Etiqueta: Neil Gaiman

  • «Quiero montar un negocio ¿qué me aconsejas?» es como «quiero casarme, ¿qué me aconsejas?»

    «Quiero montar un negocio ¿qué me aconsejas?» es como «quiero casarme, ¿qué me aconsejas?»

    Decir «quiero montar un negocio, ¿qué me aconsejas?» es parecido a «quiero casarme, ¿qué me aconsejas?».

    —Quiero casarme. ¿Qué me aconsejas?

    —Euh, pero ¿tienes una idea concreta de dónde, con quién, con qué idea de…?

    —Eh, no sé, tú te has casado ¿no? Y te va bien ¿no?

    —Euuuh…

    Veis por dónde voy ¿verdad?

    Por ejemplo, las franquicias serían matrimonios concertados…

    La pregunta es difícil, pero hay respuestas

    Al final todo depende de tu forma de ver el mundo y de la gente con la que te juntes.
    No observes el objeto de tu deseo durante veinte años. Haz algo hoy.

    En cinco pasos:

    Paso 1: investiga

    Paso 2: piensa

    Paso 3: profundiza / ve y dile algo

    Paso 4: aprende a seguir adelante

    Paso 5: Nunca pares de aprender

    Vamos a ello.

    Paso 1:  investiga

    El primer paso es siempre obtener información.

    De momento, el sistema más rápido y claro que tengo para ver una idea de negocio de un vistazo es el lienzo de modelo de negocio (Business Model Canvas). Es una manera fashion de decir: un esquemilla rápido de cómo las partes de tu idea se relacionan entre sí. Este vídeo lo explica en 2 minutos:

    ¿Por qué estás aquí? ¿Qué sabes hacer? ¿con qué o con quién puedes contar?

    Me encanta este esquema: ser feliz en los negocios consiste en combinar lo que sabemos hacer bien, lo que queremos hacer, y lo que otros quieren pagarnos para que hagamos.

    Si no coinciden los tres, tenemos que aprender a obtener dinero, a decir que no, o a hacerlo mejor.

    Diagrama de Venn de Bud Caddell sobre la felicidad en los negocios
    Diagrama de Venn de Bud Caddell sobre la felicidad en los negocios

    Paso 2: piensa

    Con el vídeo te haces una idea (aunque hay un libro, una app carilla, hay de todo… emprendedores, ya se sabe).

    Estás esperando que te diga cuál es la opción gratis. Eso es. Pues la opción gratis 1 es una servilleta. Pero si en tu bar las servilletas son pequeñas, cógete un folio y un boli.

    Y si tus futuros socios no están al otro lado de la servilleta de bar… ¡exacto! Hay un modelo para Google Docs en este enlace. Me encanta internet.

    Yo sí que lo uso. Aquí tenéis el de Júramelo.es, mi empresa de traducción jurada: los colores indican partes del negocio que se relacionan entre sí.

    Business model canvas Júramelo.es
    Este es el modelo de negocio de Júramelo.es ¿quieres invertir?

     Por ejemplo, proporcionamos a particulares (emigrantes, inmigrantes) un autoservicio de traducción jurada, que es más barato, más rápido y más fácil. Llegamos a ellos a través de las redes sociales, solucionamos los problemas que haya, el principal gasto que suponen es desarrollo y publicidad, los socios fundamentales son los traductores jurados, los mensajeros, los publicistas y los desarrolladores; obtenemos dinero del pago online gracias a una comisión sobre ventas.

    ¿Cuál es el tuyo? Yo te he enseñado el mío, si has hecho un lienzo como este, pon un enlace en los comentarios que vea el tuyo. 🙂

    Paso 3: profundiza / ve y dile algo

    El siguiente paso es ver si todo te cuadra:

    1. hay personas interesadas en tu oferta;
    2. quiénes son,
    3. cómo llegar a ellos;
    4. cómo les voy a atender;
    5. sé qué valor les voy a ofrecer;
    6. sé en qué tareas tengo que trabajar;
    7. sé qué recursos necesito para trabajar;
    8. con quién tengo que contar;
    9. en qué me voy a gastar el dinero;
    10. de dónde voy a sacar el dinero.

    ¿Tiene sentido? ¿se sostiene sobre el papel? Pues sal a buscar diez clientes a ver si comprarían lo que ofreces, y hazles una oferta. ¿Les cuadra a ellos? ¿Qué cosas habías supuesto que a ellos no les encajan? Y vuelta a empezar.

    Quédate con sus contactos si te los quieren dar (¿no? mala señal), y di que se admiten reservas y que mandarás noticias.

    Si la gente no hace más que ponerte dinero en la mano, vas bien. Si no, falta (mucho más) trabajo aún.

    Consejos de Neil Gaiman para los autónomos
    Consejos de Neil Gaiman para los autónomos. Para los traductores, entregar a tiempo no es opcional.

    Paso 4: aprende a seguir adelante

    Llegados a este punto, puedes

    a) montar tu negocio

    b) seguir estudiando

    c) ambas cosas.

    Mi consejo es… depende de ti y de tu negocio.

    Recomiendo hacer este curso de Steve Blank (Stanford, Berkeley) en Udacity How to build a startup (es gratis) . Lo han dado en multitud de universidades prestigiosas del mundo y yo lo sigo haciendo hoy. Es gratis (¿lo he dicho ya?) empiezas cuando quieras y lo haces a tu ritmo. Son vídeos de YouTube con algún ejercicio, y te ayudarán a rellenar mejor tu lienzo, a pensar mejor tu idea, y a hacer un negocio de una manera racional y científica, y no a lo loco.

    En este mismo blog he escrito dos reseñas de dos libros que merece la pena leer:

    Yo recomiendo empezar por aquí: ten claro qué información necesitas, contrástala, haz algo y repite. Es una versión del famoso ver, juzgar, actuar de toda la vida. 

    Paso 5: Nunca pares de aprender

    Véase este diagrama de Jessica Hagy: A) Educación B) Cosas que sabes C) Cosas que sabes que no sabes.

    Diagrama de Jessica Hagy: A) Educación B) Cosas que sabes C) Cosas que sabes que no sabes.
    Diagrama de Jessica Hagy: A) Educación B) Cosas que sabes C) Cosas que sabes que no sabes.
  • Ten calma y crea arte

    Ten calma y crea arte

    Ten calma y crea arte

    Hace poco Neil Gaiman dio una conferencia de graduación que es de las de recordar para siempre (transcripción):

    Neil Gaiman Addresses the University of the Arts Class of 2012 de The University of the Arts (Phl).

     Aparte de que amo a Neil Gaiman con todo el corazón que puedo dedicar a alguien que nunca he visto* sus palabras son una fuente de energía, en mi caso, energía creativa. El mensaje, esencialmente, es que de todo el sufrimiento que puedas, saques arte. Y de los días buenos también:

    Life is sometimes hard. Things go wrong, in life and in love and in business and in friendship and in health and in all the other ways that life can go wrong. And when things get tough, this is what you should do.

    Make good art.

    I’m serious. Husband runs off with a politician? Make good art. Leg crushed and then eaten by mutated boa constrictor? Make good art. IRS on your trail? Make good art. Cat exploded? Make good art. Somebody on the Internet thinks what you do is stupid or evil or it’s all been done before? Make good art. Probably things will work out somehow, and eventually time will take the sting away, but that doesn’t matter. Do what only you do best. Make good art.

    Make it on the good days too.

    Significa:

    La vida a veces es dura. Las cosas salen mal, en la vida, en el amor, en los negocios, en la amistad, en la salud y de todas las otras maneras en las que la vida puede ir mal. Y cuando las cosas se ponen duras, esto es lo que debes hacer.

    Crea buen arte.

    Lo digo en serio. ¿Tu marido se larga con una política? Crea buen arte. ¿Te aplasta la pierna y la devora una boa constrictor mutante? Crea buen arte. ¿Te inspecciona Hacienda? Crea buen arte. ¿Explota tu gato? Crea buen arte. ¿Alguien en internet piensa que lo que haces es estúpido o malvado o ya se ha hecho antes? Crea buen arte. Probablemente las cosas salgan bien de alguna manera, y al final el tiempo hará que pique menos, pero eso no importa. Haz lo que solo tú haces mejor. Crea buen arte.

    Crea también en los días buenos.

    No soy la única, hay un cómic en Zen Pencils (gran web):

     

    Así que, el gobierno se carga la bonificación por reincorporación a las madres autónomas… crea buen arte.

    Keep calm and make good art
    Ten calma y crea arte

    Yo estoy pintando un cuadro y escribiendo este post. ¿Y tú?

     

    * (Por no hablar de su esposa Amanda Palmer, Tim Minchin, Terry Pratchett y Stoya —y además se conocen entre sí— suspiro).

  • Dónde estaba cuando estaba de vacaciones

    Como ya dije por ahí, esta primavera fuimos a Río de Janeiro. En concreto nos quedamos en Ipanema, en un apartamento fantástico, con vistas al Cristo del Corcovado en obras cubierto con andamios, así es la vida 🙂 aunque aún sin grafitti y sin que prohibieran la entrada, como sucedió poco más tarde.

    Llovió e hizo mal tiempo algunos días, pero no tanto como una semana después de volvernos, con las inundaciones y desprendimientos. Así que las fotos en las que estamos con nubes negras en el Corcovado son extrañamente inquietantes, por un lado (se avecina la tragedia) pero curiosas porque estamos con cara de «uuh, qué desastre, qué oportunos somos», cuando lo peor estaba por llegar y nos íbamos a librar por los pelos. Nuestro avión fue de los últimos que salieron, aunque pasó una hora en la pista, esperando, por la lluvia. También nos libramos por muy poco de lo del volcán de Islandia.

    Y en todas las esperas, las siestas, las horas de dormir… estuve en los siguientes libros. Estando en verano, tenéis un libro empezado, tenéis excusa para cerrar el navegador y pasar de largo. Pero no os lo recomiendo. Lo que recomiendo es que compréis más libros de los que debáis, y leáis más de la cuenta.

    The Graveyard Book, de Neil Gaiman

    graveyard

    Le tenía muchas ganas al libro de Neil Gaiman, pero no lo había podido encontrar en inglés en España (a pesar de que he estado de librerías por ahí). Tiene una pila de premios bastante considerable, y al leerlo te das cuenta de por qué. Va de un niño que crece en un cementerio, a medio camino entre el mundo de los vivos y el otro. El resto, es mejor leer el libro.

    Por algún motivo, me da miedo meterme en páginas como Amazon porque tengo muchos libros por leer y una tarjeta de crédito. Vas cogiendo uno, otro y otro y ni siquiera pesan. Un peligro, vamos.

    Las ilustraciones de Dave McKean son increíbles, en lo que expresan con pocos trazos, y en cómo se integran con el texto.

    He intentado que mi hermano (16 años) se lo lea también en inglés, con un éxito bastante limitado de momento. Pienso que si quiere sacarse el First el nivel debería de ser suficiente, pero puedo estar equivocada. No es el único que quiere revitalizar su inglés en mi entorno, así que os lo recomiendo en cualquier caso.

    Middlesex, de Jeffrey Eugenides

    middlesexEste es uno de los únicos libros medio potables que encontré ya allí, o eso pensaba yo. Pero es un libro realmente memorable, de los que cierras y dices, «Caramba, me he leído un Buen Libro«. Tanto, que lo empecé de nuevo y me leí gran parte del principio para volver a visitar algunas de las cosas que se habían resuelto al final.

    Para los que oigáis hablar de él por primera vez (y tampoco os gustara Las Vírgenes Suicidas, la película) ganó en su día un Pullitzer y está considerada como una de las candidatas a «novela americana» esto es, de las que tratan de captar el espíritu de los EEUU. Y es curioso que lo sea, porque trata del viaje genético de la alteración de la 5-alfa-reductasa desde el Asia Menor de la invasión griega hasta Detroit (no menos). Me resulta curioso, puesto que finalmente es un libro sobre la identidad y la ambigüedad, y no es, en ese sentido, lo que uno consideraría el centro de la historia americana típica. Pero quizá por eso tiene sentido.

    El principio me recordó a Birds without Wings de Louis de Bernières, que me encantó también y comienza en el mismo sitio, en el mismo momento histórico, y también está asociado a una peli con fama de muy flojilla (La mandolina del capitán Corelli, que está basada en otro libro de Bernières).

    Lullaby, de Chuck Palahniuk

    lullabyLullaby habla sobre el poder de las palabras… ¿y si pudieras matar a alguien recitando una poesía? (de manera no figurada) ¿Cuántas veces podrías reprimirte?

    Para el resto, lean el libro…

    Por supuesto, no es raro que me llame la atención un libro sobre el poder de la palabra justa en el orden adecuado. Pero creo que, como novela, puede tener interés para otro tipo de personas, sobre todo por la parte de la magia y demás (que no suele ser un ingrediente de Palahniuk, en realidad).

    Diría que precisamente por ese uso de la magia es un libro que puedes usar para pasar de Palahniuk, que habla normalmente de vidas corrientes con decisiones clave, a Neil Gaiman, que habla de lo corriente en los mundos extraños (esto es una ocurrencia mía y está abierta a debate). A mí me ha recordado un poco a Anansi Boys, pero no sabría decir exactamente por qué. Claro que puestos a recomendar, os recomiendo Anansi Boys, American Gods, Fragile Things (o la selección más infantil M is for Magic), Jonathan Strange & Mr Norrell, y esencialmente todos los compañeros de estantería de esta novela ahora mismo.

    Invisible Monsters, de Chuck Palahniuk

    invisible_monstersCon este (un libro con mucha técnica, pero muy chulo) ya empiezo a haberme leído un gran porcentaje de los libros de Palahniuk, y el resultado es que tendré que empezar a ponerlo en mis listas de autores favoritos. Me gusta mucho cómo trata a sus personajes y sus tramas, cómo le da la vuelta a las situaciones y presenta las cosas. También recomiendo vivamente a todo el que pasa por mi casa que se lea «Non-Fiction» con artículos periodísticos/autobiográficos/sobre escribir suyos. Y sobre todo, la introducción, que cuenta cómo es el ciclo de escribir continuamente, y tiene partes que son muy citables y muy chulas. Si has venido a mi casa últimamente, y hemos pasado un rato delante de los libros, probablemente te he obligado a leer esto…

    If you haven’t already noticed, all my books are about a lonely person looking for some way to connect with other people.

    In a way, that is the opposite of the American Dream: to get so rich you can rise above the rabble, all those people on the freeway or, worse, the bus. […] An environment you can control, free from conflict and pain. Where you rule. […] We get there, and we’re alone. And we’re lonely.

    After we’re miserable enugh —like the narrator in his Fight Club condo, or the narrator isolated by her own beautiful face in Invisible Monsters— we destroy our lovely nest and force ourselves back into the larger world. In so many ways, that’s also how your wite a novel. You plan and research. You spend time alone, building this lovely world where you control, control, control everything. You let the telephone ring. The emails pile up. You stay in your story until you destroy it. Then you come back to be with other people.

    If your story world sells well enough, you get to go on book tour. Do interviews. Really be with people. A lot of people. People, until you’re sick of people. Until you crave the idea of escaping, getting away to a…

    To another lovely story world.

    And so it goes. Alone. Together. Alone. Together.

    En estos sitios estuve mentalmente, y estuvo bien descansar.

    Alone. Together. Alone. Together.