de que resuelve un problama real para clientes reales, pero que no son los que habían pensado al principio.

    18. Pivot de aumentar zoom (zoom-in).

    Lo que antes era una funcionalidad del producto se convierte en todo el producto.

    19. Pivot de disminuir zoom (zoom-out).

    El caso contrario: una función es insuficiente. Lo que antes era todo un producto ahora es una función de un producto mayor.

    20. Pivot de necesidad del consumidor.

    Conociendo mejor al cliente descubrimos que el problema que intentamos resolverles no es muy importante, pero a la vez descubrimos que hay problemas relacionados que sí lo son y que nuestro equipo puede resolver. A veces consiste en reposicionar el producto, a veces en construir uno nuevo.

    Puedes pivotar un producto, pero no a tu base de clientes.
    Puedes pivotar un producto, pero no a tu base de clientes. (Este señor no está de acuerdo en que puedas cambiar de clientes).

    21. Pivot de plataforma.

    En este pivot cambiamos de aplicación a plataforma o viceversa. Las empresas que aspiran a ser plataformas suelen construir una aplicación (la famosa killer app) y luego permiten a terceros utilizarla para crear sus productos relacionados.

    22. Pivot de arquitectura de negocio.

    Paso de margen alto, volumen bajo a margen bajo, volumen alto.Normalmente esto está relacionado con vender a empresas (B2B) o a particulares.

    23. Pivot de captura de valor.

    La empresa cambia en qué parte del proceso captura el valor (consigue dinero).

    24. Pivot de motor de crecimiento.

    Hay tres motores: viral, pegajoso y pagado (viral, sticky, paid). La empresa cambia su estrategia de crecimiento, lo que a menudo implica un cambio en la captura de valor.

    25. Pivot de canal.

    Se proporciona la misma solución a través de un canal diferente (sin intermediarios, por ejemplo).

    26. Pivot de tecnología.

    Se da más a menudo en empresas establecidas, en las que se implanta una tecnología determinada.

    27. La mayor ventaja de trabajar en lotes pequeños es que los problemas de calidad se identifican antes. Esto es antiintuitivo, pero paradas más frecuentes llevan a mayor calidad y menores costes (en traducción sabemos que cuanto antes pase un texto por el revisor, mejor).

    28. En cuanto tengamos nuestra hipótesis, debemos diseñar y llevar a cabo el experimento lo antes posible con el lote más pequeño posible. El orden es construir-medir-aprender a la hora de hacer cosas, pero a la hora de planearlas es aprender-medir-construir: qué queremos aprender, cómo lo vamos a medir, qué vamos a construir.

    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto...
    Ideas > construir > producto > medir > datos > aprender > ideas > construir > producto…

    29. ¿Qué es el crecimiento sostenible?

    El crecimiento sostenible consiste en que los nuevos clientes provienen de las acciones de los clientes anteriores. Hay cuatro vías para obtenerlo:

    1. Boca a oreja.
    2. Efecto secundario del uso del producto (marcas de ropa o coches, Facebook, Paypal).
    3. Publicidad pagada (siempre que el dinero venga de las ventas y no de inversores).
    4. Compras o uso continuo (bombillas vs bodas)

    30. Una empresa puede gastar su energía en cuatro frentes:

    1. conseguir clientes nuevos
    2. servir mejor a los clientes actuales
    3. mejorar la calidad
    4. bajar los costes

    31. Errores: reglas

    Eric Ries le pide a los equipos que adopten estas dos sencillas reglas:

    1. Sé tolerante con un error la primera vez.
    2. No dejes que suceda una segunda vez.

    32. Errores: los cinco por qués

    Cuando algo falla, tenemos que preguntamos por qué cinco veces, podemos llegar a la causa de un problema, que está escondida tras los síntomas obvios. Los 5 por qués nos ayudan a ver que los problemas crónicos se deben a malos procesos, no a malas personas. Los jefes deben repetirse este mantra: si hay un error, mal por nosotros, por haber dejado que sea fácil cometerlo. Esto solo funciona si hay confianza mutua y participación+responsabilidad (empowerment, «empoderamiento» no me gusta).

    1. Sacamos una actualización y falló. ¿Por qué? Falló un servidor.
    2. ¿Por qué falló el servidor? Porque un subsistema raro se usó mal.
    3. ¿Por qué se usó mal? El ingeniero no sabía cómo funcionaba.
    4. ¿Por qué no lo sabía? Porque nadie le había enseñado.
    5. ¿Por qué no le había enseñado nadie? Porque su jefe no cree en formar a los nuevos ingenieros, porque su equipo y él están «muy liados».

    33. Los equipos de una startup, sea interna o externa, necesitan tres atributos estructurales:

    1. Recursos escasos pero seguros
    2. Autoridad independiente para desarrollar su negocio
    3. Interés personal en el resultado

    Puedes leer más sobre el tema

    Puedes leer más sobre el tema en el libro, en la web del libro o en los siguientes artículos:

    Si quieres siete claves, elige estas:

    Te lo cuentan emprendedores más experimentados que yo, centrándose en que es low cost. Pero lean startup va más de velocidad que de costes:

    Y si lo tuyo es lo visual, dos presentaciones, una en inglés y otra en español (son muy diferentes):

    Y recuerda…
    Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes.
    «Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes», decía Yoda. ¿Aunque pierdas una mano en el proceso?
    ¿Y vosotros qué sabéis sobre el tema? ¿Qué os parece? Espero vuestro feedback para mejorar el artículo en los comentarios. ^_^
  • Un sexto es ganar, ¿un quinto es perder?

    Un sexto es ganar, ¿un quinto es perder?

    El otro día sentí que ganaba con un sexto puesto y que perdía con un quinto puesto. Pero ambas cosas en cierto sentido son ganar, porque sólo pierdes del todo cuando no aprendes. Cuando te pierdes.

    Here's looking at you, kid

    Top 25 Language Professionals Blogs 2012

    La parte de ganar fue el Top 100 Language Lovers 2012, en el que quedé la trigésimo tercera (33º) en el top 100 mundial (de los españoles, solo después de Curri y Pablo ¡muy fuerte!) y la 6ª de los blogs de profesionales de los idiomas… ¡la sexta del mundo! Estando Mox o André. Se siente como un gran premio, porque hay blogs muy currados, como dije el otro día:

    A los que me apoyáis con vuestros votos, comentarios o simplemente leyendo este blog: muchísimas gracias. No esperaba que me hiciera tanta ilusión, pero ha sido una alegría y se valoran mucho con los tiempos que corren.

    Además, me iba a hacer falta para la semana siguiente…

    Premio EmprendedorXX VI edición Murcia
    Always look at the bright side of life

     

    El miércoles pasado me desperté de un salto. Llevaba preparándome para la presentación de 5 minutos del premio EmprendedorXXI… muchísimo tiempo. Es un premio que llevamos mirando con interés años. Uno de los ganadores anteriores en Madrid es Bubok con Angel María Herrera, que es además cliente de Matiz (hicimos la traducción al portugués de la plataforma). Ya nos había dicho que era el premio que más le había servido.

    ¡Llegó el momento y nos seleccionaron para el top 5 final! Había que trabajarlo bien: la parte gráfica y de guión con Yeray/La Calle es Tuya y la presentación con Chema Bazán de Lucentum Digital. No era para menos: en 5 minutos de presentación podíamos conseguir 5.000€ a fondo perdido para Júramelo.es. Y un curso intensivo de aceleración en la Universidad de Cambridge.

    (¿Qué son 5.000€ hoy, después de los 100.000.000.000€ de ayer?)

    Los necesitamos. En este último año nos ha pasado de todo: no os cuento para no haceros llorar. Vamos poco, poquito a poco, saliendo adelante: gestionando cada vez más pedidos, más eficientemente; actualizando nuestro blog; mandando paquetitos de alegría a los traductores jurados (¡no solo trabajo!); recibiendo felicitaciones de los clientes; metiendo alguna pata en público, arreglando lo que tiene arreglo… Pero fondos y rapidez (dos cosas que van de la mano) nos vendrían de perlas.

    Vamos lentos porque todo lo que hacemos tenemos que quitarlo de Matiz (fondos/tiempo), y últimamente hemos tenido un par de clientes difíciles que nos (me) han supuesto bastante desgaste.

    Foto no-oficial de los finalistas, por Andrés Romero (@andresromero), presidente de AJE
    Foto no-oficial de los finalistas, por Andrés Romero (@andresromero), presidente de AJE

    Ya fue difícil cuando vimos los finalistas: amigos, conocidos, jefes de amigos, y unos desconocidos que hacían pilas de hidrógeno para el ejército.

    Recibimos enhorabuenas por la presentación y el proyecto. Nos animaron mucho, nos dieron tarjetas, y nos invitaron a presentarnos de nuevo el año que viene, con unos números mejores. A demostrar que no lo necesitamos.

    Así que nos pusimos a ello. Primero, nuestra mejor cara:

    Untitled
    María José, servidora y Rober que tuvo podio

    Luego nos autoconcedimos el siguiente trofeo:

    Untitled
    Pinchitos malignos del mesón el Jumillano: gamba, queso, bacon y calabacín. Además vimos la exposición de Quotidianía Vistabellense de Jorge G y Juan Álvarez.

    Al día siguiente vuelta al trabajo, mientras salíamos en la foto del periódico con el jurado, los ganadores y los demás finalistas (véase el blog de Júramelo.es) :

    Foto de grupo. No sé qué estaba mirando. El premio o a mi socia, supongo.

    Esta semana pasada también me terminé la biografía de Steve Jobs (¡vaya personaje!). En Apple, solía repetirle a los empleados el koan The journey is the reward, «el viaje es la recompensa». Se acordaban de toda su familia, pero resultó ser verdad. Revolucionó una industria, y estaban allí para verlo y ser parte de ello.

    #Pink #sunset from the #train, yesterday
    El viaje es la recompensa

    El viaje es la recompensa. Nos gustaría ir más rápido y con mejores medios, claro. Hemos conocido gente nueva muy interesante, hemos tenido conversaciones muy iluminadoras en la sala de espera, y nos hemos auto-animado y auto-convencido de que hay que seguir, seguir, seguir. Y volver al año que viene con mejores números.

    Dedicándonos a lo importante y no a lo urgente, o lo que parpadea pidiendo tu atención.

    A veces el mundo sobrecarga
    Priorizando…

    Aprendemos.

    No nos perdemos.

    Last Saturday, his first red carpet / En la alfombra roja
    Avanzando con cariño…

     

    ¡Top 5! No está tan mal ¿no?

     

  • Alimenta mi mini-ego: vótame

    Alimenta mi mini-ego: vótame

    Los fundadores de Bab.la: Andreas Schroeter, Thomas Schroeter y Patrick Uecker.
    Los fundadores de Bab.la: Andreas Schroeter, Thomas Schroeter y Patrick Uecker. Nota mental: un buen concurso te consigue muchos backlinks.

    Vote the Top 100 Language Professional Blogs 2012

    Ha sido genial recibir el correo de Bab.la diciendo que este blog ha pasado la primera criba y está en el top 100 de la categoría de blogs de profesionales de los idiomas del ranking anual de Bab.la y Lexiophiles (los que organizan el único que hay, que yo sepa). Ahora queda una segunda fase en la que el 50% son los votos de los lectores, así que si alguna vez habéis querido animarme en la sombra a que escriba más, no tenéis más que darle unas palmaditas a mi ego (a mi mini-ego como me decía un tuitero el otro día) votando por mi blog aquí:

    Vote the Top 100 Language Professional Blogs 2012
    Soy un botón, púlsame.

    Están por orden alfabético así que el mío está cerquita del principio: pone «Begona Martínez» (sic):

    Le das al selector y se pone así:

    Y luego bajas abajo del todo, y donde pone «Vote», pulsas el botón:

    Y ¡tachán! ya está, has hecho tu parte para que yo escriba con más ahínco si cabe, y además te dice cómo va la cosa:

    Uy, qué pequeñita.

    Bueeeno, y después de eso, puedes votar otro día que te aburras, o quizá quieras dedicar tu tiempo a otros blogs de traducción españoles, por ejemplo, qué te diría yo… (lista no exhaustiva y por orden alfabético):

    ¡Qué nivelazo hay! Haber llegado hasta aquí con los blogs tan buenos que hay últimamente es todo un honor. Muchas gracias a los que hayáis sugerido el mío.

    PD: ¿Has votado ya? Cualquiera puede votar en 10 segundos…
    Vote the Top 100 Language Professional Blogs 2012

  • Silicon Valley ¿glamour o realidad? #emprendefie

    Silicon Valley ¿glamour o realidad? #emprendefie

    Mañana a las 18:45 en el Hotel Nelva de Murcia estaré en el Foro de Internacionalización de la Empresa, impartiendo una conferencia práctica, informal y realista con Rober Sáez, de Speen2.  Hablaremos de nuestra experiencia en Silicon Valley con Júramelo.esSpeen2 y los Yuzz y lo que hemos aprendido desde entonces, que no es poco.

    Es gratis. La inscripción online ya se ha cerrado pero podéis mandar un fax (sí un fax) al 968 366163, o llamar por teléfono al 968 362813.

    Aquí os dejo el trailer de lo que contaremos:

    Silicon Valley ¿glamour o realidad?
  • 10 crudas realidades para los blogs de traducción

    10 crudas realidades para los blogs de traducción

    Toy Story (c) Pixar

    -La palabra que estás buscando es guardián espacial.

    -La palabra que estoy buscando no la voy a decir porque hay juguetes preescolares delante.

    Muchos traductores escribimos blogs profesionales, pero ¿qué escribimos en el blog? ¿Hasta qué punto nos pringamos con lo que pensamos? ¿Decimos la palabra que estamos buscando, o ponemos una versión para juguetes preescolares?

    Llevo años dándole vueltas a todo esto. El otro día me colé en un máster, en una clase de dirección de proyectos digitales (gracias al conferenciante y al organizador por colarme; por cierto ¿puedo decir cuál era?) y esa fue una de mis preguntas:

    ¿Qué pasa si lo que queremos contar, no podemos contarlo, y lo que sí podemos contar es un rollo? 

    En resumen: que hay que currárselo.

    Pues nos citaron este artículo de Smashing Magazine, sobre la cruda realidad de los blogs de empresa. Creo que se aplica a los traductores y aguanta bien el paso del tiempo. Lo mismo vale para Twitter, cuentas de Facebook oficiales y demás.

    Os lo resumo:

    1. Un blog no te da tráfico porque sí. Hay que currárselo. Lo que sí te da es algo de posicionamiento (como objetivo secundario) y una comunidad de lectores que (si lo haces bien) puede acabar teniendo una relación con tu marca.
    2. Un blog bueno implica pringarse a largo plazo. Hay que escribir a menudo para que la gente cuente con tu blog como fuente de información interesante y fiable.
    3. Un feed capado es una oportunidad perdida. No fastidies a la gente poniendo un RSS parcial (y tienes que tener RSS). El blog está para conectar con la gente. No hace falta que la gente esté en tu web para que haga efecto.
    4. No estás conectando con nadie. Un blog es un diálogo. Si no haces más que intentar vender tu producto, sin pedir opiniones ni hacer preguntas, lo estás haciendo mal.
    5. Pasa de las notas de prensa. Y de las cosas que suenan como si lo fueran. Como su nombre indica, son para los periodistas. Un blog debe ser mucho más personal.
    6. Suenas como una máquina. La gente quiere interactuar con personas, no con máquinas ni con empresas. Cuenta la historia de tu gente, que cada uno muestre su personalidad y su papel dentro de lo que hacéis.
    7. Tienes que mostrar los trapos sucios también.  Un blog no es solo para echarse flores. Hablar también de los errores ayuda a quitarle hierro a situaciones complicadas y le da credibilidad al resto.
    8. Los de marketing suelen ser malos blogueros. Personal, transparente, mostrando fallos, informal… uf, es que les cuesta. A veces son mejores revisores o entrevistadores que autores de contenido.
    9. Le pides demasiado a tus lectores. Demasiado texto y pocas fotos o vídeos. Sin resúmenes, controversia, o cosas que llamen la atención, los únicos que se lo leerán serán… los de la competencia.
    10. La competencia lee tu blog. Supéralo. Pues sí, se lo leen todito todo… Pero lo que solo sabe uno, no lo sabe nadie, con lo que si somos expertos en algo, pero no lo demostramos ¿de qué nos sirve?
    ¿Cuesta, verdad? Por eso lo llaman trabajar. Y vosotros ¿qué consejos le dais a los blogs de vuestra competencia?
  • Orsai, Orsai Murcia, y el fuera de juego

    Orsai, Orsai Murcia, y el fuera de juego

    ¿No sabes qué es Orsai? Pues pon atención, que Hernán Casciari te lo cuenta en TEDxRíodelaPlata:

    (If you need English subtitles, they are available in the YouTube website).

    Emocionante ¿verdad?

    Yo fui de esas primeras 10.000 personas (qué bonito es ponerse la medallita a posteriori…). Y ahora, estamos intentando juntar 10 personas en total para este segundo año de Orsai, de fuera de juego. Así que si estás en Murcia, o por alguna razón misteriosa quieres que sea yo quien te dé los números de Orsai de 2012, apúntate a nuestro grupo de Facebook de Orsai Murcia en este enlace. Hemos descubierto, además, que es una excusa maravillosa para juntarnos y hablar de literatura, de reinventar las reglas, o como diría el señor Casciari, de boludeces.

    Me flipa que pude hacer todo desde el móvil (hasta pagar) menos poner mi foto.
    Me flipa que pude hacer todo desde el móvil (hasta pagar) menos poner mi foto.

    Todo este proceso lo he visto a menudo con los libros de mi padre, que se ha vuelto un experto detective en averiguar por dónde paran sus libros y los de sus coautores. Pensaréis que es broma, pero en algunas conferencias que ha impartido le han llegado a llevar para que firme un libro suyo que él no sabía que existía. En una ocasión, un libro publicado en España que la editorial vendía con diferente tapa y maquetación en México, y de cuyas existencia (¡no digamos ya las ventas!) no le habían dicho nada. Nada en absoluto.

    Como traductores somos parte de la industria cultural, queramos o no: y querer, queremos. Sin embargo, como intermediaria que me toca ser en Matiz, veo que no hay sitio para el modelo actual. Los precios de las editoriales son de risa, y convierten a la traducción literaria (en su mayor parte) en un hobby, una vocación, pero no un modelo de negocio rentable.

    En los negocios innovadores rentables que intentamos poner en marcha, como Júramelo.es, nuestro lugar como intermediarios es mínimo. Tenemos dos conocimientos:

    • para nuestros clientes (el de qué traductores hay, cuáles son buenos, qué trabajo se puede encargar, en cuánto tiempo, y a qué nivel de calidad)
    • y para nuestros proveedores (cómo conseguir suficientes clientes, cómo hacer que acepten precios razonables, cómo cobrar en un tiempo razonable, cómo hacer que vuelvan una y otra vez).

    Somos seleccionadores, coordinadores, una central de disponibilidad y una central de compras. Júramelo es todo lo que podemos hacer para quitarnos de enmedio todo lo posible, y ofrecer al mundo lo que tenemos.

    Porque nos encanta este mundo directo, sin nadie en el medio. Voy a decirlo de nuevo: apúntate a nuestro grupo de Facebook de Orsai Murcia en este enlace, y seguimos hablando.