Etiqueta: marketing

  • Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    Cree en ti: 9 claves profesionales para traductores según Xosé Castro en el #ETIM12

    En resumen: No busques modelos negativos. Cree en ti. Trabaja bien, y VIVE. Valora tu trabajo, analiza el mercado y fideliza a tus clientes resolviendo sus problemas. Sé creativo, proactivo y positivo.

    Este fin de semana he estado en el que sin duda ha sido el evento del año para los traductores de España, el ETIM12. Creo que el éxito del congreso ha sorprendido incluso a la organización, que ha superado la prueba con muy buena nota. Me encantaría hacer un post solo con la gente maravillosa que he desvirtualizado o conocido desde cero, pero de momento me conformo con esta lista en twitter.

    Como aspecto a mejorar para todos los congresos del universo, tiene que haber cobertura o por lo menos wifi. Cuando me di cuenta de que no tenía ni wifi ni 3G me dio algo de agobio (¡soy una enganchada, efectivamente!). Estuve tomando nota como en clase. Hoy, y en los siguientes artículos, os pasaré los apuntes, para los que no hayáis podido ir o queráis repasar lo que se dijo.

    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra
    Xosé Castro, servidora de ustedes Begoña Martínez y Ricard Sierra. Siempre encantada de hacerme fotos con mis fans XD

    La charla de Xosé estuvo muy interesante, motivadora y entretenida como es la marca de la casa. Hay que decir que había chistes nuevos, incluso para los que llevamos diez años escuchándole. Repasando la sala comentó lo típico de 95% de mujeres, 5% de hombres (4% de gays, 1% no gays).  Como decía un amigo italiano «peró, es maravilloso ser traductor hetero, no ha concurrensia».

    Índice

    1.   Instrumentos de trabajo imprescindibles

    2.    Ergonomía y salud laboral

    3.    Requisitos para ser profesional

    4.    El currículo son los padres

    5.    Cómo trabajas tu reputación personal/profesional/digital

    6.    Cómo valoro mi trabajo

    7.    Cómo analizo el mercado

    8.    Cómo consigo o conservo a mis clientes

    9.    Recapitulación y mantras

     

    1. Instrumentos de trabajo imprescindibles

    El ordenador es la máquina que hace entrar billetes en mi casa. Es la máquina que mejor debo dominar sobre la faz de la tierra. Gabriel Sabatini, su primer compañero, le daba “tac” más veces al intro de pasar pantalla (cli clín, pasta,  cli clín, pasta) y ganaba 15 veces más que él. Era más rápido, mientras Xosé aún tecleaba con dos dedos.

    Busca e instala extensiones para el navegador específicas para traductores y ahorra tecleos (ejemplo: de las que buscan en múltiples diccionarios a la vez).

    Es tanto o más importante para ser buen traductor salir a hacer ejercicio o ir a comer con los amigos. Rascarnos la barriga es muy productivo para ser traductor, porque es cuando procesamos y guardamos lo que aprendemos.

    Organiza tu trabajo, organiza tu escritorio y tus archivos. Usa fechas y palabras clave.

    2. Ergonomía y salud laboral

    • Dúchate, pordiós
    • Discos duros: backup
    • Ejercicio e inversión en salud

    La pobreza no está peleada con la limpieza. Es importante ducharse todos los días. Trataos con cariño y con respeto.

    «Yo no tengo tiempo para eso». Mentira.

    Dicho del gimnasio, quedar, mantener a tu pareja. Significa que has tocado fondo en algo.

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro en el ETIM12 – Sigue subiéndose las gafas igual que hacía en el curso de Almuñécar 2002, pero está mucho más suelto que aquella vez…

    3. Requisitos para ser profesional

    • Saber cuál es el papel del traductor en la sociedad.
      • Cambiamos la vida de las personas. «Llora, llora, yo también lloré traduciendo. Y negociando la tarifa».
    • No es profesión para tímidos.
      • Yo le coloco la tarjeta a todo el mundo, como un croupier.
      • La gente no nos sabe encontrar, así que hay que dejar claro a todo el mundo que eres traductor.
    • Curiosidad morbosa y enciclopédica.
    • Créetelo, y si no, interpreta.
    • Idónea combinación de actitud y aptitud.

    «Más vale mediocre motivado que genio sin espíritu».

    • Diversificado.
      • 85% de los licenciados de traducción acaban trabajando a los 5 años, aunque muchos no en la traducción.
    • Cuando no protestas por una traducción mal hecha, eres cómplice.
      • La gente no se queja bien, se queja insultando. No, haz un informe.
      • Siempre me anima ver malas traducciones, digo aquí hay hueco aún.

    4. El currículo son los padres

    • El CV son los padres, el CV es Papá Noel. A ningún profesional le pides el CV. Es un folleto, un objeto promocional. Tu web igual.
    • A menos que busques trabajo de plantilla. En cualquier caso, hay que adaptarlo a cada cliente.
    • El mejor medio social es una de ensaladilla y dos de bravas. Hacemos lo posible para ver a los posibles clientes en persona.
    • Todo es buen rollo en Facebook, por eso no  hay un botón «no me gusta».
    • Si tienes Hotmail no te van a dar trabajo. ¿Por qué no? Demuestra que no eres serio.

    5. Reputación profesional/digital ¿Cómo trabajas tu reputación personal?

    Xosé Castro en el ETIM12
    Xosé Castro es un showman que sabe lo que hace. Él sabe por qué se ha puesto la etiqueta del nombre en la hebilla del cinturón.

    En un caso claro de «haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago», dijo Xosé:

    Yo nunca me contrataría como traductor, es que yo no solo me vendo como traductor, vendo mi imagen. Si lo hiciera, separaría el lado profesional y el personal.

    Hay 2 maneras:

    • siendo súper coherente con tu web personal.
    • creando contenido de calidad.

    Si te llamas de una manera normal, créate otra marca diferente.

    • Mira cómo quieres que te encuentren y cómo quieres venderte. Te vendes en cada status update.
    • Hay que hacer networking con colegas. Fidelizas en dos direcciones si resuelves problemas haciendo uso de tu red.

    6. Cómo valoro mi trabajo

    ¿Cuánto vales? La gente no tiene ni idea de:

    • Coste de trabajo. Usa CalPro para calcular el coste de tu trabajo. Facturar 3000€ te acaba dando el sueldo de un mileurista.
    • Plan de marketing: ¿quiénes son tus clientes y cómo vas a llegar a ellos?
    • Estudio de mercado: ¿dónde está más cotizada tu combinación de idiomas?
    • Establecimiento de objetivos: hay trabajo a paladas, pero hay que saber buscarlo. Pero el mundo es tu patio de recreo, tienes acceso a todos.

    7. Cómo analizo el mercado

    • Aliados, socios o colaboradores coworking.
    • Busca dónde eres más cotizado.
    • Busca pistas que te diversifiquen.
    • Propicia encuentros: ferias, congresos; pero quizá no en congresos de traducción, sino en congresos de tu tema.
    • Ofrece servicios no rentables, pero reputados. A veces hay que ofrecerse gratis con miras a conseguir algo inmediato. Vender los 400 millones de hablantes de español.

    8. Cómo consigo o conservo a mis clientes

    • ¿El mercado está saturado o lo estás tú? Deja de ponerte palos en las ruedas.
    • Alarmas para buscar nuevos clientes: te va demasiado bien, o al contrario, te bajan la tarifa. Hay que buscar clientes cuando tengamos la barriga llena.
    • El que llora, no mama (cambiando el refrán). El que ofrece, entra.
    • Dar siempre algo mejor que lo que prometes: pide más tiempo para hacer las cosas y entrega antes de tiempo.

    9. Recapitulación y mantras

    • Hazte visible: busca tu eslogan, tu nombre y seña.
    • Trabaja tu aCtitud.
    • Acorta distancias.
    • Ofrece, no pidas.
    • Demanda, no preguntes (tarifas).  Siempre pide un céntimo más de lo último que estás cobrando. Si cuela bien, si no, negocia. Estás buscando con la barriga llena, recuerda.
    • Mima a tu cliente. Mima a tu PM. Hay que cuidar a la gente como personas.
    • Nunca des portazos: el mercado recuerda.
    • Cuida tu imagen pública: no vendas mal rollo.
    • El que no fracasa, no vive: error = peldaño.
    • Aprende a decir que no. Siempre hay gente para la que no vas a trabajar.
    • Hay que ser asertivo.
    • Obsérvate, sométete a terapia. Especialmente como intérprete estás vendiendo una parte de ti.
    • Sé creativo, empápate de inspiración ajena.
    • Ninguna idea es loca.
    • Mira qué hacen en otros sectores: imita, plagia, reproduce, innova.
    • Be a problem-solver, not a problem-identifier.  «Dame 5 minutos, yo me encargo» y tu cliente respira.

    Y este fue el famoso «broche de oro Xosé Castro™» del ETIM12. Pero eso no quiere decir que no hubiera más charlas fantásticas. Esta semana iré publicando el resto, así que atentos a @minibego o al RSS. 🙂

  • 10 crudas realidades para los blogs de traducción

    10 crudas realidades para los blogs de traducción

    Toy Story (c) Pixar

    -La palabra que estás buscando es guardián espacial.

    -La palabra que estoy buscando no la voy a decir porque hay juguetes preescolares delante.

    Muchos traductores escribimos blogs profesionales, pero ¿qué escribimos en el blog? ¿Hasta qué punto nos pringamos con lo que pensamos? ¿Decimos la palabra que estamos buscando, o ponemos una versión para juguetes preescolares?

    Llevo años dándole vueltas a todo esto. El otro día me colé en un máster, en una clase de dirección de proyectos digitales (gracias al conferenciante y al organizador por colarme; por cierto ¿puedo decir cuál era?) y esa fue una de mis preguntas:

    ¿Qué pasa si lo que queremos contar, no podemos contarlo, y lo que sí podemos contar es un rollo? 

    En resumen: que hay que currárselo.

    Pues nos citaron este artículo de Smashing Magazine, sobre la cruda realidad de los blogs de empresa. Creo que se aplica a los traductores y aguanta bien el paso del tiempo. Lo mismo vale para Twitter, cuentas de Facebook oficiales y demás.

    Os lo resumo:

    1. Un blog no te da tráfico porque sí. Hay que currárselo. Lo que sí te da es algo de posicionamiento (como objetivo secundario) y una comunidad de lectores que (si lo haces bien) puede acabar teniendo una relación con tu marca.
    2. Un blog bueno implica pringarse a largo plazo. Hay que escribir a menudo para que la gente cuente con tu blog como fuente de información interesante y fiable.
    3. Un feed capado es una oportunidad perdida. No fastidies a la gente poniendo un RSS parcial (y tienes que tener RSS). El blog está para conectar con la gente. No hace falta que la gente esté en tu web para que haga efecto.
    4. No estás conectando con nadie. Un blog es un diálogo. Si no haces más que intentar vender tu producto, sin pedir opiniones ni hacer preguntas, lo estás haciendo mal.
    5. Pasa de las notas de prensa. Y de las cosas que suenan como si lo fueran. Como su nombre indica, son para los periodistas. Un blog debe ser mucho más personal.
    6. Suenas como una máquina. La gente quiere interactuar con personas, no con máquinas ni con empresas. Cuenta la historia de tu gente, que cada uno muestre su personalidad y su papel dentro de lo que hacéis.
    7. Tienes que mostrar los trapos sucios también.  Un blog no es solo para echarse flores. Hablar también de los errores ayuda a quitarle hierro a situaciones complicadas y le da credibilidad al resto.
    8. Los de marketing suelen ser malos blogueros. Personal, transparente, mostrando fallos, informal… uf, es que les cuesta. A veces son mejores revisores o entrevistadores que autores de contenido.
    9. Le pides demasiado a tus lectores. Demasiado texto y pocas fotos o vídeos. Sin resúmenes, controversia, o cosas que llamen la atención, los únicos que se lo leerán serán… los de la competencia.
    10. La competencia lee tu blog. Supéralo. Pues sí, se lo leen todito todo… Pero lo que solo sabe uno, no lo sabe nadie, con lo que si somos expertos en algo, pero no lo demostramos ¿de qué nos sirve?
    ¿Cuesta, verdad? Por eso lo llaman trabajar. Y vosotros ¿qué consejos le dais a los blogs de vuestra competencia?
  • READING CLUB BI: premio del mes al título equívoco

    Bi

    «Reenviar: Actividad READING CLUB BI». He de reconocer que abrí el correo electrónico con gran curiosidad. BI, ¿qué querría decir? ¿de qué me suena? ¿Un club de bislama, el idioma, en su abreviatura ISO 639-1? ¿Sobre bismuto, el elemento? ¿Sobre Bussiness Intelligence, el concepto? ¿Del Bachillerato Internacional, pero sería mezclar idiomas?

    Pero no. Estas preguntas son las de la calma de una segunda impresión. Lo primero que pensé fue: ¿Cómo? ¿un club de lectura bi? Claro que al abrir el mensaje me encontré con un mensaje del programa de la Bolsa de Idiomas del Espacio Joven de Cartagena y su simpático logo-bocadillo, el que vemos arriba, y no la bandera que yo esperaba encontrar (abajo).

    Bi flag

    Quizá sirva como ejemplo para ilustrar por qué es importante estudiar cómo tu marca va a sonarle a la gente (lo que en inglés se conoce como disaster check, aquí un buen artículo en CNN Money, aquí un lector). Es un servicio que estamos empezando a ofrecer en Matiz y que llamamos consultoría lingüística de marketing, vamos, por no confundir más al personal. En resumen, se estudia uno (o por lo general, diez o doce) nombres y lemas posibles por idioma (para evitar casos como el de Mitsubishi Pajero) y se presenta un informe detallado con recomendaciones.

    Ahora en serio, si estáis en Cartagena y queréis practicar idiomas, quizá os interese. Van a leer:

    Os iba a librar de leerlo, pero ya que yo lo he sufrido, os pongo la lista original:

    Ingles: The boy in striped pyjamas
    Frances: Lélegance du herisson
    Aleman: Am Kürsen ende der sonnenallee
    Español: Crimenes Imperceptibles

    Más datos, en cualquier caso, en la página de la UPCT. Ahora, si eres valiente de verdad ve este jueves 28 de febrero a las 22:30 a Dolce (Alameda de San Antón, 36, 30205 Cartagena). Hay un karaoke de disfraces en varios idiomas también organizado por el Bi. Para que luego digan que en Cartagena no hay nada que hacer.
    Y si lo que queréis es formar un Reading Club Bi de verdad, hoy publica 20 minutos que en Murcia ha abierto la sexta librería de España con literatura, películas y cómics para gays, lesbianas y bisexuales. Al parecer es la cuarta ciudad tras Madrid, Barcelona y Bilbao. Lo que no te dice es la calle. Tras mucho buscar entre el lenguaje sms de Planeta Murciano, llorando sangre he averiguado que no sólo está en el barrio de Santa Eulalia, sino en la calle del Ítaca: esto es, Mariano Vergara, 17, esquina con Obispo Frutos.

    Juan Sánchez

    En la foto, Juan Sánchez, socio de Encuentros junto con Puri Lorca. En la versión en papel está más sonriente y se ven cómics de Ralf König… qué nostalgia de Colonia. 🙂